www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
El tema del suicidio lo soltó Beiras en plena campaña y casi lo crucifican. Ahora le dan visibilidad, cuando es un tema ya muy maduro. Además este caso es mas dramático si cabe porque la desahuciada era una avalista.
No se vosotros, pero yo llevo unos días con la mala baba a niveles de infarto. Esto es insufrible. Decía RainDog de tomar distancia. Sabio consejo de imposible puesta en práctica. Al menos para mi. Pero todo se andara. Espero.salud
Una desahuciada en Tenerife logra un alquiler social de Bankia tras cinco días en huelga de hambreEl Ayuntamiento de Santa Cruz se interesó por el caso y amenazó con retirar un millón y medio de euros que tenía depositado en la entidad al no recibir respuesta por parte del banco.http://www.publico.es/espana/445136/una-desahuciada-en-tenerife-logra-un-alquiler-social-de-bankia-tras-cinco-dias-en-huelga-de-hambre
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Hola,Nuevamente agradecerles sus comentarios. En cualquier caso, queria pedirles, de forma generalizada, que intenten dar un paso mas atras para tener una perspectiva mas amplia. Recuerden a los ratones de "¿Quien se ha llevado mi queso?" (...)
Cita de: VBI en Noviembre 10, 2012, 00:51:17 amHola,Nuevamente agradecerles sus comentarios. En cualquier caso, queria pedirles, de forma generalizada, que intenten dar un paso mas atras para tener una perspectiva mas amplia. Recuerden a los ratones de "¿Quien se ha llevado mi queso?" (...)Tiene su lógica. Buen resumen.Pero falta la variable sociológica. Es decir, los fenómenos sociales que permitan o no transformar los nuevos horizontes del mercado fusilando las clases sociales.En mi modesta opinión el problema no se traduce en qué campo socioeconómico estaremos volando en 10-15 años sino en el cómo se hará en este Continente histórico y referencia del mundo en todos ámbitos sin sublevaciones civiles... Y no hablo sólo de España. Yo desde luego no lo tengo todo tan claro, máxime en este tubo de ensayo europeo. Mal campo para experimentar y aventurar megacontratos a futuro sin contar con una clase media apaleada y a su vez acostumbrada a una acomodada vida.
Por favor, que aprueben esa ley con mis bendiciones. Si después de hacer el ridículo con la Ley Sinde, consiguen repetir el mismo éxito con otra ley, habrá que concederles el premio Alcoyano de Honor al esfuerzo más pueril e inefectivo de la historia reciente de los Lobbys.Que triste destino el de un apellido, acabar siendo sinónimo de un despropósito arbitrario y necio. Va a ser la antesala de los premios Murphy del Cine, bajo el corolario "Si algo puede hacerse mal, es digno de intentar hacerse peor".Si alguien se pregunta si censurar el enlace es efectivo para algo, la respuesta es, que está claro que no solo no sirve para nada, sino que el desgaste de intentar legitimar una protección de ese tipo será memorable.Asunto despachado. Buen trabajo..
Nueve ideas que hay que tener en cuenta para aliviar el sangrante drama de los desahucios Desde una treta para evitar la ejecución hipotecaria a una fórmula legal que podría satisfacer a la banca. Les ofrecemos una serie de consideraciones que el comité de expertos que ahora se reúne para encontrar soluciones debería contemplar. La última palabra está en manos de los políticos: ¿se atreverán a acabar con una legislación muy permisiva con la banca? Economía | 00:06 Foto:EFE Acampada de una afectada por la hipoteca en Tenerife. Antonio Maqueda Tras el suicidio de una mujer provocado por una ejecución hipotecaria, el Gobierno ha anunciado que atajará el problema de los desahucios; que se plantea un periodo de carencia para los desalojos y que presentará este lunes un conjunto de iniciativas a la comisión compuesta por tres subsecretarios del Ejecutivo y tres expertos propuestos por el PSOE.Después de cinco años de crisis y con la desconfianza hacia los políticos en cotas históricas según el CIS, el Gabinete de Rajoy busca mitigar la tensión social. Sin embargo, ¿hará lo suficiente para solventar el problema?La vicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría explicó el pasado jueves que va a aprobar, por un lado, medidas paliativas para aquellas personas con cargas familiares y, por otro, reglas para evitar cláusulas abusivas. El mismo jueves se dio a conocer un dictamen emitido desde Bruselas que acusaba a la legislación española de permitir que se asfixie al hipotecado porque en ningún momento tiene posibilidad de reclamar que se han lesionado sus derechos. Sin embargo, los expertos reclaman medidas mucho más contundentes. Les presentamos nueve ideas sobre este asunto.1. Todos los expertos subrayan que la legislación pone toda la carga sobre el deudor. No obstante, buena parte de la responsabilidad reside en los bancos, gestores de los depósitos que se arriesgaron, prestaron alegremente y ahora reciben la ayuda del BCE y de los contribuyentes. La sociedad no comprende que un profesional de la banca diese un precio a la vivienda y ahora no sea corresponsable de su sobrevaloración.Algunos incluso admitieron ingresos de los prestatarios poco verosímiles o que éstos consumiesen hasta el 50 por ciento de su renta para costear la vivienda cuando lo habitual es que se emplee el 35. Y encima, los ciudadanos observan ahora con indignación cómo un tipo que concedió mal las hipotecas puede prejubilarse a los 55 años conservando buena parte de su capacidad adquisitiva. Juan Fernando Robles, director del Instituto superior de Técnicas y Prácticas Bancarias, afirma: “El proceso es leonino para el hipotecado. Las entidades tienen que dar créditos que los clientes puedan pagar y hacerse responsables de ellos. Lo lógico ahora sería establecer la dación en pago”.2. Algunos expertos apuntan que hay que tener cuidado porque se podría endurecer y encarecer el acceso al crédito. Sin embargo, las titulizaciones de las hipotecas que financiaron los créditos se hicieron sólo sobre el 80 por ciento del valor y siempre que fuese primera vivienda, por lo que presentan bastantes garantías. De todos modos, este mercado se ha congelado desde el inicio del crac financiero y muchos economistas consideran que la financiación ya es cara y difícil de obtener, por lo que resulta mejor confeccionar una legislación que favorezca el desendeudamiento de los ciudadanos. Todos están de acuerdo en que hace falta una regulación de las quiebras personales que permita y simplifique las reestructuraciones o quitas. 3. Con todo, se antoja esencial que haya un cierto equilibrio, porque si no podría acabarse incentivando el impago, lo que al final también terminarían sufragando los contribuyentes.4. La forma en que se puede evitar el desahucio da idea de lo absurdo de la ley. Una treta habitual consiste en que antes de dejar de pagar se alquila la vivienda a alguien de confianza que pueda demostrarse que vive ahí. Las facturas se domicilian al nombre del inquilino y el contrato se inscribe en el Registro. Irónicamente, una vez hecha esta operación, no se puede llevar a cabo el embargo.5. Los analistas destacan que lo más importante es limitar los intereses de demora y las costas procesales. Como el proceso tarda demasiado, un año de media, la cantidad adeudada se eleva un 20 o un 30 por ciento y, a veces, incluso se duplica. Y los jueces no tienen la oportunidad de tutelar estos abusos. Habría que habilitarlos para que puedan moderar los intereses, algo que existe en otros trámites similares y que se encuentra en consonancia con la ley.Por poner un ejemplo, los intereses de los descubiertos de las cuentas bancarias sí que están topados. Fernando P. Méndez, registrador de la propiedad, propone algo muy interesante: que los intereses de demora sólo se apliquen sobre la cantidad que se ha dejado de abonar.6. Otro asunto esencial a juicio de los expertos es que la vivienda no quede vacía. Con el fin de evitar esta escandalosa imagen del piso abandonado, Ana Fernández Tresguerres, notaria, es partidaria de que no se desaloje hasta el momento en que el banco tenga al comprador que lo vaya a ocupar.En este sentido, se están barajando muchas posibilidades. Por supuesto, se pretende que las entidades nacionalizadas no puedan embargar. O que se haga un parque público de alquiler con los pisos de estas entidades y del banco malo, dirigido en especial para los expulsados de sus casas. Hasta se ha hablado de que se incluyan aquellos inmuebles cuyo valor en libros está por debajo de 100.000 euros, que no se destinarán al banco malo y que podrían valer como vivienda social.7. Hay una fórmula que podría satisfacer a los bancos y atenuaría de manera muy importante el problema: Fernando P. Méndez sugiere que se utilice una figura jurídica del derecho romano, la anticresis. Ésta supone que la entidad se queda temporalmente con la administración de la propiedad pero mantiene al dueño, que paga una renta asequible con cargo a la hipoteca. Según Méndez, para que esta idea funcione es esencial que el Banco de España acepte que la entidad no se ha adjudicado el inmueble, el hipotecado sigue pagando y, por lo tanto, exija una provisión mucho menor. Eso animaría a los bancos a adoptar este instrumento. Algo que contrasta con el actual código de buenas prácticas que es voluntario y cuya aplicación resulta testimonial.8. De los 300.000 inmuebles que se han ejecutado desde el comienzo de la crisis, el 60 por ciento se ubica en la costa. Esto en parte se debe a que la recesión se ceba más con estas zonas víctimas de la burbuja. Pero en parte también se atribuye a que hay mucha segunda vivienda embargada.9. Además, hay que facilitar los procesos de intermediación; poner coto a unas tasadoras que controlan los bancos y contribuyeron a inflar los precios para que se pudiese prestar más sin que fuese contra recursos propios de la entidad; fomentar las subastas electrónicas para atraer más pujas; obligar a que la notificación de lanzamiento sea personal y vigilar las cesiones que hacen las entidades a empresas que sólo se dedican a embargar sin ver la cara al cliente.Está por ver si los políticos se atreverán a cambiar una ley muy permisiva con los bancos. Los desahucios representarán una prueba de fuego para la clase política.
Vamos allá.http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/4-000-parados-extremenos-de-entre-18-y-25-anos-recibiran-mil-euros-por-obtener-eso_692349.htmlCitar4.000 parados extremeños de entre 18 y 25 años recibirán mil euros por obtener la ESOROCÍO ENTONADO 09/11/2012Un grupo de jóvenes vuelve a clase tras abandonar los estudios. Un grupo de jóvenes vuelve a clase tras abandonar los estudios.El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprueba un plan especial de formación dotado con 3,9 millones de euros para facilitar a 4.000 jóvenes desempleados de entre 18 y 25 años la obtención del graduado en ESO. El objetivo, según explica la vicepresidenta, Cristina Teniente, es que adquieran una titulación básica que les permita mejorar su acceso al mercado laboral. Para incentivarles, se les ofrece la posibilidad de obtener el título en 35 semanas y a los alumnos que lo consigan, la Junta les abonará 1.000 euros. "Se trata de un plan ambicioso desde su inicio y en el que no se han escatimado medios económicos ni personales", destaca.El Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) aportará la financiación y la Consejería de Educación y Cultura pondrá a disposición del programa 130 aulas en 72 centros escolares públicos para cubrir la oferta formativa. Además, se contratarán 150 profesores de la lista de interinos para impartir Lengua, Inglés, Geografía e Historia, Matemáticas, Biología y Física y Química. El Sexpe seleccionará a los alumnos de entre los desempleados que cumplan los requisitos indicados y Educación se encargará de las acciones necesarias para cubrir la oferta formativa. Según Teniente, más de 400 jóvenes han confirmado ya su intención de participar en el programa, que arrancará el próximo viernes 16 de noviembre.Para cubrir las necesidades de los participantes se han establecido dos itinerarios de formación dependiendo de los estudios previos. Así, el nivel I englobará a los jóvenes con solo estudios primarios y el II, a los que consiguieron aprobar el primer ciclo de ESO. Según destaca Teniente, en Extremadura actualmente hay unos 7.400 jóvenes de entre 18 y 25 años que se encuentran en desempleo y que carecen de la titilación de graduado en ESO. Fuente: El periódico Extremadura (no sé si sale el link o no)Citar WTF? Entonces a mí me deben otros 1000 por acabar la EGB??? Esto es el mundo al revés... Estos chavales dejaron de estudiar para trabajar y ganar dinero, mientras que los que estudiaron dejaron de ganar pasta y ahora estan en el paro igual.
4.000 parados extremeños de entre 18 y 25 años recibirán mil euros por obtener la ESOROCÍO ENTONADO 09/11/2012Un grupo de jóvenes vuelve a clase tras abandonar los estudios. Un grupo de jóvenes vuelve a clase tras abandonar los estudios.El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura aprueba un plan especial de formación dotado con 3,9 millones de euros para facilitar a 4.000 jóvenes desempleados de entre 18 y 25 años la obtención del graduado en ESO. El objetivo, según explica la vicepresidenta, Cristina Teniente, es que adquieran una titulación básica que les permita mejorar su acceso al mercado laboral. Para incentivarles, se les ofrece la posibilidad de obtener el título en 35 semanas y a los alumnos que lo consigan, la Junta les abonará 1.000 euros. "Se trata de un plan ambicioso desde su inicio y en el que no se han escatimado medios económicos ni personales", destaca.El Servicio Extremeño Público de Empleo (Sexpe) aportará la financiación y la Consejería de Educación y Cultura pondrá a disposición del programa 130 aulas en 72 centros escolares públicos para cubrir la oferta formativa. Además, se contratarán 150 profesores de la lista de interinos para impartir Lengua, Inglés, Geografía e Historia, Matemáticas, Biología y Física y Química. El Sexpe seleccionará a los alumnos de entre los desempleados que cumplan los requisitos indicados y Educación se encargará de las acciones necesarias para cubrir la oferta formativa. Según Teniente, más de 400 jóvenes han confirmado ya su intención de participar en el programa, que arrancará el próximo viernes 16 de noviembre.Para cubrir las necesidades de los participantes se han establecido dos itinerarios de formación dependiendo de los estudios previos. Así, el nivel I englobará a los jóvenes con solo estudios primarios y el II, a los que consiguieron aprobar el primer ciclo de ESO. Según destaca Teniente, en Extremadura actualmente hay unos 7.400 jóvenes de entre 18 y 25 años que se encuentran en desempleo y que carecen de la titilación de graduado en ESO.
WTF? Entonces a mí me deben otros 1000 por acabar la EGB??? Esto es el mundo al revés... Estos chavales dejaron de estudiar para trabajar y ganar dinero, mientras que los que estudiaron dejaron de ganar pasta y ahora estan en el paro igual.
Tras las autopistas, las ITV. Los españoles tendrán que pasar la inspección técnica cada año a partir del sexto de antigüedad del cocheLos conductores españoles que posean un coche de seis o más años de antigüedad tendrán que rascarse el bolsillo. El Gobierno ultima una nueva normativa para las ITV que obligará a pasar la inspección técnica anualmente a partir del sexto año de vida del vehículo.El Confidencial Digital adelantó hace una semana la intención de Fomento de implantar el peaje en todas las autopistas españolas, con el fin de tapar el ‘agujero’ para las arcas del Estado que suponen estas carreteras, y que asciende a los 3.800 millones de euros.Pues bien, según ha podido confirmar este diario, el Gobierno prepara otra medida que, sin ser recaudatoria, afectará también al bolsillo de los conductores españoles.En concreto, el ministerio de Industria ultima la presentación de una nueva normativa para las ITV, en la que se delimitarán nuevos periodos y condiciones para la inspección técnica de los vehículos.El texto está prácticamente cerrado, y ya ha sido presentado a la Dirección General de Tráfico, a la Guardia Civil, a las propias empresas de ITV, y a la Asociación de Automovilistas, que han dado su aprobación al proyecto.ITV cada año a partir de los seisLa principal novedad de la normativa es la implantación de unos nuevos periodos para acudir a las inspecciones técnicas.Las fuentes consultadas por ECD explican que, con el nuevo reglamento, “se mantiene la primera revisión a los cuatro años de vida del vehículo, y la siguiente dos años después. Sin embargo, a partir del sexto año, los conductores deberán llevar su utilitario a la ITV cada año”.Hasta ahora, las inspecciones anuales se realizaban sobre los coches de más de diez años, siendo bienales desde los cuatro. Con este cambio, “se busca tener un mayor control de los posibles fallos del sistema que puedan tener los vehículos, y que en los últimos años se han multiplicado”, dicen las fuentes consultadas.Las otras condiciones que prepara IndustriaAdemás de la reducción de los plazos de inspección para los vehículos más antiguos, Industria incluirá en la normativa que va a aprobar en los próximos meses una lista de nuevas condiciones para obligar a los conductores que lleven a sus vehículos a la ITV. Son las siguientes:--Tendrán que pasar una inspección técnica todos aquellos vehículos que hayan sufrido accidentes con daños graves que afecten a ruedas, suspensión, dirección, frenos o zonas de deformación.--Y cuando los componentes y sistemas de seguridad del vehículo y de protección del medio ambiente hayan sido alterados o modificados.--Tras un cambio de titularidad del vehículo, también será necesario pasar una ITV extraordinaria, tal y como se exige ahora en Alemania.--Se consignará los kilómetros de los vehículos en el certificado de inspección: Para evitar el fraude en la manipulación de cuentakilómetros, se consignarán los kilómetros recorridos en el informe de inspección y se obligará a presentar el certificado de inspección anterior. Igualmente, se pretende que este fraude sea considerado un delito y se persiga más sistemáticamente.---Se recuperan los periodos de gracia para pasar la inspección: El automovilista podrá pasar la ITV desde un mes antes de la fecha en que debe tramitar la inspección, según su antigüedad, hasta dos meses después.Más gasto para los conductoresEl ministerio de Industria justifica la aplicación de esa nueva normativa con el argumento de que los fallos técnicos provocan el 6 % del total de accidentes de automóvil, lo que representa anualmente 2 000 víctimas mortales y un número muy superior de heridos, por lo que se hace necesario un mayor control del estado técnico de los vehículos.Las fuentes consultadas por ECD adelantan que la medida “supondrá un mayor gasto para los conductores y más ingresos para las empresas de ITV, que han perdido mucho dinero en los últimos años”.Además, “también es un guiño al sector automovilístico, que ha reclamado al Gobierno que tome medidas para empujar la compra de nuevos vehículos en los concesionarios”.
No se extrañen si este señor no les suena de nada. Es Segismundo Moret (1833-1913), el político liberal que presidió el Consejo de Ministros en el que el 16 de diciembre de 1909 se aprobó la Ley Hipotecaria, la que hoy se aplica para ejecutar desahucios. Han pasado 103 años desde entonces, cuando también se produjeron la Semana Trágica y el fusilamiento de Ferrer Guardia. La historia de España produce cansancio.