www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
Es aberrante a lo que ha llegado el gerrymandering (la palabra se inventó porque empezaban a formarse distritos con forma de salamandra), y es que la única condición es que el distrito no tenga discontinuidades; esto se hace con la complicidad de la legislatura estatal cuando toca el año de "redistricting", y el GOP es maestro en malas artes, aunque todos lo hacen, pero parece que ya muchos empiezan a mirarlo mal.http://socialcapital.wordpress.com/2011/11/18/only-you-can-stamp-out-gerrymandering/
Cita de: Republik en Octubre 01, 2013, 08:56:46 amEs aberrante a lo que ha llegado el gerrymandering (la palabra se inventó porque empezaban a formarse distritos con forma de salamandra), y es que la única condición es que el distrito no tenga discontinuidades; esto se hace con la complicidad de la legislatura estatal cuando toca el año de "redistricting", y el GOP es maestro en malas artes, aunque todos lo hacen, pero parece que ya muchos empiezan a mirarlo mal.http://socialcapital.wordpress.com/2011/11/18/only-you-can-stamp-out-gerrymandering/Disfrutando las mieles del sistema electoral uninominal... Francamente, nunca he entendido que tanta gente aparentemente razonable lo proponga como solución a los males de España. Si ya hay CCAA donde siempre sale el mismo, no quiero imaginar el inmovilismo al que llegaríamos en el parlamento.
Cita de: Republik en Octubre 01, 2013, 08:56:46 amEs aberrante a lo que ha llegado el gerrymandering (la palabra se inventó porque empezaban a formarse distritos con forma de salamandra), y es que la única condición es que el distrito no tenga discontinuidades; esto se hace con la complicidad de la legislatura estatal cuando toca el año de "redistricting", y el GOP es maestro en malas artes, aunque todos lo hacen, pero parece que ya muchos empiezan a mirarlo mal.http://socialcapital.wordpress.com/2011/11/18/only-you-can-stamp-out-gerrymandering/Jo, jo, jo!!! Que contraten a un topólogo que sepa de topología algebraica (aparte de estadística, claro) para confeccionar los distritos.¿Se permitirán topologías no simplemente conexas? (esto es, tipo queso de gruyère??? Claro que un distrito directamente no-conexo también tiene su aquél, como bien saben en Burgos y el PV (me refiero, claro, al condado de Treviño).
Evitar que Puerto Rico ingrese en la unión está en su agenda también porque son demasiado demócratas y pr ahora las fuerzas están muy equilibradas.
Parece que en lo de Cuba el interés de la burguesía catalana fue determinante, controlaban el tráfico de esclavos unas cuantas familias y otras metían su textil protegidas por un enorme arancel, algo que cabreaba mucho a los americanos, que llevaban desde la época colonial codiciando la isla o al menos su apertura comercial (el poder adquisitivo era altísimo, Cuba era lo más rico de España), Eso en las balanzas, debidamente actualizado, habría que meterlo para tener bien hechas las cuentas.
En estas circunstancias, las familias burguesas con intereses en Cuba y los negocios negreros, decidieron ponerse manos a la obra y buscarse la vida por su cuenta para acabar con la rebelión. Frontalmente opuestos a cualquier modificación del status quo, desde el Banco de la Habana movieron sus abundantes capitales y gente como Güell, Antonio López o Colomé por parte de la burguesía catalana, o negreros como Sotolongo, Pulido y otros nombres que irán saliendo, formaron el “partido español” y se dedicaron a reclutar los llamados “Voluntarios del Orden” por 16 reales cada uno (más del doble de lo que cobraba un peón albañil en España). Estos batallones de grato recuerdo en toda la isla se dedicaron a combatir a los independentistas, incendiar y saquear sus casas y haciendas y a cometer todo tipo de tropelías contra los civiles “sospechosos”. Prim se encontraba en una difícil situación, puesto que veía con claridad que la solución pasaba por una mayor autonomía, otorgar la ciudadanía española y abolir la esclavitud, términos que negociaba con los EEUU, siempre interesados en la evolución de los asuntos cubanos y siempre presionando al gobierno español. Así llegó a la isla el general Dulce, que con tan empalagoso y poco marcial nombre ya habrán deducido que traía la misión de negociar con los sublevados y pacificar la isla. Esto no lo podía consentir de ninguna manera el “partido español” de los negreros, así que se dedicó a sabotear los esfuerzos de Dulce por pactar con Céspedes (los Voluntarios llegaron a asesinar al general Arango, enviado a entrevistarse con el líder independentista). Dulce vio enseguida que nadie estaba dispuesto a una solución intermedia y excusándose en que la guerra estaba prácticamente finiquitada, salió de Cuba echando pestes de los salvajes “voluntarios españoles” que “ensuciaban la bandera” patria. Pero en realidad el problema estaba lejos de resolverse, porque el gobierno se encontraba en una curiosa paradoja. Por una parte, deseaba aplicar en Cuba la Constitución de 1869 y darle el estatus de provincia (lo que implicaba el fin de la esclavitud), pero por la otra se veía atado de pies y manos ante los intereses del lobby negrero, que a fin de cuentas estaba pagando la guerra.
Aquí los negreros sacaron las uñas y las carteras, afilaron sus colmillos y echaron espumarajos por la boca: por todo el país se fundaron los llamados “Círculos Hispano-Ultramarinos” (Barcelona por los Güell, Madrid por el marqués de Manzanedo, Valencia, Sevilla, Jerez, etc, etc..) , asociaciones de empresarios de todo tipo con intereses en Cuba. Negreros, banqueros y todos los que vendían sus productos en la isla amparados por el proteccionismo salvaje al comercio peninsular formaron una red de presión política nunca vista hasta la fecha. Con una ferocidad y una contumacia sin límite, se dedicaron a difundir la idea de que abolir la esclavitud era “antipatriótico”, desatando una oleada de histeria vociferante a través de los periódicos que controlaban. La campaña contra el Gobierno arreció; la medida era una locura, el hundimiento económico de la nación, la traición a la Patria y la fractura de España. Los “Círculos” y la posterior “Liga Nacional” de productores exigía dimisiones y mano dura con un gobierno que llevaba a España al desastre, los diputados conservadores trabajaban duro en las Cortes… ¿Que les suena de algo? Pues ahora no caigo, oiga. El caso es que este brutal acoso al ejecutivo se cobró sus frutos; en un momento en que había que lidiar también con un alzamiento carlista y el descontento de los federales republicanos, el rey se vino abajo ante la presión negrera y abdicó, huyendo de este país de pesadilla.
Sabemos de sobra que elevarán el techo de deuda.