Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Para mi la democracia es aceptar lo que quiere la mayoría. Punto final. Y a ser posible que ésta mayoría muestre algún respeto por la minoría, pero esto ya es de manera accesoria porque no lo espero.
CHOSEN, eso es como si yo digo que, para mi, un cubo es todo aquello que tenga seis caras. Puedo decirlo, pero estoy equivocado. Y si lo dice todo un país (Como nos han enseñado), entonces todo un puto país estará equivocado. Para que sea un cubo, además, todos los ángulos tienen que ser rectos, y todos los vértices, iguales.Para que haya democracia, no basta con que se cumpla la voluntad de la mayoría; es necesario que haya mecanismos para asegurarse de que esa voluntad es, además, legítima. Para eso están los pesos y contrapesos, la separación de poderes, la libertad de expresión, etc...
Ahora, si no coincidimos en lo que entendemos como democracia (Como algo que merezca la pena defender) entonces la discusión no tiene sentido.
Las listas abiertas tampoco garantizan la representatividad porque sigue siendo una lista hecha por el partido, sobre la que el elector sólo tiene potestad de cambiar el orden de los candidatos. La diferencia con las listas cerradas es insustancial porque en última instancia el que decide quién entra y quién no en la lista es el partido y no el elector.
Cita de: breades en Enero 14, 2013, 16:40:20 pmLas listas abiertas tampoco garantizan la representatividad porque sigue siendo una lista hecha por el partido, sobre la que el elector sólo tiene potestad de cambiar el orden de los candidatos. La diferencia con las listas cerradas es insustancial porque en última instancia el que decide quién entra y quién no en la lista es el partido y no el elector.Mírate el reportaje del follonero sobre el sistema suizo. Allí en las papeletas puedes poner tú al candidato que quieras si no va incluido en las que dan hechas...
Las elecciones al Consejo Nacional, la principal cámara representativa (existe también un Consejo de los Estados, de representación territorial, como debiera ser nuestro Senado si se respetase el artículo 69 de nuestra Constitución) funcionan en base a un sistema de listas cerradas pero DESBLOQUEADAS sin barrera electoral (cualquier partido puede participar). En las listas, los nombres de los candidatos figuran por orden alfabético y el votante tiene 4 opciones:1- Votar la lista sin introducir modificación alguna.2- Votar a un candidato dos veces3- Tachar algún candidato4- Introducir a mano el nombre de un candidato de otra listaLos votos se computan en base al número total de sufragios para candidatos de cada partido y el orden de las listas se determina en función del número de veces que aparece un candidato en las listas (incluso en las de otros partidos).
El sistema seguido en Suiza para las elecciones al Consejo Nacional, una de las dos cámaras de su parlamento, me parece muy interesante como ejemplo de listas abiertas. De hecho, son tan abiertas que en algún sitio en inglés lo he encontrado como ejemplo de free lists (listas libres) junto a otros ejemplos de open lists (listas abiertas).El número de escaños de cada cantón se determina en función de su población. Así, el mayor de los 26 cantones, Zurich, elige a 34 representantes; y los seis menores sólo a uno cada uno. Sin embargo, no es tamaño de las circunscripciones o cómo se forman lo que encuentro interesante. Lo realmente peculiar del caso suizo son las listas y lo que se puede hacer al votar.Cada partido presenta una lista con candidatos no ordenados en cada cantón. El número máximo de candidatos es el número de representantes que corresponden a esa circunscripción.El votante puede hacer casi cualquier cosa. La única condición es que el número de nombres que elijan no puede ser mayor que el número de representantes que correspondan a su cantón. Puede votar a todos los candidatos de un partido, con lo que no afecta al orden de la lista porque todos reciben un voto, o puede votar a candidatos de varios partidos mezclados. Incluso puede dar dos votos a los candidatos que desee (excepto en los cantones de un representante, por motivos obvios).
No creo que la masa sea borrega, rechazo esa denominación.Simplemente tienen otras prioridades diferentes o las interpretan de forma distinta. Ahí no hay por donde atacar. No busquéis 3 pies al gato porque no los tiene.La gente vota lo que le da la gana y ya está.Además ya conocéis el dicho: "8 de cada 10 piensan que los otros dos son idiotas" Quienes somos nosotros para decir que la TE es "mas y mejor" ¿?Es retórica.Coño, que yo conozco gente cuyos intereses (por su apego al ladrillo) son totalmente contrarios a los míos. Extrapola a 45 millones de personas. ¿Votamos todos democráticamente a ver que sale?Te lo digo yo: TODOS a comer mierda otros 15 años.Todo 100% democrático, con respeto, en paz y en libertad (como se pedía en el País Vasco hace unos años).¿Con que derecho tildamos a la democracia de insuficiente cuando en realidad es que somos esos 2 idiotas en minoría?Siendo honrado no puedo sumarme al slogan. Y no por falta de ganas, sino porque no es cierto (otra cosa es que mañana me suba al carro, si es una forma de cambiar algo a mejor).Que quiero decir con todo esto: Que la democracia está sobrevalorada.Que a la democracia se le atribuyen una serie de características que no le corresponden perse, y de ahí vienen errores muy habituales como "pedir mas democracia" cuando lo que se quiere es "que todos seamos felices y comamos perdices". Pues no señor, no es aceptable porque la democracia no es mágica. Que el partido X diga que aqui no hay democracia a mi no me dice nada cuando enfrente hay dos megapartidos que juntan 20 millones de votos.Seamos pragmáticos. Y sobre todo digamos la verdad: que el PPSOE está ahí porque la gente quiere. Que en mi familia a nadie se le pone una pistola en el pecho para votarles, y lo hacían (ya no, pequeña victoria para mí).Todo lo que no sea mayoría unánime va a generar disconformes. Siempre.Coño, que hay ladrilleros y Triunfadores, y que su voto vale tanto como el vuestro, asumidlo En respuesta a breades, para mi la democracia es aceptar lo que quiere la mayoría. Punto final. Y a ser posible que ésta mayoría muestre algún respeto por la minoría, pero esto ya es de manera accesoria porque no lo espero.Me diréis entonces que eso no es democracia, y yo diré que si. No se le puede otorgar a la democracia una serie de características que no tiene, como que todo el mundo esté contento. Seamos más pragmáticos y dejemos los slogans en casa.PODER para el pueblo.Si, ya.¿Que pueblo? ¿Los de la desembocadura del Ebro o los de la cuenca seca de Valencia? ¿Los que estamos a favor de la TE o los que están a favor de resucitar el modelo muerto? (que por cierto son abrumadora mayoría).¿Los que estamos contra la castuza, o los de la castuza? (que os recuerdo, también votan)Que el papel lo aguanta todo.Mirad Korea del norte, con MILLONES de adeptos al régimen. Si votaran mañana ganaría el partido del régimen, eso es así.Es que otorgáis a las personas unas características que NO TENEMOS tales como infalibilidad, generosidad, cortesía... Y no. Hay gente mala, gente que se equivoca, gente a la que equivocan...¿Camino del estado fascista?Por supuestón, que decía el otro. Es que lo contrario al fascismo (llamémoslo libertad, como Jarcha) no lo hemos sabido mantener. Y la culpa en particular no es ni de los políticos, ni de los jueces, ni de los arquitectos. Jope, que los políticos son elegidos por votación!!! Y el sistema educativo español ha sido como el resto; "Habemos" cirujanos, jueces, arquitectos, ingenieros... como en cualquier país. unos somos críticos y otros no. El presidente de la Comisión (Almunia) es Español. Coño, algo habrá.Lo que quiero decir es que NO PODEMOS estar echandole la culpa todo el día al empedrado. Si no es la democracia es la educación. Y sino es la constitución. Y sino son los partidos. ¿Y nosotros que? ¿De rositas?LAS PERSONAS. Somos las personas quienes hacemos el sistema.Ahora estoy viendo la noticia del señorito Güemes y me enervo... pero es que los madrileños están encantadísimos de haberse conocido!!! Pues mira chico, que quieres que te diga, yo no voy a decir que hay una democracia de mala calidad cuando el PP lleva gobernando 20 años en esa comunidad con mayoría absoluta.Hasta entonces, y parafraseando a RGCIM...FUEGO Y AZUFRESea todo esto dicho en petit comité y teniendo en cuenta que estoy totalmente de acuerdo en todo lo que venís comentando, porque soy totalmente consciente de que hay muchos caminos para llegar al mismo objetivo.Slaudos!
Cita de: breades en Enero 14, 2013, 16:40:20 pmLas listas abiertas tampoco garantizan la representatividad porque sigue siendo una lista hecha por el partido, sobre la que el elector sólo tiene potestad de cambiar el orden de los candidatos. La diferencia con las listas cerradas es insustancial porque en última instancia el que decide quién entra y quién no en la lista es el partido y no el elector.No necesariamente tiene por qué ser así.E incluso cuando es así, los candidatos electos no toman las mismas decisiones ni gobiernan igual cuando sienten el aliento de los electores en el cogote.
Conviertes el parlamentarismo y la partitocracia reinantes en democracia PLENA, cuando eres una minoría y te posicionas en contra de la gran mayoría que no tine el más mínimo interés es lo que les planteas?
breades, starkiller, eltiti y el resto de parroquianos... perdonadme -DE VERDAD- pero no entiendo que sea yo quien tenga que demostrar que esto si es una democracia, cuando todos los organismos que conozco nacionales e internacionales definen "esto" como democracia.Convengamos en hacer el análisis inverso, reducción al absurdo: si España no es una democracia... ¿QUE ES? ¿La UE no admite la entrada de Turquía en la UE porque no hay sufciente democracia... porqué se permite la permanencia de España? ¿Hay algún organismo que afirme que en España no hay democracia?