Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Educació podrá despedir o cambiar de isla a los profesores que hablen de los recortes en claseEl Govern tramita una ley para prohibir que los docentes expresen opiniones políticas en su lugar de trabajoEl Govern ha presentado un anteproyecto de ley que tipifica como falta muy grave la «violación de la imparcialidad, la objetividad y la neutralidad en el ejercicio de sus funciones». Así, los docentes que realicen actuaciones que expresen posiciones «personales, familiares, corporativas, políticas, y clientelares» se enfrentarán a sanciones como el despido, la suspensión firme de funciones entre uno y seis años y el traslado a otra localidad o isla.Una disposición muy amplia que, según confirmó ayer el delegado de Educació en Menorca, Julián Hernández, también abarca la alusión a los problemas que conllevan los recortes y otras menciones a las políticas que el Govern lleva a cabo en estos momentos.La norma, que también regula el grado de autoridad del profesorado, que se equipara al de cualquier autoridad pública, «busca que no se haga política en clase» y abarcaría asimismo la manera en que, por ejemplo, los profesores de historia explican su materia. Quieren evitar desde Educació que se dé una visión parcial de la historia, aunque reconocen que el principal problema será el control de esas prácticas.«Se puede controlar si alguien entra en el centro con un lazo o una consigna política, pero si luego se la vuelve a poner o lo que diga dentro del aula ya es más complicado», explicó Hernández, en relación a un anteproyecto de ley que para los sindicatos «supone reducir la libertad de expresión». El delegado en Menorca de la STEI-i, Francesc Cardona, explicó ayer que «se trata de un paso más en esta estrategia de meter miedo a los profesores». El docente entiende que con esta ley, como con la ley de los símbolos, se busca silenciar los movimientos de protesta en la comunidad educativa, en vez de hacer frente a los problemas reales, «la falta de profesores y el aumento de las ratios».
El Ministerio del Interior quiere acabar con el asociacionismo en la Guardia Civil, al menos como se practica actualmente. Y quiere hacerlo con una batería de medidas disciplinarias que permitirán, por ejemplo, expulsar del cuerpo a todos los miembros de la cúpula directiva de una asociación por organizar, como representantes de los guardias civiles, una manifestación para reivindicar la mejora de las condiciones de trabajo de sus afiliados, aunque no acudan de uniforme.También podrá ser sancionada colectivamente la cúpula de una asociación de la Guardia Civil por expresar su apoyo a un sindicato o su crítica a un partido; o por difundir un comunicado en el que exprese alguna solicitud o queja relacionada con el servicio, incluso en términos respetuosos.Esta vuelta de tuerca al derecho de asociación, que homologa a los guardias civiles con los militares, figura en la reforma de la Ley de Régimen Disciplinario de la Guardia Civil que Interior ha colado como disposición final del proyecto de código disciplinario de las Fuerzas Armadas, que tramita Defensa.La principal novedad es la introducción de las sanciones disciplinarias colectivas, y no solo individuales como hasta ahora, que servirán para castigar a toda la cúpula directiva de una asociación de la Guardia Civil.Según la reforma, “los miembros de los órganos de gobierno y representación” de las asociaciones profesionales, así como quienes obrasen en su nombre, “responderán disciplinariamente por los actos y omisiones realizados en el ejercicio de sus actividades asociativas”.Y añade: “Cuando los actos y omisiones se realicen en ejecución de acuerdos adoptados por las juntas directivas u órganos de representación” de las asociaciones, “responderán disciplinariamente todos los miembros de dichos órganos, salvo los que se hubieran opuesto o no hubiesen intervenido en su adopción”.La AUGC avisa de que dará “una respuesta contundente” al nuevo código disciplinarioLa reforma no se limita a introducir la responsabilidad colectiva. También regula nuevas faltas. Así, se considerará falta muy grave “organizar, participar o asistir en lugares de tránsito público a reuniones o manifestaciones de carácter político, sindical o reivindicativo, haciendo uso de su condición de guardia civil”. También se sanciona, pero en un precepto separado, “asistir a reuniones o manifestaciones portando armas o vistiendo el uniforme reglamentario”. Lo que significa que se podrá ser castigado por hacer uso de la condición de guardia civil, aunque se vista de paisano.Las faltas muy graves se castigan con la separación del servicio (es decir, la expulsión), la suspensión de empleo hasta por seis años o la pérdida de puestos en el escalafón.Además, se tipifica como falta grave “cualquier manifestación, expresión pública o acto de propaganda, por cualquier medio oral o escrito, a favor o en contra de partidos o sindicatos \[...\] siempre que quede de manifiesto la condición de guardia civil de quien las efectúe”; así como ocultar la condición profesional del agente ante las autoridades o superiores. Se trata de castigar también al guardia civil que no reconozca su condición de tal cuando sea identificado en una manifestación.Finalmente, será falta leve “hacer reclamaciones o peticiones en forma o términos irrespetuosos u omitir el conducto reglamentario para formular cualquier solicitud, reclamación o queja relacionada con el servicio”. En consecuencia, una petición realizada al margen del conducto reglamentario —a través de un comunicado de prensa— puede ser castigada con pérdida de hasta cuatro días de haberes.Alberto Moya, secretario general de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC), considera la reforma un “ataque muy grave en la línea de flotación del derecho de asociación”, que devuelve a la Guardia Civil “a tiempos preconstitucionales”. Moya acusa a Interior de endurecer “por la puerta de atrás” el código disciplinario para taparles la boca ante la remilitarización de la Guardia Civil, que se está convirtiendo en “un apéndice de las Fuerzas Armadas”.La AUGC —que agrupa a 33.000 agentes, un 40% de la plantilla total— ha pedido al director de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, la retirada del proyecto. En caso contrario, advierte, habrá una “una respuesta contundente, acorde con la gravedad de la situación”.
Más represión. Por si no teníamos ya la mayor población reclusa de Europa... atentos al capítulo sobre internet... http://www.publico.es/espana/443749/el-gobierno-aprueba-hoy-el-codigo-penal-mas-duro-de-la-democraciaCitarEl Gobierno aprueba hoy el Código Penal más duro de la democraciaJueces para la Democracia avisa de que la prisión permanente y la custodia de seguridad pueden ser inconstitucionales. Discrepa de elevar las penas en uno de los países con más presos por habitanteEl Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este jueves el Anteproyecto de Código Penal más duro de la democracia, que introduce la pena de prisión permanente revisable para los delitos más graves y una nueva medida de privación de libertad denominada custodia de seguridad, que puede mantener en la cárcel a un penado diez años más tras cumplir su condena si se le considera peligroso.Desde la asociación progresista Jueces para la Democracia, su portavoz Joaquim Bosch destaca que "en España, con una de las tasas de delincuencia más bajas de Europa, y uno de los porcentajes más altos de presos por habitante, la severidad de las actuales penas son suficientes, y no se necesita una reforma que los endurezca más".Añade que, sin datos objetivos de incremento de la delincuencia ni mayor inseguridad ciudadana, sólo "una finalidad populista" explica el proyecto de endurecimiento de penas."En vez de apoyar la prevención social frente al delito, apuestan por la solución más fácil y menos comprometida, que es elevar las penas.Y no atacan ni la alta delincuencia económica ni la corrupción política", destaca Bosch.En cuanto a la prisión permanente revisable, cree primero que es innecesaria porque las penas en España ya son muy altas (40 años de prisión en casos de los supuestos más graves de terrorismo) y, en función de cómo se articule, considera que puede ser inconstitucional y anulada por tanto en el futuro por el TC porque, según marca la Carta Magna, el fin de la pena es la reinserción del recluso.Lo mismo opina de la nueva pena de custodia de seguridad, porque supone una prórroga de la prisión que puede vulnerar los principios de presunción de inocencia y seguridad jurídica.Pena indefinida aunque revisableEl Gobierno estudió el pasado 14 de septiembre un informe presentado por el ministro de Justicia sobre este Anteproyecto de reforma del Código Penal.En dicho documento, hecho público por el Ministerio de Alberto Ruiz-Gallardón, se destacaba como principal novedad del texto la pena de prisión permanente revisable para delitos de homicidios terroristas, asesinatos del rey, el príncipe o jefes de Estado extranjeros, genocidio, crímenes de lesa humanidad, y asesinatos agravados: cuando la víctima sea menor de 16 años o especialmente vulnerable; cuando se mate después de una agresión sexual a la víctima; los asesinatos múltiples; o los cometidos por miembros de una organización criminal.El texto debe fijar el periodo mínino de cumplimiento de cárcel hasta el cual no será posible revisar la condena a estos delincuentes. Su pena será indefinida, aunque revisable de forma periódica a partir de una fecha (tras entre 25 y 35 años condena) por el tribunal sentenciador.Además, el informe destacaba la introducción de la medida de privación de libertad denominada custodia de seguridad, prevista para prolongar las condenas de convictos, una vez que cumplan su pena, si se considera que son aún peligrosos, y por un espacio de tiempo máximo de diez años. Está previsto para reincidentes en delitos contra la vida, la integridad física, la libertad, la indemnidad sexual, o de terrorismo o narcotráfico, o a quienes los mismos por primera vez si cometen varios al mismo tiempo.Mensajes en las redes socialesTambién introduce un nuevo delito consistente en la difusión de mensajes a través de las redes sociales que inciten a alteraciones de orden público. Estará castigado con entre 3 meses y 1 año de cárcel, aunque también podrá ser sancionado con multa, según informaron esta tarde fuentes del Ministerio de Justicia.El nuevo delito no especificará los canales de difusión de esos mensajes de incitación a la violencia, pero incluirá Twitter, Facebook, WhatsApp o cualquier otra red social o de comunicación en general.Las citadas fuentes señalaron que no estará sancionada la convocatoria de movilizaciones, sino la incitación a cometer desórdenes graves del orden público en esas convocatorias. Bastará para la persecución penal que se haya lanzado el mensaje, es decir, que no será necesario que se haya concretado realmente el acto violento, al configurarse técnicamente como un delito de peligro y no de resultado.También incluye otra batería de medidas entre las que destaca el incremento de las penas para los delitos de detención ilegal con desaparición de la víctima y regula la libertad condicional como una suspensión de la pena, de modo que si, una vez libre, vuelve a delinquir, podrán ser devueltos a la cárcel para seguir cumpliendo condena desde el momento en que quedó en suspenso.
El Gobierno aprueba hoy el Código Penal más duro de la democraciaJueces para la Democracia avisa de que la prisión permanente y la custodia de seguridad pueden ser inconstitucionales. Discrepa de elevar las penas en uno de los países con más presos por habitanteEl Consejo de Ministros tiene previsto aprobar este jueves el Anteproyecto de Código Penal más duro de la democracia, que introduce la pena de prisión permanente revisable para los delitos más graves y una nueva medida de privación de libertad denominada custodia de seguridad, que puede mantener en la cárcel a un penado diez años más tras cumplir su condena si se le considera peligroso.Desde la asociación progresista Jueces para la Democracia, su portavoz Joaquim Bosch destaca que "en España, con una de las tasas de delincuencia más bajas de Europa, y uno de los porcentajes más altos de presos por habitante, la severidad de las actuales penas son suficientes, y no se necesita una reforma que los endurezca más".Añade que, sin datos objetivos de incremento de la delincuencia ni mayor inseguridad ciudadana, sólo "una finalidad populista" explica el proyecto de endurecimiento de penas."En vez de apoyar la prevención social frente al delito, apuestan por la solución más fácil y menos comprometida, que es elevar las penas.Y no atacan ni la alta delincuencia económica ni la corrupción política", destaca Bosch.En cuanto a la prisión permanente revisable, cree primero que es innecesaria porque las penas en España ya son muy altas (40 años de prisión en casos de los supuestos más graves de terrorismo) y, en función de cómo se articule, considera que puede ser inconstitucional y anulada por tanto en el futuro por el TC porque, según marca la Carta Magna, el fin de la pena es la reinserción del recluso.Lo mismo opina de la nueva pena de custodia de seguridad, porque supone una prórroga de la prisión que puede vulnerar los principios de presunción de inocencia y seguridad jurídica.Pena indefinida aunque revisableEl Gobierno estudió el pasado 14 de septiembre un informe presentado por el ministro de Justicia sobre este Anteproyecto de reforma del Código Penal.En dicho documento, hecho público por el Ministerio de Alberto Ruiz-Gallardón, se destacaba como principal novedad del texto la pena de prisión permanente revisable para delitos de homicidios terroristas, asesinatos del rey, el príncipe o jefes de Estado extranjeros, genocidio, crímenes de lesa humanidad, y asesinatos agravados: cuando la víctima sea menor de 16 años o especialmente vulnerable; cuando se mate después de una agresión sexual a la víctima; los asesinatos múltiples; o los cometidos por miembros de una organización criminal.El texto debe fijar el periodo mínino de cumplimiento de cárcel hasta el cual no será posible revisar la condena a estos delincuentes. Su pena será indefinida, aunque revisable de forma periódica a partir de una fecha (tras entre 25 y 35 años condena) por el tribunal sentenciador.Además, el informe destacaba la introducción de la medida de privación de libertad denominada custodia de seguridad, prevista para prolongar las condenas de convictos, una vez que cumplan su pena, si se considera que son aún peligrosos, y por un espacio de tiempo máximo de diez años. Está previsto para reincidentes en delitos contra la vida, la integridad física, la libertad, la indemnidad sexual, o de terrorismo o narcotráfico, o a quienes los mismos por primera vez si cometen varios al mismo tiempo.Mensajes en las redes socialesTambién introduce un nuevo delito consistente en la difusión de mensajes a través de las redes sociales que inciten a alteraciones de orden público. Estará castigado con entre 3 meses y 1 año de cárcel, aunque también podrá ser sancionado con multa, según informaron esta tarde fuentes del Ministerio de Justicia.El nuevo delito no especificará los canales de difusión de esos mensajes de incitación a la violencia, pero incluirá Twitter, Facebook, WhatsApp o cualquier otra red social o de comunicación en general.Las citadas fuentes señalaron que no estará sancionada la convocatoria de movilizaciones, sino la incitación a cometer desórdenes graves del orden público en esas convocatorias. Bastará para la persecución penal que se haya lanzado el mensaje, es decir, que no será necesario que se haya concretado realmente el acto violento, al configurarse técnicamente como un delito de peligro y no de resultado.También incluye otra batería de medidas entre las que destaca el incremento de las penas para los delitos de detención ilegal con desaparición de la víctima y regula la libertad condicional como una suspensión de la pena, de modo que si, una vez libre, vuelve a delinquir, podrán ser devueltos a la cárcel para seguir cumpliendo condena desde el momento en que quedó en suspenso.
El proyecto político del fascismo es instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, mientras su base intelectual plantea una sumisión de la razón a la voluntad y la acción, un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas que conduce a la violencia contra los que se definen como enemigos por un eficaz aparato de propaganda, un componente social interclasista, y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas), lo que no impide que habitualmente la historiografía y la politología ubiquen al fascismo en la extrema derecha y lo vinculen con la plutocracia, identificándolo algunas veces como un capitalismo de Estado.
Estatismo es un término utilizado en el ámbito de la filosofía política que enfatiza el rol del estado en el análisis de los cambios políticos; o, en describir corrientes políticas que apoyan el uso del estado para alcanzar ciertas metas. Es lo opuesto a anarquismo o a libertarismo.Cuando se lo utiliza para describir análisis, el término estatismo hace referencia a los análisis que utilizan la dicotomía entre estado y sociedad, con el estado visto como una institución homogénea capaz de utilizar poder social para imponer políticas sobre una sociedad pasiva o que ofrece resistencia compuesta de grupos de personas. Este tipo de análisis es discutido en la literatura sobre ciencias políticas, comparándolo con otros análisis que consideran al estado como un concepto y poder político que es ejercido por toda la sociedad por organizaciones que compiten con acceso al poder.1Por ejemplo, el estatismo económico, promueve la visión que el estado tiene un muy importante y legítimo rol de dirigir la economía, sea en forma directa mediante empresas estatales y otros tipos de herramientas disponibles al gobierno, o en forma indirecta mediante planificación económica.2 3 Puede hacer referencia a la ideología referida al estatismo que establece que: La soberanía no reside en el pueblo sino en el estado nacional, y que todos los individuos y asociaciones existen con el solo propósito de mejorar y desarrollar el poder, el prestigio, y el bienestar del estado. El concepto de estatismo, que a veces se considera sinónimo con el concepto de nación, y corporativismo repudia el individualismo y exalta a la nación como un cuerpo orgánico encabezado por el Líder Supremo y alimentado por unidad, fuerza y disciplina.4A veces el término estatismo hace referencias al capitalismo de estado o a economías de mercado sumamente reguladas con una importante intervención del estado. A menudo es utilizado para hacer referencia al socialismo de estado o sistemas económicos cooperativos que utilizan al estado, mediante la nacionalización, como un medio para gestionar la industria.
La Comisión Sinde (un órgano de la Administración) prohíbe al abogado David Bravo difundir la identidad de sus miembros bajo la amenaza de pena de multa y las acciones civiles y penales pertinentes.http://www.adslzone.net/article10095-la-comision-sinde-prohibe-a-david-bravo-difundir-el-nombre-de-sus-miembros.html
El fascismo es una de las caras del Estatismo y la deriva logica de un sistema que requeire cada vez mas control para intentar solucionar los problemas creados en muchos casos por el propio estatismo.El Estatismo es la creencia en que llegara un planificador que solucionara los problemas que los anteriores planificadores no pudieron/supieron arreglar y que en su intento de hacerlo, normalmente agravaron la situacion. Semejante planificador idealizado, tendria que tener todo tipo de cualidades divinas para poder lograr el objetivo del "bien comun" que cada para individuo es diferente. Para lograr tal propositoel planificador requerira de omnisciencia, omnipotencia, etc. (y por supuesto ser bondadoso) Mientras llega "el planificador" los diferentes planificadores surgidos bien de las urnas, por golpes militares o simplmente heredando ese rol de sus padres, achacan su fracaso a la falta de control sobre las instituciones y sobre los propios ciudadanos. En la busqueda del "bien comun" no tienen tanto exito como en el intento de controlar la situacion engordando los aparatos del Estado que dan a los planificadores una sensacion (ficticia) de control: monopolio del dinero, del conocimiento, de la informacion, de la educacion, de las diferentes instituciones del Estado... En la practica, solo se dedican a mantener con vida esas monopolios por encima del "bien comun" que dicen buscar. El rescate a la banca, es un rescate al monopolio del dinero estatal para que la gente siga considerando que tiene valor y confie en el. No puede permitirse la quiebra de los bancos porque acabaria con el mecanismo que hace circular ese dinero sin respaldo alguno, ya que si dinero fiat no circula, deja de tener valor. Los intentos de censurar internet no es mas que el intento de seguir manteniendo el monopolio de la verdad...A nivel individual, los individuos estatistas, tienen miedo a asumir la responsabilidad que supone la libertad para elegir opciones diferentes a los monopolios que impone el Estado (en temas de dinero, educacion cuyo contenido es dicatado por el gobernante de turno) y prefiere buscar planificadores centrales que se equivoquen por ellos y a los que culpar de los errores que no se atreven a cometer. Miedo a la libertad lo llaman...Y a nivel individual, los gobernantes estatistas, o son unos iluminados que realmente creen saber cual es le "bien comun" y otro de sus objetivos antes que el "bien comun" sera luchar contra otros iluminados que creen que lo haran mejor que el. O tal vez cuando llegan al poder ven que no son mas que un engranaje mas de un sistema cuyas instituciones buscan sobrevivir y que posiblemente acabe muerto por los diferentes grupos de poder a los que tendrian que enfrentarse
Aja! Se excluyen opiniones pues. Este es "su hilo" y "su foro". Disculpe pues que me haya tomado tantas "libertades". No lo volveré a hacer. Prosigan.