Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Lo que pasa que quereis una democracia directa en vez de una representativa. De donde se deduce que ambas son democracias, con unas ventajas y desventajas. La directa también tiene desventajas.
Lo que me pregunto, y en esto SI QUE NECESITO UNA RESPUESTA porque yo no tengo opinión formada al respecto, es el tema de la representación de los minoritarios en un parlamento (regional o nacional) donde no se aplica la proporcionalidad de la ley D'hondt.IU ganaría mucho, pero decenas de partidos la perderían, especialmente en provincias.¿Como se conjuga eso?¿Como se conjuga proporcionalidad directa con acceso de partidos minoritarios a los parlamentos?
Cita de: NosTrasladamus en Febrero 14, 2013, 14:06:39 pmLo que pasa que quereis una democracia directa en vez de una representativa. De donde se deduce que ambas son democracias, con unas ventajas y desventajas. La directa también tiene desventajas. No, democracia directa sería que hubieran 40 millones de parlamentarios votando las leyes. Democracia representativa es cuando tu eliges un representante y este vota por ti. En España tenemos democracia parlamentaria, que no representativa, pues no hay representes de circunscripciones, sino de partidosY como anticorolario, queréis que no se aplique la ley D'hondt para que haya un sistema de reparto de votos más realista. Lo cual choca directamente con la idea de que hay más democracia donde hay mayor variedad. Y es que si quitais la ley D'hondt entonces los partidos minoritarios DE VERDAD salen de los parlamentos a la voz de YA, al perder casi toda su representatividad. Y eso claro, según decís en contradicción con lo primero, sería aún menos democracia. Imaginemos PNV, CiU, UPyD con uno o dos diputados. O en el grupo mixto directamente. ¿Quien prefiere eso?Yo quiero eso. Piensas en terminos de representatividad delegada en partidos, no en representantes (que pudieran a su vez estar o no dentro de un partido) ¿Como conjugáis el deseo de que haya una representación más directa, con la desaparición de grupos que actualmente tienen representación gracias a ese conteo electoral no-directamente proporcional?Sigues pensando que la posibilidad de representar el espectro político subyace en los partidos, no en los candidatos. Esa representación no tendría por qué verse afectada, más bien al contrario: mira el ejemplo de los ayuntamientos en los que salen elegidos partidos minoritariosStark, te pongas como te pongas el parlamento es el poder ejecutivo aqui, en Francia y en Japón. Y quien gana las elecciones es el ejecutivo y tiene mayoría en el parlamento. No os construyais un diccionario a medida Estas equivocado, partes de un error. Se da la circunstancia de que en muy pocos países hay verdadera separación de poderes. Suiza y EEUU son la excepción. Ni siquiera en Francia, con toda su revolución, se da una clara separación de poderes.Que lo controla el PPSOE¿? Vale. Porque tienen 22 millones de votos.¿Que son máquinas de gobernar?Por eso la mayoría les vota para que gobiernen, de la misma forma que existen empresas "especialistas" en otros ramos. ¿Que muchos se suben al carro para trincar? ya lo se. pero eso no tiene que ver con la democraacia sino con la justicia y las leyes. Es el error arguemntal que yo encuentro al slogan.Sigues pensando que la representatividad recae en los partidos. Tu, cuando haces un poder notarial para dar poderes, nombras un representante, alguien de tu confianza. ¿Te imaginas que en vez de poder nombrar un representante tuvieras que, por narices, nombrar un gabinete de abogados sin posibilidad de otra opción?Nostrasladamus y Quijano, ya dijimos que el CGPJ no emite sentencias.Y el Constitucional es el que dictamina sobre la constitucion.¿Pero quien los elige a ellos? Y ellos a su vez eligen a los miembros del Supremo, que es quien tiene la potestad para encausarlos a todos, gobierno, parlamentarios y jueces, ergo...Estoy de acuerdo en la locura de la disciplina de partido y las listas de enchufados, hay que acabar con eso. Pero que ELLOS lo hagan no es óbice para que TU (ni otros partidos) estéis obligado a hacerlo!!! No ves que es como decir: como ellos son unos ladrones, entonces yo tambien soy un ladrón y por eso no hay democracia y todos son/somos unos ladrones.Que nadie obliga a ejercer nepotismo!!! A ver, ¡¡son las reglas de juego que nos hemos dado (o que nos colaron, más bien) las que permiten que se de esta situación!!. Aún más, son las que llevan implícita la semilla de la corrupción, pues al no haber verdadera separación de poderes, estos no compiten entre sí, no se enfrentan, sino que viven en consenso (ni siquiera hace falta, pues son lo mismo ). En todas las administraciones (CCAA y ayuntamientos tambien, y para que hablar de Cabildos, Governs Insulars y Diputaciones Provinciales), además. Es el legislativo el que cohabita con el ejecutivo, que previamente a elegido, sin participación popularPero bueno, en el fondo es un tema de definición. Pura semántica. El fondo lo tenemos bien aprendido y es que hay que hacer algo y bien. Y a ser posible, pronto.Lo que me pregunto, y en esto SI QUE NECESITO UNA RESPUESTA porque yo no tengo opinión formada al respecto, es el tema de la representación de los minoritarios en un parlamento (regional o nacional) donde no se aplica la proporcionalidad de la ley D'hondt.IU ganaría mucho, pero decenas de partidos la perderían, especialmente en provincias.¿Como se conjuga eso?¿Como se conjuga proporcionalidad directa con acceso de partidos minoritarios a los parlamentos? Creando circunscripciones electorales con el mismo número de electores. Lo que no puede ser es que tu voto valga más según la provincia en la que vivas. Que tengas mayor capacidad de representación por vivir en la provincia x que en la y. El tema de los partidos nacionalistas es claro, están sobrerrepresentados. Por otra parte, realizando la votación a doble vuelta se garantiza que el candidato electo saldría votado por mayoría absoluta. Eso es bastante más democrático que la ley proporcional
Stark, te pongas como te pongas el parlamento es el poder ejecutivo aqui, en Francia y en Japón. Y quien gana las elecciones es el ejecutivo y tiene mayoría en el parlamento. No os construyais un diccionario a medida
Artículo 97.El Gobierno dirige la política interior y exterior, la Administracióncivil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y lapotestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.Artículo 98.1. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentesen su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezcala ley.
TÍTULO IIIDe las Cortes GeneralesCAPÍTULO PRIMERODe las CámarasArtículo 66.Las Cortes Generales representan al pueblo español y estánformadas por el Congreso de los Diputados y el Senado.2. Las Cortes Generales ejercen la potestad legislativa del Estado,aprueban sus Presupuestos, controlan la acción del Gobierno ytienen las demás competencias que les atribuya la Constitución.3. Las Cortes Generales son inviolables.
Starkiller, he estado dandole vueltas en la cabeza a lo de los RD.Efectivamente se legisla a golpe de RD, pero... ¿no es así en todos los países? En cualquier caso la gente vota según su ideología el pack senado-parlamento.Creo que ayer vi en la TV un pueblo donde, en las locales, arrasaba el alcalde de IU. Sin embargo en las nacionales ,en esa misma localidad el PP siempre barría.
Cita de: CHOSEN en Febrero 14, 2013, 17:45:50 pmLo que me pregunto, y en esto SI QUE NECESITO UNA RESPUESTA porque yo no tengo opinión formada al respecto, es el tema de la representación de los minoritarios en un parlamento (regional o nacional) donde no se aplica la proporcionalidad de la ley D'hondt.IU ganaría mucho, pero decenas de partidos la perderían, especialmente en provincias.¿Como se conjuga eso?¿Como se conjuga proporcionalidad directa con acceso de partidos minoritarios a los parlamentos? Sólo se puede hacer modulando el tamaño de la circunscripción, y su número...
“El granjero francés quiere ruedas baratas. No le importa nada saber si las ruedas vienen de China o de India, y si esas ruedas están subvencionadas. Titan se comprará un fabricante de ruedas chino o indio, pagará salarios de menos de un euro a la hora y exportará todas las ruedas que necesita Francia. En cinco años, Michelin no podrá producir ruedas en Francia. Pueden ustedes quedarse con sus así llamados obreros”.
European "Democracy" Full Frontal - EU Parliament Head Tells Italians Not To Vote For SilvioSubmitted by Tyler Durden on 02/21/2013 08:06 -0500To say that Germany does not love Silvio Berlusconi would be an understatement. But not even we thought European "democracy" would stoop so low as to tell Italians not to bring Bunga back or else. As Reuters reports, the German president of the European Parliament, once compared to a Nazi concentration camp guard by former Italian prime minister Silvio Berlusconi, warned Italians on Thursday not to back the scandal-ridden media tycoon at the ballot box. Martin Schulz is the latest in a line of German politicians to express fears about a possible Berlusconi comeback largely due to worries he will halt Rome's reform drive that has helped to lift investor confidence in the euro zone. "Silvio Berlusconi has already sent Italy into a tailspin with irresponsible behavior in government and personal escapades," Schulz was quoted as saying in German daily Bild.Ironically, as today's PMI data confirm, it is somewhat hypocritical of Germany to accuse Italy of anything since in the Zero-Sum mercantilist union, it is only Germany, now that France has careened off the cliff, that benefits from everyone else's misfortune. The irony is that Germany should be rooting for Silvio - after all they need that EURUSD some 1000 pips lower to boost German exports, and when all hell breaks loose with Italian bond spread, Germany will simply inject another €500 billion in current account liquidity via Target2 (even if it means crushing PIMCO and their long Italy bond position). To pretend that anything in Europe at this moment is about solidarity is hypocrisy of the nth degree.Anyway, back to the Europe where any trace of a majority popular opinion must be promptly crushed as in any true totalitarian despotism.Citar In quotes not printed in the paper but sent in an advance copy of the report, Schulz went on to urge Italians to vote for continued reforms. "Much is at stake in the forthcoming elections, including making sure that the confidence built up by (Prime Minister) Mario Monti is not lost. I am very confident that Italian voters will make the right choice for their country." There is bad blood between Berlusconi and Schulz, a Social Democrat. In 2003, the then Italian prime minister said he would like to suggest Schulz, who had criticized his policies, for the role of a Kapo in a film on Nazi concentration camps. A Kapo was a camp inmate given privileges for supervising prison work gangs. Berlusconi later brushed off the comment, saying he was being ironic and had referred to a television comedy series. Merkel herself, who has supported Monti's austerity drive and has a difficult relationship with Berlusconi, has kept mum on who she would like to see lead the euro zone's third biggest economy . Monti risked embarrassing her this week by saying Merkel did not want the centre-left Democratic Party (PD) to win, following Berlusconi's remark that Monti would join forces with the PD after the election "with Merkel's blessing".Something tells us a German telling Italians to vote for a pro-Goldman Sachs endorsed regime in this case embodied in a vote again one person, may have just sealed the outcome of this weekend's Italian election. And not in a way that will make Goldman Sachs, or ze Germans, happy.http://www.zerohedge.com/news/2013-02-21/european-democracy-full-frontal-eu-parliament-head-tells-italians-not-vote-silvio
In quotes not printed in the paper but sent in an advance copy of the report, Schulz went on to urge Italians to vote for continued reforms. "Much is at stake in the forthcoming elections, including making sure that the confidence built up by (Prime Minister) Mario Monti is not lost. I am very confident that Italian voters will make the right choice for their country." There is bad blood between Berlusconi and Schulz, a Social Democrat. In 2003, the then Italian prime minister said he would like to suggest Schulz, who had criticized his policies, for the role of a Kapo in a film on Nazi concentration camps. A Kapo was a camp inmate given privileges for supervising prison work gangs. Berlusconi later brushed off the comment, saying he was being ironic and had referred to a television comedy series. Merkel herself, who has supported Monti's austerity drive and has a difficult relationship with Berlusconi, has kept mum on who she would like to see lead the euro zone's third biggest economy . Monti risked embarrassing her this week by saying Merkel did not want the centre-left Democratic Party (PD) to win, following Berlusconi's remark that Monti would join forces with the PD after the election "with Merkel's blessing".
“La patria vale más que la democracia”Un general en la reserva justifica una intervención militar para evitar la secesión“Si los mecanismos de defensa de la Constitución no funcionan, entonces...”El título del debate, Fuerzas Armadas y ordenamiento constitucional, no permitía prever el cariz que acabaría tomando el acto, pero el general de división en la reserva Juan Antonio Chicharro se metió al público en el bolsillo cuando proclamó: “La patria es anterior y más importante que la democracia. El patriotismo es un sentimiento y la Constitución no es más que una ley”.Un centenar de personas abarrotaba el pasado 6 de febrero el salón de la Gran Peña, un club de rancio aroma frecuentado por militares retirados en la Gran Vía madrileña. Entre los ponentes figuraban, además del general, el presidente de la Sala de lo Militar del Supremo, Ángel Calderón, el rector de la Universidad Rey Juan Carlos, Pedro González-Trevijano, y el magistrado y director de la Revista Jurídica Militar, José Antonio Fernández Rodera, como moderador.El acto se desarrolló dentro de los cánones académicos hasta que tomó la palabra Chicharro, comandante general de la Infantería de Marina (un cuerpo con más 4.000 militares) hasta diciembre de 2010. Desde el principio dejó claro que la suya no era una intervención improvisada.Según varios asistentes, se excusó alegando que en circunstancias normales habría declinado la invitación, pero que la actual “ofensiva separatista-secesionista” le obligaba a hablar. Como único militar entre los oradores, aseguró que en los ejércitos “hay un sentimiento generalizado de preocupación, temor, incertidumbre y confusión”, lamentó su ostracismo y criticó la destitución del general José Mena, en enero de 2006, por criticar el Estatuto catalán.Aunque reprochó a los nacionalistas que busquen una interpretación tergiversada de la Carta Magna, se aventuró a ofrecer la suya. “El artículo 8.1 no implica la autonomía de las Fuerzas Armadas”, dijo, en alusión al mandato que encomienda a los ejércitos la misión de “defender la integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. En línea con la jurisprudencia, recordó que la defensa de la Carta Magna corresponde al Tribunal Constitucional y al Gobierno, al que el artículo 97 de la Constitución atribuye la dirección “de la Administración civil y militar”.Hasta ahí, la parte ortodoxa de su discurso. Recurriendo siempre al condicional y sugiriendo las respuestas en forma de preguntas, desarrolló luego una teoría justificativa del golpe de Estado. El problema se produciría, dijo, “si los responsables de la defensa de la Constitución no se comportaran como su función requiere”. Y ello le llevó a preguntarse “cuál es el rango normativo del título preliminar de la Constitución”.No lo dijo, pero lo dio a entender: el artículo 8.1 forma parte del núcleo duro de la Carta Magna, lo que no sucede con el artículo 97, el que determina la subordinación de las Fuerzas Armadas al Gobierno, por lo que su fuerza imperativa sería menor.El general se adentró por la peligrosa senda de las hipótesis al invitar a imaginarse qué sucedería si el PP perdiera la mayoría absoluta en las próximas elecciones y los nacionalistas le exigieran, a cambio de su apoyo, la reforma del artículo 2 de la Constitución, que consagra la unidad indisoluble de la Nación española. “¿Qué hacen entonces las Fuerzas Armadas?”, se preguntó. No dio ninguna respuesta. O tal vez sí, porque agregó enigmáticamente: “Una cosa es la normativa y otra la praxis”.“Si los mecanismos de defensa del orden constitucional no funcionan, por acción u omisión, entonces...”, concluyó. La única autoridadque pareció resistir su revisión constitucional fue la del Rey; convertido, como en el 23-F, en mando efectivo de las Fuerzas Armadas.Si Chicharro quería ser ambiguo, el público no lo interpretó así. Su intervención fue recibida con una gran ovación, salpicada por gritos de “¡Bravo! ¡Bravo!”.Ya en el coloquio, la mayoría de preguntas fueron incluso más lejos que el general. Quien cortó en seco la deriva fue el catedrático González-Trevijano. “La alternativa a la Constitución es un suicidio colectivo”, advirtió.El general Chicharro está en la reserva, pero no retirado. Sigue sujeto al código disciplinario castrense, que castiga al militar que “exprese públicamente opiniones que supongan infracción del deber de neutralidad en relación con las diversas opciones políticas o sindicales”. Además, está destinado en la asamblea permanente de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, un selecto órgano asesor del ministro de Defensa en materia de recompensas que evalúa la “conducta intachable” de los militares.