Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: nora en Diciembre 11, 2012, 16:19:50 pmCitarEn cualquier caso, la vivienda no es que vaya a bajar de "cotización", sino que va a cambiar de enfoque socioeconómico para siempre, como ya pasó con la sanidad y la educación.Ojalá, ppcc, pero necesito meloexpliquen,porque yo lo que veo "cambiando de enfoque" es la sanidad y la educación, entre otros.Sí señor... por ahí, por ahí disparan los tiros. Ah, y por cierto, también por ahí existen cientos y cientos de himbersoreh Ese es el próximo negocio que promete todavía más que el de los pisitos.Hale...
CitarEn cualquier caso, la vivienda no es que vaya a bajar de "cotización", sino que va a cambiar de enfoque socioeconómico para siempre, como ya pasó con la sanidad y la educación.Ojalá, ppcc, pero necesito meloexpliquen,porque yo lo que veo "cambiando de enfoque" es la sanidad y la educación, entre otros.
En cualquier caso, la vivienda no es que vaya a bajar de "cotización", sino que va a cambiar de enfoque socioeconómico para siempre, como ya pasó con la sanidad y la educación.
Cita de: CHOSEN en Diciembre 11, 2012, 12:53:15 pmCita de: BENDITALIQUIDEZ en Diciembre 11, 2012, 12:28:21 pmIdeas sueltas:¿Inflación vs. acumulación de capital?Para acumular capital hay que generar beneficio y retenerlo.¿Pyme= empresa para sacar un sueldo= todo se gasta, no se acumula-----> inflación?Precios pyme = ¿precios internos? llevan anidado elevado coste inmobiliario -----> inflación.¿Se es "pyme" por tamaño o por mentalidad?Perdona Bendita, pero la inflación máxima está (debería estar) matcheada con el dinero en circulación. Estás dando un salto en la relación causa-efecto que no es razonable. Si... y no.A ver, el mejor simil para la inflación es un sistema hidráulico. Imaginaros un sistema de riego a presión muy grande, y ramificado: unas pocas tuberías principales, muchas mas secundarias, miles de terciarias, y millones de capilares.Asumamos que el sistema bancario (Creación de dinero) son los bombeos. Hay unos muy grandes, y otros no tanto. Asumamos que la presión en cada punto es la inflación. La velocidad de circulación del dinero es la velocidad del agua.Asumamos que dicha red de bombeo esta abierta en sus extremos capilares (Pago de deudas - Destrucción de dinero-deuda).Y tu empiezas a bombear. A un ritmo normal. Y resulta que a los capilares llega poca presión.Metes más caballos, aumentas la presión. Resulta que en las arterias principales sube mucho la presión; en las secundarias, suba bastante. En las terciarias, se nota algo... y en los capilares, ni lo notas.Porque toda red tiene pérdidas, y normalmente dichas pérdidas se incrementan con la presión. Por lo Que en última instancia, por muchos caballos que le metas, los capilares no ganan presión. Sin embargo, tienes las tuberías grandes a quince metros de presión. Pero nada.¿Que tienes que hacer? Tienes que meter ventosas, para que saquen aire de la tubería. Tienes que corregir giros y bifurcaciones, para que no produzcan esas pérdidas. Y entonces, comienza a llegar presión a los capilares.Bueno, pues actualmente el sistema financiero esta sin ventosas, con giros y enlaces que generan todo tipo de cargas... por lo que por mucha fuerza que metan los motores, no llega presión a los capilares. A su vez, esta situación, hace que la velocidad de circulación del agua sea baja; que viene a ser lo mismo que pasa con la velocidad de circulación del dinero. De nuevo, es una inter-relación, no una consecuencia directa. En ambos lados del simil lo es.Es un buen ejemplo, porque al igual que la gente se piensa que en una red hidráulica las cosas son relativamente sencillas (Y no lo son, para nada), parece que la gente piensa lo mismo con la inflación.Pueden pasar otras muchas cosas, pero lo que quiero decir es que, en última instancia, la inflación si esta relacionada con el dinero *en circulación*, real... pero no con la masa monetaria, sobre todo si, como pasa con el ejemplo de la red, buena parte de la masa monetaria esta bloqueada en las tuberías principales, pero no consigue llegar a los capilares. Da igual la masa que haya, si se queda arriba y no llega a circulación...
Cita de: BENDITALIQUIDEZ en Diciembre 11, 2012, 12:28:21 pmIdeas sueltas:¿Inflación vs. acumulación de capital?Para acumular capital hay que generar beneficio y retenerlo.¿Pyme= empresa para sacar un sueldo= todo se gasta, no se acumula-----> inflación?Precios pyme = ¿precios internos? llevan anidado elevado coste inmobiliario -----> inflación.¿Se es "pyme" por tamaño o por mentalidad?Perdona Bendita, pero la inflación máxima está (debería estar) matcheada con el dinero en circulación. Estás dando un salto en la relación causa-efecto que no es razonable.
Ideas sueltas:¿Inflación vs. acumulación de capital?Para acumular capital hay que generar beneficio y retenerlo.¿Pyme= empresa para sacar un sueldo= todo se gasta, no se acumula-----> inflación?Precios pyme = ¿precios internos? llevan anidado elevado coste inmobiliario -----> inflación.¿Se es "pyme" por tamaño o por mentalidad?
Habria credito si hay ahorro. Si no hay ahorro, no hay credito.
Cita de: John Nash en Diciembre 10, 2012, 22:46:23 pm Esas dos fotitos cuando ya estaba el ambiente calmadito son para argumentar y dar fundamento, exponer ideas y aportar ¿verdad? Sí, me lo parecía. Muy constructivo. Le ruego, señor Nash, que las elimine. Ah, y enhorabuena, ha estrenado usted mi función de reportar en este foro por esas dos fotos. Todo un logro.
Visualizar el fideo (...hasta el final,) fue lo primero que hice anoche. Sólo veo una diferencia de matiz, aunque se agradece la aclaración.En resumen, había un movimiento (no lo llamaremos revolución) pro superación del sistema de Estamentos. Esta era una posición burguesa, no del pueblo llano. En esto salta un cisne negro (la "toma" de la Bastille), con horror y de manera chapucera, en la que sí interviene el "pueblo", y se desencadenan los acontecimientos de manera más o menos caótica, y azarosa. Creo que no se puede negar, que la burguesía sabía más o menos donde quería ir, previamente al vacio de poder. A diferencia de nuestro 15M, que no supo articular una agenda más o menos coherente. (Admito todo tipo de "collejas" en esto; me encantaría equivocarme.)En cuanto a lo de la Guillotina, tengo entendido, que se "inventó", a petición de la Asamblea. Es posterior, por tanto, e ilustrada pues buscaba evitar el "espectáculo" de tener que dar tres o cuatro hachazos para separar efectivamente la cabeza del reo.Un saludo.
Entre otras cosas porque la gente ha dejado de pensar en la política como algo transformador. En el XVIII había gente que pensaba que haciendo política se podía cambiar el mundo y ese es uno de los mayores legados de la revolución francesa. En 1820, 1830, 1848, 1917...,y seguro que me dejo algún año, hubo gente que con éxito o sin él pensó que se podía cambiar radicalmente la estructura del estado, de la justicia, del derecho...
Cita de: Spielzeug en Diciembre 11, 2012, 15:32:29 pmHabria credito si hay ahorro. Si no hay ahorro, no hay credito.Bien, estaríamos restringiendo el crédito, ¿no? En principio, no tengo problema, pero ¿a dónde se dirigiría la financiación si se extreman las precauciones en la extensión del crédito? Pues a las inversiones seguras y a las respaldadas por colateral. Es decir, pisitos, porque en caso de impago, el acreedor se queda con la vivienda. Y las inversiones productivas o empresariales se quedarían aun más marginadas, porque su riesgo es mayor (los pepitos ya vemos que pagan religiosamente) y poco colateral suelen aportar (¿qué le deja una startup de software al acreedor en caso de fail?). Necesito algo más, mi intuición dice lo mismo que la de Abner.
Cita de: Saturio en Diciembre 11, 2012, 17:41:57 pmEntre otras cosas porque la gente ha dejado de pensar en la política como algo transformador. En el XVIII había gente que pensaba que haciendo política se podía cambiar el mundo y ese es uno de los mayores legados de la revolución francesa. En 1820, 1830, 1848, 1917...,y seguro que me dejo algún año, hubo gente que con éxito o sin él pensó que se podía cambiar radicalmente la estructura del estado, de la jtusticia, del derecho...1968, triunfo de los baby boomers de EEUU y Europa.
Entre otras cosas porque la gente ha dejado de pensar en la política como algo transformador. En el XVIII había gente que pensaba que haciendo política se podía cambiar el mundo y ese es uno de los mayores legados de la revolución francesa. En 1820, 1830, 1848, 1917...,y seguro que me dejo algún año, hubo gente que con éxito o sin él pensó que se podía cambiar radicalmente la estructura del estado, de la jtusticia, del derecho...
"somos los hijos de los nobles ilustrados colaboracionistas ."La pura verdad. Y la TVE mintiendo. El dinero no es para la Banca. Es para las Cajas de Ahorro. Las del PP (Bankia, Valencia) y las del PSOE (Catalunya Caixa y CCM). Prometedme que nunca diréis "Banca" diréis "Cajas".
Así este (des)gobierno, insiste en sus pisitos, sus cajitas, sus castucillos, sus corrupcioncitas, su vida plácida como rentistas del poder, en una especie de remedo de la restauración, cuando realmente mas parecen la corte de los milagros, (aunque al Espadón de Loja o a D. Baldomero, les hubieran durado el avance del telediario), en la fase de amenes de un reinado.
Ni siquiera la gente de TE somos (dentro o fuera de TE) equiparables a los liberales (revolucionarios o reformistas) del XVIII. Fundamentalmente porque NO creemos que sea posible una acción política transformadora y porque NO queremos ser protagonistas de esa acción, NI vemos muy claro que nos iría mejor con el cambio.