Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Por un pacto de Estado; por Santiago Muñoz Machado y José Luis García Delgado, en representación del Círculo Cívico de Opinión El día 2 de noviembre de 2012, se ha publicado en el diario El País, un artículo de Santiago Muñoz Machado y José Luis García Delgado, en representación del Círculo Cívico de Opinión, en el cual los autores opinan que es urgente promover pactos de Estado para luchar contra las crisis que nos abruman porque, de no ser así, el declive de las instituciones, de los derechos y el bienestar de los ciudadanos continuará durante años y, en muchos aspectos, puede hacerse irreversible.Por un pacto de EstadoLas posibilidades que tiene el Gobierno de afrontar en solitario y con éxito las crisis que se acumulan sobre España son escasas, por grande que sea su disposición, el arrojo con que las combata y severos los sacrificios que reclame a los ciudadanos. Ciertamente, el actual Gobierno solo lleva meses en el oficio y es pronto todavía para evaluar los resultados de sus políticas. Además, el partido que lo sustenta ganó las elecciones por mayoría absoluta, y el principio democrático impone respetar esos resultados y favorecer la gobernación de quienes el pueblo soberano eligió. No es caso, pese a la crudeza de la situación, de proponer que se forme un Gobierno de concentración que primaría a quienes no obtuvieron votos bastantes para participar en dichas tareas políticas. Sin embargo, es urgente promover pactos de Estado para luchar contra las crisis que nos abruman porque, de no ser así, el declive de las instituciones, de los derechos y el bienestar de los ciudadanos continuará durante años y, en muchos aspectos, puede hacerse irreversible.Aludimos a las crisis, en plural, porque al menos son de tres tipos diferentes: la que afecta a la economía, la que desestabiliza el Estado de bienestar y la que reclama reajustes en la estructura territorial del Estado.Ningún Gobierno puede afrontar estos retos con sus exclusivas fuerzas y recursos políticos. Las acciones contra la crisis económica lo están evidenciando de modo continuo. El Gobierno ha asumido como política anticrisis la que ha entendido que es más eficaz, consistente en la aplicación estricta de un programa de estabilidad financiera y sostenibilidad, que comporta ajustes drásticos en los gastos e inversiones públicas de toda clase. Aunque esta política resulta de obligado acatamiento, porque viene impuesta por la Unión Europea y por la propia Constitución, que ha incorporado a su artículo 135, reformado en septiembre de 2011, el mandato de estabilidad, cada decisión que adopta el Gobierno y cada norma que aprueba es puesta inmediatamente en entredicho por los partidos de la oposición. Algunas razones de la crítica se refieren a que el Ejecutivo recurre casi exclusivamente al decreto ley, dada la situación de urgencia y grave necesidad, lo que reduce las posibilidades de que el Legislativo participe anticipadamente en el debate de las medidas. También se aduce que la austeridad es susceptible de graduación y el Gobierno la está aplicando en su nivel extremo, imponiendo sacrificios enormes a los ciudadanos. O que se está provocando con tales políticas una fortísima contracción de la demanda que impedirá la recuperación del consumo y la creación de puestos de trabajo durante años.Unos y otros defienden sus posiciones con mucho empeño y está por ver la parte de razón que corresponde a cada cual porque los pronósticos en materia de política económica son con mucha frecuencia incumplidos. Pero lo seguro es que las diatribas políticas y las inseguridades que arrastran asustan a los inversores, bloquean los mercados, determinan a los ciudadanos a reservar sus ahorros para afrontar el incierto futuro, y tienen, en fin, un efecto suplementario sobre la paralización de la economía. Solo los partidos pueden sacar provecho de una situación tan inquietante porque, si el Gobierno triunfa en solitario, prorrogará la confianza que los ciudadanos le otorgaron, y, en caso contrario, la fidelidad se trasladará hacia los partidos de la oposición o, al menos, así lo creen ellos.Los problemas que plantea la crisis del sistema de bienestar social están reclamando con fuerza equivalente la celebración de pactos de Estado para afrontarlos. España no genera recursos suficientes para financiar los servicios públicos que el Estado dispensa, de forma gratuita o casi, a los ciudadanos. No es sostenible el Estado de bienestar tal y como está configurado hoy. Es una sencilla cuestión de números. La consecuencia no es que haya que liquidarlo, sino que es preciso adaptarlo a nuestras disponibilidades económicas. Las fórmulas posibles son muchas, y las que se usen tienen que ser proporcionadas, razonables y equitativas, además de respetuosas con los derechos constitucionales de los ciudadanos.Los grupos políticos mueven sus opciones dentro de un arco amplísimo. En un extremo, se sitúan quienes, convencidos de su necesidad, aplican reformas sin contar con estudios previos y sin debate suficiente; en el otro están los que sostienen el numantino principio de que el Estado de bienestar no se toca y procede a acorazarlo y no dar un paso atrás en su defensa. Si estas posturas no se aproximan a un pacto, nada difícil de fundamentar y construir en términos económicos y de justicia social, veremos cómo las ventajas del Estado de bienestar se nos escapan de las manos.La tercera crisis, que no es la menos importante, afecta a la estructura territorial del Estado. La parte más aparatosa de la misma viene ahora de Cataluña y pronto se sumará previsiblemente a sus mismos postulados el País Vasco, y tal vez otros territorios. Reclaman el “derecho a decidir” si seguir formando parte del Estado español, y cómo. Invocan el principio democrático, que creen que les permite utilizar el derecho de autodeterminación, pero sin ningún límite constitucional. Hay que respetar, sin duda, los sentimientos mayoritarios del pueblo en base al principio democrático, pero el principio de constitucionalidad también impone sus reglas que será imprescindible observar. No hacen falta más detalles para que los ciudadanos perciban que la “cuestión catalana” tiene muchos aspectos preocupantes, que conciernen al Estado. Con toda evidencia no es este un asunto exclusivamente del Gobierno, sino que reclama un pacto político para afrontarlo.La gran manifestación de la Diada del pasado 11 de septiembre y su inmediato aprovechamiento político por el Gobierno de la Generalitat, ha provocado el curioso efecto de que las declaraciones y noticias de cada día se hayan concentrado en la política catalana y sus consecuencias, como si la crisis del Estado de las autonomías no tuviera otras manifestaciones, también graves. Pero no sería sensato olvidar que, después de más de 30 años, el reparto territorial del poder presenta severos deterioros que afectan al funcionamiento del Estado como conjunto y a la articulación de las instituciones que lo conforman. Son manifiestos los defectos de la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas, que demanda un replanteamiento en profundidad. La relación entre la legislación estatal y la autonómica es incorrecta. Las garantías de cumplimiento de las leyes del Estado son escasas. La organización institucional de las Administraciones Públicas es desmesurada. La observancia de las reglas del juego establecidas en el Título VIII de la Constitución es, en la actualidad, mínima. La situación reclama arreglos urgentes que, sumados a las exigencias que proceden de Cataluña, tal vez haga imprescindibles las reformas constitucionales cuya necesidad están planteando sin excepción todos los especialistas solventes. En lugar de estudiar seriamente la orientación de estas reformas, cada grupo político mantiene posiciones muy divergentes, sin que se hayan analizado ni la necesidad de las medidas que se proponen ni las consecuencias que tendrían para el Estado. También resulta evidente que cualquier medida que conduzca a una reforma de la Constitución o, en su defecto, a una revisión de la legislación que contiene regulaciones esenciales de la aludida cuestión autonómica, tiene que ser formulada en el marco de un pacto de Estado.España vive una situación muy comprometida y el Gobierno y los partidos políticos tienen que asumir patrióticamente la necesidad de establecer compromisos de Estado para superarla. Es seguro que el propio hecho del acuerdo contribuiría también a mejorar la opinión que los ciudadanos tienen actualmente de sus representantes políticos.Días atrás, el Círculo Cívico de Opinión, que reúne a un grupo extenso de profesionales y académicos de todas las ramas y especializaciones, ha debatido sobre las tres principales crisis que han sido enunciadas, y acordó hacer pública su opinión, que estas líneas resumen en su nombre.Círculo Cívico de Opinión
(02/11/2012 12:56) ESTÁ A PUNTO DE INAUGURARSE, EN FALSO, EL YANOSESTAMOSRECUPERANDISMO OFICIAL.-Sin embargo, el SISTEMA TRIBUTARIO está muy lejos de estar ni siquiera optimizado a la espera de esas nuevas bases imponibles que habrían de llegar de ser verdad que ya estuviera recuperándose la actividad económica ordinaria.SIN REBAJÓN NO HAY RECUPERACIÓN posible porque lo que impide que haya emprendimientos es el estrangulamiento financiero de una economía distorsionada por el DESEQUILIBRIO DE PRECIOS RELATIVOS INMOBILIARIOS. Dicho para que se entienda, emplear recursos financieros en algo que no sea mera refinanciación, hoy por hoy, en la economía española, es como darle dinero a un junkie o a un alcohólico no rehabilitado.
El Gobierno ultima la supresión de los puentes festivosEl decreto sobre el calendario laboral prevé la desaparición de Todos los Santos y que la Constitución pueda ser laborable en el 2013 | Santamaría y Rouco han negociado el calendario, que mantiene la Purísima.
Los del Círculo Cívico mienten como bellacos. Hay recursos de sobra para el Estado del Bienestar, lo que no hay es un sistema fiscal justo, dado que se ha desmantelado en los últimos 20 años para que los de abajo lo paguen todo y los de arriba casi nada, justo los mismos que forman parte de ese "círculo". Lo que esos señores con pinta de neocons pretenden es, con toda esa retahila de eufemismos y frases trascendentes, privatizar los servicios del Estado, dado que no son capaces de generar empresas que en una economía productiva de verdad, puedan competir en el mercado que tanto alaban. Necesitan los monopolios naturales para vivir cual renta feudal.A tomar el pelo a otros, hombre.
Cita de: El Hombre Invisible en Noviembre 02, 2012, 10:56:32 amCita de: Xoshe en Noviembre 02, 2012, 08:15:54 amSupongo que ya habéis visto la noticia de hoy. DESGRAVACION FISCAL PARA EL BANCO MALO. Es la evidencia. No y no y no. No va a haber transición estructural sobre la base de la caida de precios del inmobiliario. Es como Flandes pero en economía hispana. Por un piso caro hasta la última gota de sangre. ¿Acaso no es un bien de primera necesidad?Bueno, eso tb lo ha explicado ¿no?, necesitan que los hipotecados paguen cuanto más mejor de la factura. ¡Por eso hay un ticket que dice que la travesía del desierto dura diez años! Fíjate lo que está circulando por ahí:http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/078781/alquila-el-piso-a-tu-cunado-por-50-anos-registra-el-contrato-y-evita-asi-el-desahucio-el-truco-legal-que-esta-proliferando-en-espana-para-eludir-los-embargosNo sé, me parece muy difícil que haya un desplome del precio de la vivienda y que no aumenten exponencialmente las moras. No sé cómo funcionaría esto. Obligando a la gente a pagar obviamente, pero quiero decir, si hubiera desplome está claro que el hipotecado lo último que le va a nacer es pensar que ha hecho una inversión y le ha salido mal, la gente querrá sangre y querrá salirse.Respecto del truco ése para parar desahucios, aquí está magnífica y humorísticamente explicado:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/110021-del-efecto-sonajero-al-efecto-sonajero-hijoputa.html
Cita de: Xoshe en Noviembre 02, 2012, 08:15:54 amSupongo que ya habéis visto la noticia de hoy. DESGRAVACION FISCAL PARA EL BANCO MALO. Es la evidencia. No y no y no. No va a haber transición estructural sobre la base de la caida de precios del inmobiliario. Es como Flandes pero en economía hispana. Por un piso caro hasta la última gota de sangre. ¿Acaso no es un bien de primera necesidad?Bueno, eso tb lo ha explicado ¿no?, necesitan que los hipotecados paguen cuanto más mejor de la factura. ¡Por eso hay un ticket que dice que la travesía del desierto dura diez años! Fíjate lo que está circulando por ahí:http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/078781/alquila-el-piso-a-tu-cunado-por-50-anos-registra-el-contrato-y-evita-asi-el-desahucio-el-truco-legal-que-esta-proliferando-en-espana-para-eludir-los-embargosNo sé, me parece muy difícil que haya un desplome del precio de la vivienda y que no aumenten exponencialmente las moras. No sé cómo funcionaría esto. Obligando a la gente a pagar obviamente, pero quiero decir, si hubiera desplome está claro que el hipotecado lo último que le va a nacer es pensar que ha hecho una inversión y le ha salido mal, la gente querrá sangre y querrá salirse.
Supongo que ya habéis visto la noticia de hoy. DESGRAVACION FISCAL PARA EL BANCO MALO. Es la evidencia. No y no y no. No va a haber transición estructural sobre la base de la caida de precios del inmobiliario. Es como Flandes pero en economía hispana. Por un piso caro hasta la última gota de sangre. ¿Acaso no es un bien de primera necesidad?
(03/11/2012 08:31) ¡ESO, ESO, QUE LOS JUBILATAS SE QUEDEN CON EL STOCK-BANCA, JA, JA, JA!.-Un país donde sobran más de 3 millones de casas y que no es capaz de alojar y dar trabajo a su juventud, es una puta mierda, perdonen la expresión.Una vivienda básica vale lo que cuesta construirla y punto. Lo demás que se hincha el precio es el cáncer que tiene aplastada a la economía ordinaria.¡Idiotas! No sabéis dónde está el dinero porque no lo habéis visto en vuestra amargada vida de envidiosos y de usureros de poca monta. ¡Ójala os pudráis en el infierno!
¡Qué asco de país...! (...)(...) ¿Se imaginan que, tras ganar los aliados la 2ª Guerra Mundial, en Alemania hubieran seguido gobernando los nazis, al estilo suavón? Pues así estamos en Absurdistán tras la burbuja y entre Rescates aliados...
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
........ Una vivienda básica vale lo que cuesta construirla y punto. ........
El supuesto valor teórico de los activos en venta podría incluso ser inferior a cero
(03/11/2012 10:46) EL PISITO ES EL AHORRO DEL POBRE.-La prueba de que España es un país pobre es lo mucho que se ha desarrollado aquí la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria global.Ahora bien, muerto el perro, se acabó la rabia. A nosotros, que solo queremos acertar con nuestras previsiones, sabiendo como sabemos que la Transición Estructural es impepinable, lo que nos interesa es:¿QUÉ PROCESOS SOCIOECONÓMICOS SIGNIFICARÁN LA INFLEXIÓN ENTRE EL MODELO CONSTRUCCIÓN & CONSUMO-EFECTO RIQUEZA Y EL PRÓXIMO MODELO EXPORTACIÓN & INVERSIÓN PRODUCTIVA?Los problemas que, actualmente, tiene España vienen de haberse mordido el polvo tras haber intentado, infructuosamente, resucitar el modelo muerto. Pero, ya sabiéndose que, cuando menos, la orgía no volverá jamás, en vez de enterrarlo, se está intentando congelarlo. A corto plazo, pues, la situación va a empeorar, dado el apego a El Pisito y a su versión política [fascistoide], El Terruñito. Dicho apego idiota es la segunda prueba de España es un país pobre.¡Cuánta hidalguía llena de remiendos, Dios!Preparémonos para la "longa noite de pedra" del resentimiento de los pobres con sus:- banqueros,- políticos y reguladores, y- comunicadores.
(03/11/2012 11:05) FALTA MUCHO PARA QUE SE TRASLADE A CONTABILIDAD LA MUERTE DE LAS EXPECTATIVAS INMOBILIARIAS.-Estando todo el mundo sabiendo que, a los precios inmobiliarios, les queda mucho por bajar, ¡se monta el banco malo-congelador y se inaugura oficialmente el yanosestamosrecuperandismo!Sin embargo, la realidad es que:- todo lo financieramente interesante de la juventud ya está inmomutilado, es decir, reclutado para El Hipotecón;- las cohortes de población que quedan por llegar a los 28 años [edad media de emancipación] son muy reducidas;- cualitativamente, los inmoindultados con capacidad de crédito auténtica lo que quieren es irse de España; y- hay una inmensa deuda externa que hay que honrar empleando los recursos financieros, no en orgías hipotecarias, sino en inversión productiva orientada a la exportación.LA FALTA DE AJUSTE-PRECIOS ES LO QUE TIENE PARALIZADA LA ECONOMÍA ORDINARIA y os pasáis el día entristecidos mirando vuestra mierda de pisitos y terruñitos. Solo sabéis hacer ajuste-cantidad, idiotas. Pincha la burbuja y solo se os ocurre parar el mundo hasta que venga no se sabe qué o quién a montar otra vez la mierda de sodoma usurera que llamábais milagro económico.
(03/11/2012 11:14) VEAMOS EL "CONGELADURISMO" COMO ÓPTIMO DE SEGUNDO GRADO.-Óptimo de primer grado = proceder rápidamente a la consolidación fiscal auténtica y al ajuste-precio.Óptimo de segundo grado = congelar la economía para gozar de la estabilización que conlleva toda recesión cronificada.No queréis tomar la medicina ahora, nenazas aguachirladoras. ¡Vale!Al final, se llega al mismo sitio, aunque con más sufrimiento en el segundo caso.
(03/11/2012 11:37) LOS USUREROS INMOBILIARIOS, HISTÓRICAMENTE, HAN SOBREVIVIDO EMBALSANDO LA DEMANDA E INFLACIONANDO LA ECONOMÍA.-Ahora no funciona esta cerda estrategia con un bien básico-coste, por cuatro tipos de razones:1] financiero-hipotecarias [el máximo que puede hipotecarse una economía es un número real y finito, que se ha sobrepasado, aunque con la red de seguridad de la involucración del subsistema tributario];2] financiero-cambiarias [no te puedes razonablemente inflacionar si no tienes la soberanía monetaria];3] fundamentales de oferta [construir bien es fácil, barato y popular]; y4] fundamentales de demanda [invierno demográfico].La vivienda básica es una suerte de bien Giffen pero con una siniestra funcionalidad como arma de destrucción económica masiva.Ahora tenemos un problema muy grande:- por un lado, lo mejor de la juventud nos debe el ahorro adelantado de toda su vida, que han empleado en un montaje efímero; y- por otro, si la vivienda básica y el suelo para negocios fueran de provisión pública o semipública [como hacemos con la sanidad y la educación], la economía liberal ordinaria rompería a funcionar de la forma más saludable imaginable.
(03/11/2012 11:48) LOS INMOBILIARIOS SON SATÁNICOS OFICIALMENTE.-Durante la burbuja-pirámide generacional, ya sabíamos que eran satánicos, desde el punto de vista de la economía auténtico-liberal; pero, daban negocio. Reclutaban membrillos, se desarrollaban las finanzas, se recaudaban tributos y la curva de la demanda agregada se desplazaba a la derecha porque los obreros-propietarios se creían ricos.El proceso de pinchazo-derrumbe ha sido querido y administrado por los cuarteles generales del capitalismo global, como nosotros hemos probado desvelando la hoja de ruta.Ahora, los inmobiliarios son satánicos a secas. Conforme vaya calando que LO QUE TIENE PARALIZADA LA ECONOMÍA ORDINARIA SON LOS INTERESES INMOBILIARIOS, los usueros de El Pisito pasarán a ser considerados generalizadamente "el" problema. Serán satánicos al cuadrado.A nosotros nos encanta participar activamente en esta Cruzada del Capitalismo Liberal por la satanización de los inmobiliarios. No siempre el sistema nos da disgustos, pues, je, je.Lo que verdaderamente me preocupa es lo íntimamente inmobiliaro y, por tanto, satanizado, que está el mando en España, sobre todo, en Presidencia del Gobierno y provincias.
(03/11/2012 12:44) EL DINERO PRESTADO -QUE AHORA NO SE QUIERE DEVOLVER- LO TIENEN EN SU PODER ELLOS MISMOS O SUS AMIGUITOS, ¡IDIOTAS!.-Lo que está en quiebra solo es una sociedad mercantil.Repasemos el mecanismo de PASE DE SUELO:1º] una entidad de crédito presta dinero a una sociedad que dice que va a multiplicarlo con negocios inmobiliarios; al frente de dicha sociedad, solo hay testaferros y hombres de paja;2º] dicha sociedad emplea el dinero en "comprar" suelo a sus verdaderos amos económicos, que se quedan con el dinero, eso sí, neto de mordidas varias [algunas delictivas, como por ejemplo, las entregadas en la entidad de crédito para "engrasar" la decisión de conceder el préstamo];3º] la sociedad "descubre", la pobre, que esto era una burbuja que ha pinchado y que ya no va a sacarle dinero al suelo, por lo que acude a la entidad de crédito para darlo en pago de su deuda;4º] la entidad de crédito es enchufada al sistema tributario y son los los contribuyentes los que financian el montaje; y los idiotas, encantadísimos de la vida porque "los pisitos, bajar no bajan o bajan poco", "ya nos estamos recuperando" y "con el banco malo-congelador evitamos malvender ahora".
(03/11/2012 12:55) CUI PRODEST?... LOS PROVEEDORES DE SUELO DE URBIS.-Recuérdese que Banesto vendió Urbis con la burbuja ya pinchada oficialmente y que nunca hay que creerse las operaciones inmobiliarias de los bancos, máxime al final de los períodos históricos de burbuja.Está "chupao" deducir las responsabilidades mercantiles y penales en este asunto. No habrá más de una docena de operaciones "calientes".¿Ven por qué digo que, ante la pasividad [pisitófila] del Poder Ejecutivo-Legislativo, el Poder Judicial debiera ser más expansivo?El Poder Judicial solo juzga lo que le pone delante el Poder Ejecutivo [los particulares carecen de capacidad investigadora y probatoria en cuanto el asunto es un poco enrevesado]. Pero el Poder Judicial puede "obligar" a la funcionarios de la AEAT a investigar casos, aunque esté prescrito el derecho a liquidar tributos [4 años].De hecho, en mi modesta opinión, el Poder Judicial, en este sentido, va por el buen camino.Me ofrezco para colaborar en ello, como profesional del Derecho Financiero.
Nacido en Madrid en 1946, estudió en el colegio de los padres Agustinos ubicado en esa ciudad.6 Hijo de Octaviano Griñán Gutiérrez, oficial del cuarto militar del general Franco, y María Teresa Martínez Emperador,7 ambos sevillanos. Su tío José Martínez Emperador fue presidente de la Diputación Provincial de Madrid durante el franquismo.
Procurador en Cortes y presidente de la Diputación de Madrid, ha sido elegido por -el periódico El Alcazar, mejor político provincial 1976. Manuel Fraga Iribarne, Cruz Martínez Esteruelas, Utrera Molina y Girón de Velasco, entre otros, se adhirieron a tal nombramiento. El diploma de mejor político provincial se le entregó en el transcurso de una cena a cuyos asistentes el obispo de la zona «había dispensado del cumplimiento de la abstinencia ».
El abogado Miguel Ramírez, asesor para asuntos sociales del grupo parlamentario de Alianza Popular, puede convertirse el próximo jueves en candidato oficial de AP a la alcaldía de Madrid, una vez desechada por este partido la posibilidad de José Martínez Emperador, diputado por Madrid, según informaron ayer a EL PAIS dos portavoces distintos de AP. La separación de Martínez Emperador del primer puesto de la lista para las próximas municipales parece explicarse por el voto negativo a la Constitución del diputado de AP...