www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
El próximo Reglamento de Despido Colectivo va a marcar un antes y un después en el ajuste del sector público en España. Esta es la intención con la que los Ministerios de Hacienda y de Empleo trabajan actualmente para sacar adelante una normativa que facilitará los expedientes de extinción de contratos en todos los organismos del Estado con un máximo de 20 días de indemnización por año trabajado. Para ello, será condición objetiva que las entidades oficiales que deseen ajustar su personal laboral acrediten un esfuerzo fiscal equivalente a una reducción del 5% en sus presupuestos de gastos anuales.Mientras Fátima Báñez anunciaba el pasado viernes el desarrollo de la Ley de medidas urgentes para la Reforma del Mercado Laboral, su colega Cristóbal Montoro perfilaba los últimos retoques de un Real Decreto que verá próximamente la luz en el Boletín Oficial del Estado. El papel de Hacienda es fundamental en la nueva disposición por cuanto que supone un cambio radical en las relaciones laborales dentro del segmento de la Administración Pública. El Gobierno ha informado a los sindicatos de funcionarios del alcance de lo que se considera como una reforma estructural de segundo grado que equipara las condiciones del mercado de trabajo dentro del sector público con las que ya rigen en el sector privado. En definitiva, se trata de eliminar trabas y liberalizar las llamadas causas objetivas del despido para todo el personal laboral que los sindicatos calculan en torno a 700.000 trabajadores en toda España. Los funcionarios de carrera quedarán a salvo de la nueva regulación dado su singular régimen jurídico.El decreto desarrolla la disposición adicional vigésima del Estatuto de los Trabajadores que se incorporó con la reforma laboral facilitando la aplicación de nuevos EREs en todos los organismos públicos, entidades o sociedades mercantiles bajo control mayoritario del Estado, así como en los ayuntamientos y autonomías. El reglamento incluirá una serie de garantías reforzadas en relación al sector privado, empezando por la exigencia de un informe previo y vinculante del órgano competente en materia de función pública. Asimismo, será necesaria la intervención de la Inspección de Trabajo cuando el programa de ajuste afecte a la Administración General del Estado o a las Comunidades Autónomas. También se amplían los requerimientos de documentación justificativa, ya que el procedimiento deberá iniciarse por escrito y acompañarse de documentación exhaustiva sobre las causas que lo motivan.En lo que respecta a las condiciones económicas exigidas en el sector público, el Gobierno ha previsto como referencia básica la certificación de los presupuestos del organismo o entidad interesada. Hacienda quiere promover estímulos que favorezcan el recorte de gastos en la Administración y para ello se plantea la necesidad de fijar un mínimo ajuste presupuestario como premisa esencial para llevar a cabo un recorte de plantilla en las mismas condiciones que tiene el sector privado cuando justifica la existencia de pérdidas económicas. En el sector público, donde los ingresos vienen dados en gran parte por las subvenciones oficiales, la idea del Gobierno es que sólo se puedan abordar EREs con extinción de contratos a partir de una reducción de gastos presupuestarios del 5% en un año o del 7% en dos años consecutivos. Bajo estas condiciones objetivas económicas, la reforma laboral aprobada el pasado mes de julio se traslada con todas sus consecuencias al ámbito de la Administración del Estado en una medida inducida también por el objetivo esencial de la política económica de Rajoy que no es otro que reducir como sea el déficit público en España.
Los descuentos anunciados ayer para el traspaso de activos al 'banco malo' -del 63,1% como media para los adjudicados y del 45,6% para el crédito promotor- supondrán unas provisiones para los bancos sanos de más de 20.000 millones adicionales a las que tienen en la actualidad si tienen que poner sus activos tóxicos al mismo valor que los de este vehículo, según estimaciones que circulan en el sector. De lo contrario, no podrán competir con él. La cuestión es si tendrán que dotarlas o no. El FROB asegura que no, pero los mercados pueden exigirlo; dependerá de si demuestran que la calidad de sus activos es mejor que la del banco malo. "El precio de transferencia no constituye una referencia adecuada para la valoración de los activos bancarios que no se transfieran. Es una operación singular para unas entidades con unos requisitos especiales que no se pueden trasladar al resto", explicó ayer el subgobernador del Banco de España, Fernando Restoy. Según este argumento, el precio al que se van a transferir estos activos es menor que el de los de los bancos 'sanos' porque incluye descuentos derivados de la transmisión de activos a la Sareb: adquisición en bloque, cobertura de riesgos, necesidad de obtener una rentabilidad suficiente, gastos que asumían las entidades o perspectivas de desinversión de los activos. De ahí que no vaya a haber una exigencia de provisiones adicionales para valorar los activos de los bancos sanos al mismo precio que los del malo. Es decir, no va a haber un Decreto 'Guindos 3' después de los dos primeros que exigían fuertes provisiones sobre el crédito moroso y los adjudicados (el Decreto de febrero) y sobre el crédito promotor al corriente de pago (el de mayo). Hay que tener en cuenta que los descuentos fijados para la Sareb, el nombre del 'banco malo', son superiores a los que exigen los dos primeros Decretos de Guindos. Ahora bien, en las entidades afectadas no están de acuerdo y temen tener que trasladar finalmente esta rebaja de valoración a sus propios balances. "Primero hay que preguntarse a qué precio va a vender los activos el 'banco malo', porque se supone que los tendrá que vender más caros de los que los va a comprar. Y también en qué plazo los va a vender. Porque eso puede aliviar las exigencias de provisiones para los bancos que aprobaron los test de estrés", según una de las fuentes consultadas. Otra añade que la exigencia de estas provisiones por el mercado "va a depender de si estas entidades demuestran que la calidad de sus activos es mayor que la de los del 'banco malo'; en ese caso, el mercado va a aceptar que no provisionen, pero en caso contrario se lo va a exigir". Hay que partir de la base de que los analistas internacionales desconfían en general de las pérdidas de la banca española en el ladrillo, ya que consideran que en realidad son mucho mayores de lo declarado, de ahí que estimen insuficientes las cantidades para el rescate (en torno a 40.000 millones). Por eso, lo más probable es que su actitud sea la de aplicar a todos los activos la misma valoración que la del 'banco malo', con el consiguiente quebranto para los bancos sanos. De hecho, los grandes bancos se han enfrentado a la troika para tratar de que los descuentos del 'banco malo' fueran lo más exiguos posibles con el fin de no sufrir pérdidas en sus propias cuentas. Un informe de Morgan Stanley de mediados de septiembre estimaba estas pérdidas potenciales entre 7.000 y 14.000 millones sólo para los bancos cotizados, lo cual supondría sacrificar todo el beneficio que generan en España el próximo año. BBVA, el mayor déficit de provisiones Un informe de Merrill Lynch estima que el déficit de provisiones respecto al escenario adverso de Oliver Wyman -que viene a coincidir con los descuentos anunciados ayer- es de 8.474 millones para BBVA-Unnim, de 3.649 millones para Unicaja-Caja España, de 1.724 millones para KutxaBank, de 1.272 millones para Sabadell-CAM y de 5.971 para Santander. Este estudio no incluye a CaixaBank -aunque otras estimaciones afirman que esta entidad tiene un déficit de más de 2.300 millones solamente en adjudicados, sólo superado por los 2.800 de BBVA- y calcula que Bankinter tiene un superávit de provisiones de 177 millones. Fuera del grupo de los aprobados (el grupo cero), Merrill considera que Ibercaja y Liberbank necesitan más de 3.000 millones para poner sus activos a precios del 'banco malo', que el déficit de BMN es de 2.881 y que el de Popular se va hasta 7.529. No obstante, estos cálculos no incluyen las provisiones dotadas por las entidades en el tercer trimestre del año.
De acuerdo en todo. Pero aconsejo rebajar el tono generacional. No es generación todo lo que reluce, quiero decir que el expolio, para poder haber sido generacional ha necesitado de.1.- Una socialdemocracia esperpéntica que hizo de la especulación el modo de acumulación. ¡Toma ya! El SPD debió de alucinar in Bunte Blaetter. 2.- El núcleo de la especulación era: para los poderosos la privatización. Para los pobretes el pisito-así tragan. Modelo El Lazarillo. Yo comía las uvas a dos y tu callabas.3.- Herramienta. Las Cajas. Creadas para bancarizar a gitanos, pobres de solemnidad etc. La libreta como paradigma.En una fase superior y final del cajismo se llegó al preferentismo...desde paraíso fiscal para no pagar al FGD. Aquí discrepo con ppcc y con el foro. La línea general es que los pringados fueron también responsables como en todo timo. Mi pdv es que, al contrario, el preferentismo es estafa con agravante de autoridad por parte del estafador. ¿Cómo vais a calificar el que el Director de la Agencia donde la pobre Doña Brígida, la portera en el sotabanco, le diga a esa mujeruca, que podía haber sido muy bien la madre de Arturo Barea (leed "La forja de un rebelde) "meta vd. los ahorros de su vida", es decir, veinte mil euros, "en preferentes que eso es seguro"? ¿Y vosotros sois los que defendéis el hurto famélico? No tenéis corazón. Agravante en grado máximo por pufar a una pobrecilla no culpable de nada. Ni siquiera de ser el modelo de la Madre de Gorki.
Aquí discrepo con ppcc y con el foro. La línea general es que los pringados fueron también responsables como en todo timo. Mi pdv es que, al contrario, el preferentismo es estafa con agravante de autoridad por parte del estafador. ¿Cómo vais a calificar el que el Director de la Agencia donde la pobre Doña Brígida, la portera en el sotabanco, le diga a esa mujeruca, que podía haber sido muy bien la madre de Arturo Barea (leed "La forja de un rebelde) "meta vd. los ahorros de su vida", es decir, veinte mil euros, "en preferentes que eso es seguro"? ¿Y vosotros sois los que defendéis el hurto famélico? No tenéis corazón. Agravante en grado máximo por pufar a una pobrecilla no culpable de nada. Ni siquiera de ser el modelo de la Madre de Gorki.
Los jubilados se adelantan a los jóvenes en nivel de gastoEl gasto de las familias en alquileres y servicios básicos se dispara más de un 40% desde 2006Cae la partida de las rentas que se dedica a ropa o automóviles
[...]
Sí, lo que parece ser que se busca es primero integrar en la Xunta - como personal laboral- a personal de la Administración paralela. Entidades Instrumentales es eso: empresas públicas y entes de ese tipo.Y después, funcionarizar personal laboral.
Por mi costumbre de empezar a leer desde atrás, añado:Están aferrados a su tesoro porque es SU LEGADO. La mayor parte de ellos, por avaricia o para dejar "algo" a su prole, han apostado todo al ladrillo y ahora no tienen nada (de valor comercial). Aún peor, no lo tienen ni ellos ni sus herederos.Apenas unas soluciones habitacionales que prácticamente se pueden considerar bienes fungibles.Yo también estaría aguachirlando.