Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
ROBERTO CENTENO.Al igual que sucedió con la burbuja inmobiliaria, alimentada por los préstamos de una banca irresponsable y codiciosa que se endeudaba masivamente a corto para prestar a medio y largo plazo, se reproduce el esquema con la gran burbuja de la deuda pública. Un comportamiento suicida que parecía irrepetible, pero como el primero les salió gratis, porque nadie ha respondido de nada y la cuenta la paga el pueblo español, lo repiten de nuevo. Ayer era “el precio de la vivienda nunca puede bajar, no hay ninguna crisis”. Hoy, “el Estado no puede quebrar, no será necesaria ninguna quita”. Y mientras todos los bancos de la eurozona están comenzando a devolver los préstamos del Banco Central Europeo, los españoles piden cada día más. Nada menos que el 40% del total de los créditos concedidos, cuando nuestro PIB es solo el 13% del grupo, la mayor parte de los cuales para financiar la gigantesca burbuja de la deuda total, que supera el billón de euros, y que España ya no puede devolver.Pero, ¿quiénes hacen los cálculos en la banca española? ¿Los mismos que en 2006 y 2007 dijeron que no existía ninguna burbuja? Como diría hace unos meses la exbailarina y exconsejera de la CAM que se ha ido forrada, “nadie nos dijo que había una crisis”. ¿Nadie les ha dicho a los banqueros que un déficit público fuera de control va a superar el 10% del PIB oficial, y no el 7% que dice Montoro? ¿Nadie les ha dicho que los últimos indicadores muestran que la recesión está agravándose? ¿Es consciente la oligarquía financiera de que los tres billones de deuda privada financiados mayoritariamente por ellos jamás podrán ser devueltos por una población cada vez más empobrecida, ni el Estado rescatar, y de que antes o después más de la mitad de la banca tendrá que suspender pagos?La resolución del jueves para crear en 2014 un supervisor bancario europeo, que dejaría “encantado” a un Rajoy que siempre permite que nos desplumen en estas reuniones –los contribuyentes respondemos de todo–, sienta que “los futuros rescates bancarios no serán nunca a costa de los contribuyentes, sino que deben estructurarse en forma que los responsables de las quiebras bancarias asuman la totalidad de la carga”. Exactamente lo contrario de lo que ocurre en España. La oligarquía financiera ha conseguido imponer la mayor socialización de pérdidas de la historia de Europa, en la que los responsables del desastre están recibiendo escandalosas compensaciones con dinero público. El nuevo mecanismo europeo deberá poner fin a este tipo de expolios, aunque para nosotros ya es demasiado tarde.Se avecinan meses de gran incertidumbre para España, mientras Rajoy y los tres mosqueteros –Guindos, Montoro y Nadal, ¿o es al revés?–, aparte de apuñalarse entre ellos, continúan con su habitual indecisión e improvisación, sentando las bases del hundimiento de la nación española. Y el viernes Rajoy, en el colmo de la obscenidad, afirmó en Alemania que los recortes han sido “equilibrados y equitativos”. ¿Cuántos de las decenas de miles de asesores inútiles con sueldos medios de 60.000 euros han sido eliminados? ¿Cuántos de los 30.000 coches oficiales, de las 200 embajadas o las 50 televisiones han sido suprimidos? ¿Cuántos de los dos millones de empleados públicos nombrados a dedo? Se habían comprometido a cerrar la mitad de las empresas públicas, unas 2.000, y rebajaron el compromiso a cerrar 675 en julio. Las han reducido a solo 198, pero no las han liquidado, ¡las han fusionado! Estos son los recortes “equilibrados” de Rajoy. “España tardará más de 20 años en volver al nivel de vida previo a la crisis, la diferencia entre ricos y pobres es la mayor de Europa, y en diez años el número de personas en riesgo de exclusión social será de 18 millones, el 38% de la población, frente a 12,7 millones, o el 27% en 2012” (1) ¿Pero cómo se puede tener tal grado de desvergüenza y miseria moral?Y para acabar de arreglarlo, Rajoy sigue aplazando el rescate. Ahora dice que es porque Merkel se lo ha desaconsejado y, además, algún miembro de la eurozona podría negarse, y es necesaria la unanimidad. De ser cierto, Rajoy no tiene perdón de Dios. Cuando todo el mundo se lo propuso en septiembre y las condiciones eran más que razonables, este irresponsable dijo que no porque, para él, eran mucho más importantes sus intereses electorales que los intereses de España. Son vergonzosas sus lágrimas de cocodrilo por el empobrecimiento de los españoles mientras despilfarra el dinero como si fuera escombro en mantener un Estado y un sistema financiero inviables. Cuanto más tiempo pase, más difícil será la situación y más incierto el resultado del inevitable rescate, que podría convertirse en una suspensión de pagos si alguien se niega. En todo caso, sería ahora en condiciones devastadoras para los ciudadanos.
Centeno miente descaradamente. Habla de dos millones de empleados públicos puestos a dedo cuando sabe muy bien que se refiere al concurso oposición, que se apilca en la mayoría de los cuerpos, incluidas las FCSE. Es criminalizar a millones de personas calumniándolas. Estoy muy harto de ese señor, un demagogo populista de mucho cuidado.
La UE podrá meter 'la tijera' en los Presupuestos de RajoyQueda mucha batalla europea por delante; y se luchará en un contexto de recesión casi asegurado. Según Rajoy, España ha regresado a la primera línea. Champions league, y tal...CitarLos Veintisiete han querido pasar página del capítulo que François Hollande bautizó este viernes gráficamente como la "Europa del espectáculo", una colección de desencuentros, citas de emergencia y desavenencias ventiladas a cuatro columnas que han agravado la peor crisis del euro y han puesto en entredicho, incluso, su supervivencia. Sin embargo, la solución a la europea no ha logrado escapar al cuño germano y ha nacido ya con las alas cortadas. Más Europa, corean los Gobiernos, pero no todavía, impone el calendario.La fórmula para dar el salto hacia la Europa de cuentas claras y políticas económicas coordinadas desde Bruselas, por la que los líderes brindaron en el Consejo, es en realidad un complejo plan que en los próximos meses seguirá cobrando forma. "No hay una bala mágica" para salir de la crisis, no se cansa de repetir el comisario Olli Rehn, así como la canciller alemana, ambos defensores de que el plan llevará su tiempo y su sacrificio, pero que merecerá finalmente la pena. De momento, prevé dotar a la Comisión Europea del poder para meter la tijera en los presupuestos nacionales y obligar a las capitales a mantener hilo constante con las instituciones comunitarias para tomar cualquier decisión económica que no se hubiera discutido previamente en el contrato económico que los países deberán firmar.Endurecimiento de los controlesEl contrato, que cobrará forma el año que viene, vinculará a los Gobiernos con las reformas que se le receten desde las instituciones europeas. Las famosas "recomendaciones" de Bruselas, por tanto, dejarán de ser tales para convertirse en una obligación legal. Así, con este crítico endurecimiento de los controles europeos sobre las políticas presupuestarias y económicas, Bruselas tendrá mucho que decir en la agenda política doméstica, sobre todo de los países que hayan recibido ayuda.Por eso, las instituciones, acaso conscientes de que su plan para acompasar las 27 capitales llega demasiado lejos, han abierto también el debate sobre la rendición de cuentas. De ahí el capítulo sobre la "legitimidad democrática" incluido en el papel que Herman Van Rompuy entregaba a los líderes, y el que se prevé reforzar el papel de los parlamentos, tanto nacionales como europeo, a la hora de controlar las decisiones tomadas desde los altos despachos de Bruselas.La mano de la canciller alemana, y la preocupación electoral que va a guiar su política de aquí al próximo otoño, también está detrás de que otra de las propuestas más ambiciosas haya perdido fuelle. Y es que el presupuesto de la zona euro, una suerte de airbag para situaciones de crisis no verá la luz en un futuro próximo. En todo caso, no a tiempo para paliar los golpes de esta crisis.Con todo, carencias y deficiencias a parte, el frente mediterráneo ha preferido evitar un motín como el tenso tira y afloja que se vivió en junio, y que consolidó la alianza del Gobierno de España con Roma y París. Cuando el viernes, tras largas horas de negociaciones -que, por cierto, encumbraron a Luis de Guindos en los círculos políticos españoles- el presidente Rajoy se declaró "muy contento", pero también consciente del largo camino que aún queda recorrer. Esto es, Europa está cambiando el discurso de la austeridad por el del crecimiento, pero la letra, de momento, suena a la disciplina recetada desde Berlín."España, un agente muy activo"Que el pasaje va a ser arduo lo dejó de manifiesto Rajoy en una comparecencia en la que, en principio, todo iba a ser palabras positivas. "Lo peor que puede hacer un político es engañarse a sí mismo. Sólo hay una cosa peor, transmitir esto a los demás" De verdad se cree su berborrea??, dijo, como introducción para alertar de una segunda recesión en el contexto comunitario que podría hacer saltar todos los pronósticos económicos nacionales. Se da por hecho que no cumpliremos con el objetivo de déficit, situado aún en el 6,3%.Tras las vacaciones de navidad, pero antes del próximo Consejo -que se celebrará nada más arrancar febrero-, España enviará propuestas concretas para avanzar en la unión política, amén de ir desarrollando el mecanismo para dar forma a la denominada "integración fiscal". Si algo teme Rajoy es que la UE de síntomas de paralización: "Cuando Bruselas funciona, los mercados se calman y la prima de riesgo no sube. Lo peor es que se den señales de que no vamos todas a una", dicen sus asesores.Unos informes que ya sin disimulo tendrán el sello de la alianza con Roma y París, y que ha servido de contrapeso ante Merkel. "De acuerdo que ella ha impuesto la letra, pero para llegar a esa letra ha hecho falta un arduo trabajo" , según eurodiputados españoles.El presidente también quiso dejar claro que la fotografía de José Luis Rodríguez Zapatero aislado ya es historia. Tras un año al frente de la diplomacia española, reivindicó el regreso del país a la locomotora comunitaria, a pesar de las dificultades: "España ha sido un agente muy activo en las decisiones adoptadas". En 2013, seguirá la guerra comunitaria, tras un año de arduas batallas. http://www.libremercado.com/2012-12-15/la-ue-podra-meter-la-tijera-en-los-presupuestos-de-rajoy-1276477031/Saludos
Los Veintisiete han querido pasar página del capítulo que François Hollande bautizó este viernes gráficamente como la "Europa del espectáculo", una colección de desencuentros, citas de emergencia y desavenencias ventiladas a cuatro columnas que han agravado la peor crisis del euro y han puesto en entredicho, incluso, su supervivencia. Sin embargo, la solución a la europea no ha logrado escapar al cuño germano y ha nacido ya con las alas cortadas. Más Europa, corean los Gobiernos, pero no todavía, impone el calendario.La fórmula para dar el salto hacia la Europa de cuentas claras y políticas económicas coordinadas desde Bruselas, por la que los líderes brindaron en el Consejo, es en realidad un complejo plan que en los próximos meses seguirá cobrando forma. "No hay una bala mágica" para salir de la crisis, no se cansa de repetir el comisario Olli Rehn, así como la canciller alemana, ambos defensores de que el plan llevará su tiempo y su sacrificio, pero que merecerá finalmente la pena. De momento, prevé dotar a la Comisión Europea del poder para meter la tijera en los presupuestos nacionales y obligar a las capitales a mantener hilo constante con las instituciones comunitarias para tomar cualquier decisión económica que no se hubiera discutido previamente en el contrato económico que los países deberán firmar.Endurecimiento de los controlesEl contrato, que cobrará forma el año que viene, vinculará a los Gobiernos con las reformas que se le receten desde las instituciones europeas. Las famosas "recomendaciones" de Bruselas, por tanto, dejarán de ser tales para convertirse en una obligación legal. Así, con este crítico endurecimiento de los controles europeos sobre las políticas presupuestarias y económicas, Bruselas tendrá mucho que decir en la agenda política doméstica, sobre todo de los países que hayan recibido ayuda.Por eso, las instituciones, acaso conscientes de que su plan para acompasar las 27 capitales llega demasiado lejos, han abierto también el debate sobre la rendición de cuentas. De ahí el capítulo sobre la "legitimidad democrática" incluido en el papel que Herman Van Rompuy entregaba a los líderes, y el que se prevé reforzar el papel de los parlamentos, tanto nacionales como europeo, a la hora de controlar las decisiones tomadas desde los altos despachos de Bruselas.La mano de la canciller alemana, y la preocupación electoral que va a guiar su política de aquí al próximo otoño, también está detrás de que otra de las propuestas más ambiciosas haya perdido fuelle. Y es que el presupuesto de la zona euro, una suerte de airbag para situaciones de crisis no verá la luz en un futuro próximo. En todo caso, no a tiempo para paliar los golpes de esta crisis.Con todo, carencias y deficiencias a parte, el frente mediterráneo ha preferido evitar un motín como el tenso tira y afloja que se vivió en junio, y que consolidó la alianza del Gobierno de España con Roma y París. Cuando el viernes, tras largas horas de negociaciones -que, por cierto, encumbraron a Luis de Guindos en los círculos políticos españoles- el presidente Rajoy se declaró "muy contento", pero también consciente del largo camino que aún queda recorrer. Esto es, Europa está cambiando el discurso de la austeridad por el del crecimiento, pero la letra, de momento, suena a la disciplina recetada desde Berlín."España, un agente muy activo"Que el pasaje va a ser arduo lo dejó de manifiesto Rajoy en una comparecencia en la que, en principio, todo iba a ser palabras positivas. "Lo peor que puede hacer un político es engañarse a sí mismo. Sólo hay una cosa peor, transmitir esto a los demás" De verdad se cree su berborrea??, dijo, como introducción para alertar de una segunda recesión en el contexto comunitario que podría hacer saltar todos los pronósticos económicos nacionales. Se da por hecho que no cumpliremos con el objetivo de déficit, situado aún en el 6,3%.Tras las vacaciones de navidad, pero antes del próximo Consejo -que se celebrará nada más arrancar febrero-, España enviará propuestas concretas para avanzar en la unión política, amén de ir desarrollando el mecanismo para dar forma a la denominada "integración fiscal". Si algo teme Rajoy es que la UE de síntomas de paralización: "Cuando Bruselas funciona, los mercados se calman y la prima de riesgo no sube. Lo peor es que se den señales de que no vamos todas a una", dicen sus asesores.Unos informes que ya sin disimulo tendrán el sello de la alianza con Roma y París, y que ha servido de contrapeso ante Merkel. "De acuerdo que ella ha impuesto la letra, pero para llegar a esa letra ha hecho falta un arduo trabajo" , según eurodiputados españoles.El presidente también quiso dejar claro que la fotografía de José Luis Rodríguez Zapatero aislado ya es historia. Tras un año al frente de la diplomacia española, reivindicó el regreso del país a la locomotora comunitaria, a pesar de las dificultades: "España ha sido un agente muy activo en las decisiones adoptadas". En 2013, seguirá la guerra comunitaria, tras un año de arduas batallas.
PRIMER ANIVERSARIO DEL GOBIERNO DE RAJOYRajoy en el túnelAbrumado por el insoportable aumento del paro, preocupado por la recesión y agobiado por el estallido social, el presidente pide comprensión y paciencia tras 12 meses fracasadosJosé Manuel Romero / Carlos E. Cué 16 DIC 2012 - 00:00 CET(...) En la conversación de más de dos horas, el presidente sostiene que Alemania, primer poder de la Unión Europea, no quiere que España pida el rescate porque Angela Merkel teme someterse al veredicto del Parlamento alemán. Además, continúa Rajoy, existe la posibilidad de que algún país diga que no y como se necesita unanimidad, después de hacer el gasto no habría ningún rédito.
Merkel niega haber aconsejado a Rajoy no pedir el rescate financieroLa jefa del Ejecutivo alemán asegura a la prensa extranjera que esa es una decisión "exclusivamente" nacionalJuan Gómez Berlín 17 DIC 2012 - 17:30 CET
Citarpisitofilos_creditofagos (16/12/2012 15:34) ¡Cuánto daño ha hecho la ideíta-maquis, defendida en los medios de comunicación de masas por Leopoldo Abadía & alt., de que el dinero desfalcado de las entidades de crédito se ha disuelto en el éter de infinitos pagos a proveedores en cascada!
pisitofilos_creditofagos (16/12/2012 15:34) ¡Cuánto daño ha hecho la ideíta-maquis, defendida en los medios de comunicación de masas por Leopoldo Abadía & alt., de que el dinero desfalcado de las entidades de crédito se ha disuelto en el éter de infinitos pagos a proveedores en cascada!