Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Yo no me trago la deuda. No trago con una deuda que no nos corresponde y que nos va a cambiar la vida, no es ninguna exageración: los españoles tardaremos años en levantar cabeza al tener que pagar, prioritariamente de nuestros impuestos, una astronómica deuda que se sabe nominativamente a quien corresponde. La troica, la UE el FMI y BCE que representan, exclusivamente, los intereses del capital nos endosa una fétida deuda de la que hablan mañana tarde y noche por boca de nuestro gobierno. Para empezar por el principio tendríamos que remitirnos a “la seguridad jurídica” que tanto apelan los bancos y multinacionales. La seguridad jurídica es el altar del capitalismo, sin esta seguridad no hay negocio que valga, no hay contrato que se pueda suscribir, ni pacto al que llegar. Simplifiquemos la seguridad jurídica en un solo aspecto: la deuda, para que se pueda considerar deuda requiere de tres requisitos, que sea exigible, que sea liquida y esté vencida. Por lo tanto, ninguno de los tres requisitos nos corresponde empezando por el primero de los citados que excluye a los demás, nada nos vincula para que la deuda sea exigible al pueblo español. Le corresponde a los bancos que se emborracharon de otorgar préstamos con garantía hipotecaria para de inmediato empaquetar la titulación en cédulas hipotecarias y colocarlas en los mercados financieros una vez que habían agotado los depósitos de los clientes que era con el capital que tenían que trabajar. Fue la ambición, mezquina, de los banqueros para superar a sus competidores y adjudicarse estratosféricos bonus ya que aparentemente la entidad crecía por la vitamina hipocalórica del endeudamiento lo que les llevó al desastre más absoluto.Yo no me trago la deuda. La deuda, y aquí sí que se cumplen todos los requisitos, la tienen cada uno de los bancos que emitieron las cédulas hipotecarias y las colocaron en el mercado financiero, estas cédulas tienen en letras bien puestas el nombre de la entidad que recibió, en su momento, el dinero correspondiente, por lo tanto le es exigible. El requisito liquido (se refiere a que la cantidad reclamada debe ser exacta) figura en la cédula con sus intereses correspondientes, y por último, el requisito vencimiento también figura, si está vencido será exigible, de lo contrario no será deuda hasta el día del vencimiento. No hemos tardado tanto en poner las cosas en su sitio cuando te acompaña una razón apabullante, lo que cuesta entender es como estos cabrones que van en limusina nos endosan su deuda y esperan que nos la traguemos sin más. Tenemos casi seis millones de parados que se dice pronto, una recesión que está hundiendo el país ¿Encima tenemos que tragar una deuda monstruosa que corresponde a unas entidades financieras que no han tenido la decencia de mantener a la gente en “su” propiedad mientras amaina la tormenta? Ni locos, si aceptamos la deuda nos merecemos el calificativo de borregos, los de la limusina tienen un repertorio variado de soluciones amparados en la seguridad jurídica que va desde la más razonable: que los tenedores de cédulas exijan su cobro, si está vencido, al deudor que responde con el grueso de todas las hipotecas concedidas e incluso con todos los bienes del banco emisor. No les interesa, quieren dinerito fresco, cantante y sonante, en lugar de pisos, con bloques enteros, casas, con urbanizaciones donde nadie va ir a vivir y naves industriales en polígonos que no hay industria por muchos años. ¿A nosotros, los españoles, que coño nos importa si han hecho una mala inversión? Lo que viene a continuación no me importará repetirlo mil veces.Evolución de la deuda soberana que se dispara con la crisis financiera de 2007Yo no me trago la deuda. Después de este entrante el plato fuerte. Un gobierno así no merece que nos gobierne ni represente ni nada de nada y que además no nos venga con el cuento que Rajoy es el que manda y que el país mantiene su soberanía, una mierda (quizás estoy más enfadado de la cuenta, continúo). Cuando se empezó a hablar de la dichosa deuda se hablaba de la deuda soberana, es decir de deuda pública, luego apareció la dichosa prima de riesgo de la que nadie había oído hablar. Alguien, así por lo bajini, dijo que no toda la deuda era pública que había también deuda privada, pero lo dijo muy bajito y los medios de comunicación, al servicio de sus amos, lo pasaron por alto. La cosa se fue encabritando y cada vez se pagaba un tipo de interés más alto por los bonos que emitía el Estado español. Los especuladores ya habían calentado el mercado y se iniciaba el desplume del pardillo estatal que le caían tipos de interés del 6 o 7% que por el volumen que tomaba la deuda se llevaba una buena parte de los ingresos del presupuesto nacional. ¿Cómo calientan el mercado los de la limusina? Pues, especulando con la imposibilidad del pago de la deuda a la que acumulan la privada en un mercado secundario que en otra ocasión hablaré para no perder el hilo de lo importante. Me preguntaba, en referencia de la seguridad jurídica, como demonios se lo iban a montar para endosar a la deuda pública la astronómica deuda privada que en su montante asciende a 1,8 billones de euros de la que 0,8 es pública, de la que adjunto dejo un cuadro de su evolución que se comprueba la incidencia que ha tenido desde la crisis financiera iniciada en el año 2007, el resto, un billón es privada. La deuda privada, la de los bancos, tiene una documentación, las cédulas hipotecarias y la pública los bonos del Estado. La pregunta tenía su intríngulis ¿Cómo demonios iban a sortear la seguridad jurídica de para meter en un mismo saco peras y manzanas? Me explico a continuación.Yo no me trago la deuda. Se las saben todas, meter en un mismo saco peras y manzanas y decir que todo son peras, no cuela, mejor olvidarse de las peras y las manzanas y tomar las de Villadiego por vericuetos donde se pueda vestir el muñeco. La troica, por sus andurriales impone la hoja de ruta en el Memorándum de Entendimiento (manda huevos que nombres se les ocurren) donde asigna las condiciones para aportar los 100.000 millones de euros para la recapitalización de la banca. El gobierno debe de constituir la Compañía de Gestión de Activos (AMC por sus siglas en inglés), vamos, el banco malo. Estos cabrones tienen su argumentario, se trata de “restaurar y fortalecer la solidez de los bancos españoles” sin distinción, buenos, malos viables e inviables, todos a una como en Fuenteovejuna y en el mismo rollo enfatizan que se trata de “minimizar el coste de los contribuyentes en la restructuración” ¡Serán cabrones! Se burlan de toda una nación, ¿minimizar qué? Cuando se trata de endosarnos una deuda que en la situación que está el país lo hunde. ¿Qué demonios es el banco malo?: Atención a ésta respuesta. El banco malo es el procedimiento legal, que han encontrado como Jordán purificador, para convertir la deuda privada en pública. Meten en un mismo saco los activos tóxicos e inmobiliarios de todos los bancos a mogollón para que en un todo revuelto se pierda el rastro de a rio revuelto ganancia de pescadores. Sigamos con la maliciosa hoja de ruta, y con los 100.000 millones adjudicados como deuda pública, es decir que se acumula a la deuda soberana. Entonces, se les regala a los bancos como preludio de la obligatoriedad de la constitución del banco malo y el pago de los vencimientos inmediatos que la banca extranjera tiene en sus manos. En noviembre, cuando esté constituido el banco malo ya no habrá problemas con los siguientes vencimientos ya que los bancos arruinados se habrán saneado, con el Jordán purificador, al sacar fuera de su balance contable el inmobiliario que los lastra. Muy bonito, pero que muy bonito, el populacho se hace cargo de la astracanada de los bancos.Yo no me trago la deuda. La alquimia de endosarle la deuda a otro e irse de rositas con la bendición de la troica y la aprobación del gobierno, es simple y llanamente una chaladura. La clave de ésta macro estafa está en el precio que se le asigne a los inmuebles traspasados, establezcamos dos situaciones a) que se transfieran a precios de mercado, cuando resulta que no hay mercado ya que está muerto, la única referencia que hay son ofertas de inversores, nacionales y extranjeros, que exigen rebajas en el precio del 60%. Si fuera así, aunque los bancos tengan provisionado en 20% les faltaría todavía un 40% que los quiebra, no será así. Vamos por la b) que se transfieran a “precio razonable de mercado a largo plazo” según se puede extraer del Memorándum de Entendimiento, es decir a un precio gaseoso sostenido por la espuma del champán que se van a tomar a nuestra costa: un precio fuera de mercado. Entonces la pérdida se la va a llevar el banco malo, que no solamente es malo sino que además es tonto. El término tonto bascula: o se lo lleva el banco o nos lo llevamos nosotros. Aquí hay donde elegir. Voy hacer unos números patateros para aproximarme al “precio razonable de mercado a largo plazo”, en un entorno de recesión los precios no llevan una tendencia de subir sino todo lo contrario. Adquirir ahora a un precio esperado a largo plazo (ellos mismos calculan que serán necesarios 10 años para poder deshacerse de la patata caliente) habrá de tener en cuenta los siguientes gastos: 1) IVA e inscripción en el Registro de la Propiedad 8%, 2) intereses anuales al 4% total 40%, gastos de la comunidad de vecinos, derramas e impuestos municipales 1,5% total 15%. Un 60% más del precio chungo que se transfiere ¿encontrará comprador dentro de 10 años en un ambiente de recesión económica? ¿Hay alguien que se lo cree? El diferencial entre el precio real que se pueda vender y el precio chungo ira a las espaldas del banco tonto y además se tendrá que añadir un 60% por gastos. Hay tambien la posibilidad de ingresos como el alquiler, de esto hablaremos en otro momento. Realmente, tú ¿Estás dispuesto a pagar esa deuda? Conmigo que no cuenten.“No pagamos la deuda y aquí estamos” Hace unos días Mitoa Edjang me invitó a participar en su programa de radio El Vortice – Unión Madrid estuvimos hablando, más de una hora, en compañía de José Luis Tejero http://www.ivoox.com/ataque-al-poder-lo-debes-saber-de-audios-mp3_rf_1383235_1.html sobre la situación en que se encuentra el país. Contestaba a sus preguntas lo mejor que sabía y al final de la entrevista salió el tema de la deuda: manifesté mi opinión de no pagar una deuda que no nos corresponde. Al parecer, para algunos, que respeto su opinión, dejaron comentarios de este estilo: “Me decepciona mucho haber escuchado atentamente a esta persona (José Manuel Novoa) en este programa de radio para que al final me salga por peteneras con lo de “no vamos a pagar la deuda”. Por otra parte, en el Facebook de Democracia Real Ya (DRY) recogían la negación al pago entrecomillando así: “No pagamos la deuda y aquí estamos” que parece más desafiante. Entre las peteneras y aquí estamos hay un abismo. Creo que los que se acomodan a pagar la deuda les preocupa que pasara el día después de dejar plantados a los acreedores y para prevenir situaciones embarazosas es mejor evitarlas aunque represente dar un paso hacia atrás. En esta dicotomía, aceptar o negar el pago de la deuda, se hace necesario calibrar ventajas e inconvenientes. Tenemos un espejo donde mirar: Irlanda. El problema irlandés, por volumen, no es comparable con el español pero la medicina aplicada es la misma. Al gobierno irlandés la troica le extendió la receta de constituir un banco malo en 2009 la Agencia Nacional de Gestión de Activos, con el mismo cometido de su primo hermano español la Compañía de Gestión de Activos y el mismo rollo que todo lo hacen por nuestro bien y que hay que poner dinero público. ¿Qué ha pasado en Irlanda en estos años funcionado el banco malo? Pues que la cosa ha ido a peor: Irlanda ha quebrado y los bancos también, dicho de otra manera: la insolvencia bancaria ha acabado quebrando al Estado. La receta que se aplica es una receta equivocada sólo pretende que los acreedores puedan cobrar la deuda utilizando todas las artimañas posibles al camuflar un diagnóstico de insolvencia por otro, sacado de la manga, al exhibir que se trata de una momentánea falta de liquidez. Más claro, camuflan una quiebra, ya que el cobro de la deuda les resultaría incierto, y lo presentan como una falta de liquidez que, con camuflaje de legalidad, lo resuelven con un intercambio de cromos. “Yo me voy con el dinerito y tú Estado te quedas con los tochos”. Cojonudo, si lo aceptamos somos idiotas.Sin tener a mano una de estas bolas de cristal que predicen el futuro me arriesgo a hacer un pronóstico y de paso trato de dar contestación a los más reacios a dejar de pagar la deuda. ¿Qué pasará el día que el pueblo español salga a la calle o marche hacia el Congreso de los Diputados con un solo lema “Yo no me trago la deuda”? Hago una pausa de unos segundos para que cada uno de los lectores que han llegado a este punto de la narración dé una contestación. Prosigo, la mía no es otra que será noticia de portada a nivel mundial, podrán decir que llega la verdadera spanish revolution. Titulares de este estilo: Los españoles rechazan masivamente el banco malo. ¿Qué no nos podremos financiar en un futuro inmediato? Puede ser o más bien vamos de sobrados no atendiendo los intereses de la deuda y los vencimientos que continuamente nos caen. Una buena parte de las emisiones de deuda sirve para refinanciar la que vence, es decir un crédito para pagar otro crédito. “Yo no me trago la deuda” ¿Es la excusa del mal pagador o la razón del que se niega a pagar lo que no le corresponde? No hay duda que la sociedad civil europea estará con nosotros estará con la razón apabullante de que existe un límite en la socialización de las perdidas, incluso la mafia tiene una máxima “cliente muerto no paga”. La troica va más allá, “antes quebrará el país que los bancos”. Imposible darles este gustazo sin oponer toda la resistencia posible.Ahora, una vez aportado unos cuantos argumentos para eludir la plaga que nos viene encima me voy a referir al entrecomillado que DRY rescató de la entrevista en El Vortice: “No pagamos la deuda y aquí estamos”, lo podemos decir con la cara muy alta, “aquí estamos”, nosotros, los españoles pagaremos hasta el último céntimo lo que nos corresponda como nación, y visto lo visto tendrá que ser después de una auditoria que elimine la deuda odiosa. Dejo el asunto de la deuda odiosa para otro post, aquí sólo un par de líneas extraídas de Wikipedia “Deuda odiosa, deuda execrable o deuda ilegítima, en Derecho internacional, es la teoría jurídica, puesta en práctica numerosas veces a lo largo de la historia, que sostiene que la deuda externa de un gobierno contraída, creada y utilizada contra los intereses de los ciudadanos del país, no tiene por qué ser pagada y por tanto no es exigible su devolución ya que los prestatarios habrían actuado de mala fe, a sabiendas, y por tanto dichos contratos —bonos o contratos comerciales— son nulos legalmente”.Anticipo que es deuda odiosa el déficit de la tarifa eléctrica que asciende a 24.000 millones de euros cargados a la deuda pública por los próceres de la nación. Estoy a la espera que el gobierno mueva ficha con la reforma eléctrica para publicar una sorprendente investigación que pone en evidencia que nos han estafado. Vuelvo, al “aquí estamos” ¿Qué pasará con los tenedores de bonos del Estado español cuando surjan nubes de tormenta y el personal se rebote en no pagar la deuda? La lógica se impone. Se sacaran de encima los bonos con pérdidas, cada día que pase, si la oposición al pago es firme, les obligará a los bancos acreedores a buscar alternativas, que las hay. La más razonable es cambiar las cédulas hipotecarias por acciones de los bancos deudores. El Deutsche Bank, por ejemplo, podía ser el máximo accionista de Caixabank, o el BNP Paribas del Banco Popular y tener asiento en el consejo de administración con la presidencia inclusive. ¿Nos importa, a los españoles, que los bancos patrios hablen en su consejo alemán o francés?Para acabar unas píldoras que ponen de manifiesto como la troica, los de la limusina y el gobierno le dan vueltas y vueltas al asunto para salirse con la suya sin que se note demasiado. El artefacto del banco malo ¿Qué será? Un fondo de inversión, no. Nadie en su sano juicio invertirá en un fracaso cantado para dentro de 10 años. Un banco, ni hablar. Si tuviera la ficha y la estructura de un banco se podría financiar con el Banco Central Europeo y estaría obligado a los requisitos de capital de las entidades financieras posibilidad de la que huyen como de la peste. Entonces, la Compañía de Gestión de Activos, será eso, una gestoría donde se entierren los tochos y acumule pérdidas con cargo al populacho. Un detalle importante, si va a gestionar el ladrillo fallido de la banca ¿No tendría que llamarse Compañía de Gestión de Activos Inmobiliarios? Apuesto cien a uno que estos cabrones no sólo nos endosan los tochos sino que también tienen previsto endosarnos, camufladamente, los créditos morosos que el amiguismo ha dejado de pagar y además, lo que llaman “Reclasificación de créditos”, que no es otra cosa que créditos fallidos de las grandes empresas (varias empresas que cotizan en el IBEX-35 tiene una deuda superior de lo que valen en Bolsa, increíble pero cierto) hasta eso estos malandrines son capaces de endosarnos. ¿Se pueden hacer estas astracanadas cuando no hay dinero para sanidad, farmacia, educación, servicios sociales y una larga lista? Me queda todavía algo que decir (sé que es más largo de la cuenta pero el asunto es de perentoria necesidad y no vendrá de unos párrafos de más) creo que es importante y jurídicamente delictivo. Espero que algún movimiento, plataforma, asociación o cualquiera lo presente en los Tribunales, son aquellos asuntos que los fiscales se quedan atrapados a pesar que su superior jerárquico ponga mala cara y pretenda enterrar el asunto. Voy al grano, del Memorándum de Entendimiento se puede extraer que el inmobiliario que se transfiera al banco malo será a un “precio razonable de mercado a largo plazo” ¿No estará el presidente del gobierno Mariano Rajoy cometiendo el delito de maquinación para alterar el precio de las cosas? Esperaba publicar este artículo una vez que el Consejo de Ministros diera luz verde a la reforma financiera prevista para el 24 de Agosto: la ha aplazado al 31. No espero más y lo publico, no sin antes est ruego. Es del todo necesario, parar los pies al gobierno, a los diputados que lo consientan, a las arpías que pudiendo decir no dicen nada y a todos aquellos que les importa un carajo que el país se vaya hacer puñetas ya que de ello sacaran su rédito. A esta jauría se les tiene que parar los pies en el mismo momento que se produce la agresión, después será demasiado tarde. Quisiera traer a colación la idea de defensa del mariscal Rommel, se empeñó en la construcción del Muro Atlántico, una fortificación que recorría la costa francesa a la espera de contener la invasión de las fuerzas aliadas. Rommel, insistía que si al enemigo no se le paraba en las playas en el momento del desembarco, el momento más vulnerable, ya no se le podría contener al dispersarse en un frente amplio. Esta es la idea que quisiera transmitir, es necesario poner toda la carne en el asador en esta marcha proyectada para el 25 de septiembre que a continuación dejo al pie de este artículo el Manifiesto que he recibido por e-mail. En mi opinión, y teniendo en cuenta la razón que nos acompaña y lo que representa para el país y sus moradores no es propio que el Manifiesto vaya huérfano de adhesiones. Para subsanar esta carencia propongo que sean cientos, quizás miles, conforme pase de mano en mano los suscriptores del mismo. Dejo mi nombre al pie del Manifiesto, espero que tú también lo hagas.
De todo ello, la parte de deuda pública con el extranjero representa únicamente el 24% del total de la deuda externa (252.315 millones de euros), mientras que todo el sector privado debe el 76% restante (801.809 millones de euros). En este caso, las entidades financieras también son las principales deudoras, con un 42% de la deuda externa española (447.133 millones de euros), mientras que las sociedades no financieras adeudan el 33% restante (352.151 millones) y las familias, apenas un 0,24%.
CitarDe todo ello, la parte de deuda pública con el extranjero representa únicamente el 24% del total de la deuda externa (252.315 millones de euros), mientras que todo el sector privado debe el 76% restante (801.809 millones de euros). En este caso, las entidades financieras también son las principales deudoras, con un 42% de la deuda externa española (447.133 millones de euros), mientras que las sociedades no financieras adeudan el 33% restante (352.151 millones) y las familias, apenas un 0,24%.Y ahora sigan tirando piedras contra el 0,24%
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
No disparen al pianista, pero yo entiendo que las familias tienen el 0.24% de la deuda externa, porque su pufo es mayoritariamente interno, las familias deben a los bancos y el cajerio nacional, que a su vez debe al exterior.Pocas familias tienen los medios para endeudarse en el extranjero, como no consideremos la hipoteca en ING como deuda "externa".Digo yo, pero vaya, a saber...
La deuda total de la economía española, la suma de valores distintos de acciones y el saldo vivo de préstamos, ascendía a finales del primer trimestre de 2012 a 4,3 billones de euros, o lo que es lo mismo, un 405% de nuestro PIB. Mientras que la deuda de las familias representaba a cierre de ese trimestre el 81% del PIB, los empréstitos de las sociedades no financieras y de las entidades financieras alcanzaban, respectivamente, el 134%, y el 110% del PIB.
Cita de: TEOTWAIKI en Septiembre 07, 2012, 00:24:28 amNo disparen al pianista, pero yo entiendo que las familias tienen el 0.24% de la deuda externa, porque su pufo es mayoritariamente interno, las familias deben a los bancos y el cajerio nacional, que a su vez debe al exterior.Pocas familias tienen los medios para endeudarse en el extranjero, como no consideremos la hipoteca en ING como deuda "externa".Digo yo, pero vaya, a saber...Tiene razón en el planteamiento, pero habrá que analizar la cadena para entender la Macro Estafa:Entidades Financieras Españolas se endeudan fuera para pasar el pufo ladrillero a Familias Españolas¿Dónde está la bolita?Y si nos vamos a la deuda totalCitarLa deuda total de la economía española, la suma de valores distintos de acciones y el saldo vivo de préstamos, ascendía a finales del primer trimestre de 2012 a 4,3 billones de euros, o lo que es lo mismo, un 405% de nuestro PIB. Mientras que la deuda de las familias representaba a cierre de ese trimestre el 81% del PIB, los empréstitos de las sociedades no financieras y de las entidades financieras alcanzaban, respectivamente, el 134%, y el 110% del PIB. Es decir: los pufos de las familias representan el 20% del total
D) El mudo y su troupe están amortizados, los recambios preparados son aun mas casposos (la condesa consorte por ejemplo). La UE se ha dado tres años de plazo para ver que hace con este país, si lo deja caer -modelo grecia, o lo incorpora de una puñetera vez al núcleo duro-, así que los neopeseteros de momento al sótano.Conclusión: todos esperando a la niña, y la niña sin venir.Un saludo
Moncloa hace un balance exitoso de la cumbre con Merkel Rajoy se aplicará en los deberes que imponga Bruselas para el rescate, pero sin admitir humillaciones El Gobierno no está por la tarea de llamar a la puerta del rescate sin comprobar antes como baja la prima de riesgo hasta niveles racionales y garantizarse que Bruselas no exige nuevas condiciones que depriman todavía más la economía española. En otras palabras: Mariano Rajoy está dispuesto a hacer los deberes ya comprometidos para ajustar el déficit, pero sin admitir humillaciones. Federico Castaño (06-09-2012) Angela Merkel y Mariano Rajoy se besan antes del almuerzo mantenido en La Moncloa Foto:EFE El viaje fue relámpago, Angela Merkel llegó a la una y se marchó a las cinco, pero intenso. La canciller quiso aprovechar todos los huecos que dejó el protocolo para charlar con Mariano Rajoy. De hecho, le propuso hacer a pie el camino de ida y vuelta que separa entre jardines el Palacio de La Moncloa, donde se celebró la cumbre empresarial, del Edificio del Portavoz, donde ambos comparecieron en rueda de prensa. Por si salía algún asunto espinoso fueron acompañados de traductor. Merkel se encontró en la puerta con Soraya Sáenz de Santamaría y la saludó de forma efusiva antes de incorporarse junto al presidente a la reunión con los empresarios. En los despachos anejos al de Rajoy se respiraba ayer tarde satisfacción.La cumbre ha dado oxígeno al Gobierno porque, como éste esperaba, no hubo sorpresas desagradables, sino todo lo contrario. Merkel se deshizo en elogios a su anfitrión, expresó su confianza en las reformas que está promoviendo en España para reducir el déficit hasta los niveles comprometidos con Bruselas y realizó una razonable defensa del euro. Ni mencionó para nada la palabra rescate ni habló tampoco de nuevas condiciones, tal y como había sido acordado con anterioridad con su equipo de confianza el jefe de la Oficina Económica, Álvaro Nadal, que viajó a Berlín el lunes para cerrar los últimos flecos de la cumbre bilateral. <blockquote> Álvaro Nadal viajó el pasado lunes a Berlín para cerrar los flecos de la visita que Merkel hizo ayer a Madrid </blockquote> En La Moncloa se opina que la actitud de Merkel da tiempo al Gobierno para preparar cuidadosamente la petición de un rescate de la deuda soberana que no se parecería en casi nada al ya conocido en Irlanda, Grecia y Portugal. Para empezar, según fuentes gubernamentales, Alemania es la menos interesada en que España deje ser avalista, con un peso de casi el 13%, del Fondo de Estabilidad Financiera, ya que ese agujero lo tendría que cubrir, sobre todo, el Gobierno de Merkel son sus propios recursos.Después de escuchar las reglas anunciadas ayer por Mario Draghi para acogerse al nuevo programa de compra de deuda soberana y de examinar la disposición de la canciller alemana, en el Gobierno se ha decidido que antes de llamar a la puerta del Fondo de Rescate hay que terminar de encauzar primero el auxilio a la Banca, que no llegará hasta finales de octubre, ver como se pronuncia el próximo miércoles el Tribunal Constitucional germano sobre el fondo de rescate permanente (Mede) y, sobre todo, despejar todas las dudas que suscita la pretensión de imponer a España nuevas condiciones a cambio de facilitar el rescate de su deuda.La pelota, según las mismas fuentes, está en el tejado de Merkel, pues si acepta las tesis de Rajoy España acudiría al rescate sin mayores problemas, lo que permitiría al Fondo de Estabilidad la compra o el aval a las emisiones del Tesoro, pues hay vencimientos pendientes por 80.000 millones hasta final de año. En paralelo, el BCE compraría también deuda en el mercado secundario en plazos de hasta tres años. <blockquote> Pensiones, seguro de desempleo y reducción de las plantillas autonómicas, figuran en el guión de los nuevos ajustes que están por llegar </blockquote> Para que Alemania sea permeable a la voluntad del Gobierno, se le ha saturado de información sobre las reformas que hay pendientes para cumplir con los objetivos de déficit y liberalizar la economía. La de las pensiones es una de las prioritarias. En breve, el Congreso reunirá al Pacto de Toledo para acercar la edad real de jubilación a la legal y también para que el IPC deje de ser el referente único en la revaloración de estas prestaciones. También hay planes muy avanzados para incentivar el trabajo juvenil, para combatir el fraude en el seguro de desempleo y también para ajustar las plantillas de las comunidades autónomas.El Gobierno cree que la reforma laboral terminará dando sus frutos y que la financiera está, por fin, encauzada. Desde esta perspectiva, señalan fuentes gubernamentales, Rajoy se opone a que la petición de un segundo rescate pueda derivar en nuevas exigencias que depriman todavía más la economía española y, además, supongan una humillación para España. A las autoridades alemanas se les ha recordado también que nuestro país ya está sometido a las duras condiciones que emanan del procedimiento de déficit excesivo y también del memorando firmado para acceder a los 100.000 millones que se inyectarán en los bancos. A la espera de que Bruselas mueva pieza, el presidente ha decidido tomárselo con calma, aunque la tesorería está que echa humo y no todos en el Gobierno encaran el problema con el mismo sosiego. URL: [url=http://vozpopuli.com/economia/13747-rajoy-se-aplicara-en-los-deberes-que-imponga-bruselas-para-el-rescate-pero-sin-admitir-humillaciones]http://vozpopuli.com/economia/13747-rajoy-se-aplicara-en-los-deberes-que-imponga-bruselas-para-el-rescate-pero-sin-admitir-humillaciones [/url]
Tiene razón en el planteamiento, pero habrá que analizar la cadena para entender la Macro Estafa:Entidades Financieras Españolas se endeudan fuera para pasar el pufo ladrillero a Familias Españolas¿Dónde está la bolita?