Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Verás Raf. Te habla un viejo liberal bilbaino. En 1888 en el PV eran cuatro los que querían liberalismo. Pero es que en 1833 ya no podía haber ni Inquisición ni juicios de brujas ni Juntas con Corregidor etc etc.La mayoría perdió.Lo mismo.Se pongan como se pongan. En el 2013 en Europa Occidental una de las 260 regiones europeas no puede constituirse en Estado, cambiar las fronteras invariables desde el S. XVII y reducir a minoría nacional al que no esté de acuerdo.Otra cosa es Mad Max, el acábose, la fragmentación del mundo y etc.Salvo caos total rien de rien.Y el primero que lo sabe es Mas.A ver como sale de esta que lo tiene jodídisimo ante ERC. Y ERC ante el mundo.¡Pandilla de incompetentes y corruptos!
Cita de: Kapu en Marzo 13, 2013, 14:05:05 pmLa cosa es esa: No nos dejemos manipular y no nos carguemos la cultura, que es de todos, para que unos enteraos se lo pasen teta.Pero entonces ser culto constaría un gran esfuerzo. Más fácil es el ideal terruñístico, en el que la cultura nacional es un ente espiritual supremo que mana sabiduría hacia cada uno de los miembros de la nación y los hace cultos aunque no hayan leído a Shakespeare en su vida.Saludos.
La cosa es esa: No nos dejemos manipular y no nos carguemos la cultura, que es de todos, para que unos enteraos se lo pasen teta.
A Gardel.Me has recordado el Tao. Cito."Si preguntas lo que es el TaoEs que no has entendido lo que es el TaoPorque el TaoEs el no Tao"Lo leí hace muchos años. Nunca no he olvidado. No lo entendí entonces. No lo entiendo ahora.
El poema no sólo proclama la coexistencia dinámica y necesaria de los contrarios, sino su final identidad. Y esta reconciliación, que no implica reducción ni transmutación de la singularidad de cada término, sí es un muro que hasta ahora el pensamiento occidental se ha rehusado a saltar o a perforar. Desde Parménides nuestro mundo ha sido el de la distinción neta y tajante entre lo que es y lo que no es. El ser no es el no ser. Este primer desarraigo —porque fue un arrancar al ser del caos primordial— constituye el fundamento de nuestro pensar. Sobre esta concepción se construyó el edificio de las «ideas claras y distintas», que si ha hecho posible la historia de Occidente también ha condenado a una suerte de ilegalidad toda tentativa de asir al ser por vías que no sean las de esos principios. Mística y poesía han vivido así una vida subsidiaria, clandestina y disminuida. El desgarramiento ha sido indecible y constante. Las consecuencias de ese exilio de la poesía son cada día más evidentes y aterradoras: el hombre es un desterrado del fluir cósmico y de sí mismo. Pues ya nadie ignora que la metafísica occidental termina en un solipsismo. (…) La historia de Occidente puede verse como la historia de un error, un extravío, en el doble sentido de la palabra: nos hemos alejado de nosotros mismos al perdernos en el mundo. Hay que empezar de nuevo. El pensamiento oriental no ha padecido este horror a lo «otro», a lo que es y no es al mismo tiempo. El mundo occidental es el del «esto o aquello»; el oriental, el del «esto y aquello», y aun el de «esto es aquello». Ya en el más antiguo Upanishad se afirma sin reticencias el principio de identidad de los contrarios: «Tú eres mujer. Tú eres hombre. Tú eres el muchacho y también la doncella. Tú, como un viejo, te apoyas en un cayado... Tú eres el pájaro azul oscuro y el verde de ojos rojos... Tú eres las estaciones y los mares». Y estas afirmaciones las condensa el Upanishad Chandogya en la célebre fórmula: «Tú eres aquello». Toda la historia del pensamiento oriental parte de esta antiquísima aseveración, del mismo modo que la de Occidente arranca de la de Parménides. Éste es el tema constante de especulación de los grandes filósofos budistas y de los exegetas del hinduismo. El taoísmo muestra las mismas tendencias. Todas estas doctrinas reiteran que la oposición entre esto y aquello es, simultáneamente, relativa y necesaria, pero que hay un momento en que cesa la enemistad entre los términos que nos parecían excluyentes. Como si se tratase de un anticipado comentario a ciertas especulaciones contemporáneas, Chuang-Tsé explica así el carácter funcional y relativo de los opuestos: «No hay nada que no sea esto; no hay nada que no sea aquello. Esto vive en función de aquello. Tal es la doctrina de la interdependencia de esto y aquello. La vida es vida frente a la muerte. Y viceversa. La afirmación lo es frente a la negación. Y viceversa. Por tanto, si uno se apoya en esto, tendría que negar aquello. Más esto posee su afirmación y su negación y también engendra su esto y su aquello. Por tanto, el verdadero sabio desecha el esto y el aquello y se refugia en Tao...». Hay un punto en que esto y aquello, piedras y plumas, se funden. Y ese momento no está antes ni después, al principio o al fin de los tiempos. No es paraíso natal o prenatal ni cielo ultraterrestre. No vive en el reino de la sucesión, que es precisamente el de los contrarios relativos, sino que está en cada momento. Es cada momento. Es el tiempo mismo engendrándose, manándose, abriéndose a un acabar que es un continuo empezar. Chorro, fuente. Ahí, en el seno del existir —o mejor, del existiéndose—, piedras y plumas, lo ligero y lo pesado, nacerse y morirse, serse, son uno y lo mismo.
Me parece un discurso hipócrita.¿Esta a favor de la disolución de España en Europa?Desaparición de la monarquia y su sustitución por una república (a la centroeuropea), aconfesionalidad absoluta del Estado (que cada cual se pague sus creencias de su bolsillo), laminación de la castuza heredera del franquismo.PPCC & Friends: No me toqueis la Uberbau que se va a haber un follón (Viva el Rey, Viva el opio del gueno, Vivan los salones de Madrid.¿Esta a favor de la disolución de Cataluña en Europa?Desaparición o jibarización del sistema autonomico, recentralización, laminación de la castuza catalana (tambien heredera del franquismo).PPCC & Friends: Si claro. ¿y la Uberbau? QSJ por puteros, horteras y sobaqueros y al que le pique ajos come (?!?).Personalmente estoy a favor de la desaparición de España y Cataluña, QSJ todos.
Queda la suma cero, base de todo. Si hay para ti, no hay para mi.
Ante esta tremenda evidencia se ve la naturaleza real del sistema educativo: Un campo de concentración y regimentación para conseguir que no molesten ni sepan mucho ni pregunten demasiado.
Cita de: XosheA Gardel.Me has recordado el Tao. Cito."Si preguntas lo que es el TaoEs que no has entendido lo que es el TaoPorque el TaoEs el no Tao"Lo leí hace muchos años. Nunca no he olvidado. No lo entendí entonces. No lo entiendo ahora.A ver si te ayuda Octavio Paz.Cita de: Octavio Paz – La imagenEl poema no sólo proclama la coexistencia dinámica y necesaria de los contrarios, sino su final identidad. Y esta reconciliación, que no implica reducción ni transmutación de la singularidad de cada término, sí es un muro que hasta ahora el pensamiento occidental se ha rehusado a saltar o a perforar. Desde Parménides nuestro mundo ha sido el de la distinción neta y tajante entre lo que es y lo que no es. El ser no es el no ser. Este primer desarraigo —porque fue un arrancar al ser del caos primordial— constituye el fundamento de nuestro pensar. Sobre esta concepción se construyó el edificio de las «ideas claras y distintas», que si ha hecho posible la historia de Occidente también ha condenado a una suerte de ilegalidad toda tentativa de asir al ser por vías que no sean las de esos principios. Mística y poesía han vivido así una vida subsidiaria, clandestina y disminuida. El desgarramiento ha sido indecible y constante. Las consecuencias de ese exilio de la poesía son cada día más evidentes y aterradoras: el hombre es un desterrado del fluir cósmico y de sí mismo. Pues ya nadie ignora que la metafísica occidental termina en un solipsismo. (…) La historia de Occidente puede verse como la historia de un error, un extravío, en el doble sentido de la palabra: nos hemos alejado de nosotros mismos al perdernos en el mundo. Hay que empezar de nuevo. El pensamiento oriental no ha padecido este horror a lo «otro», a lo que es y no es al mismo tiempo. El mundo occidental es el del «esto o aquello»; el oriental, el del «esto y aquello», y aun el de «esto es aquello». Ya en el más antiguo Upanishad se afirma sin reticencias el principio de identidad de los contrarios: «Tú eres mujer. Tú eres hombre. Tú eres el muchacho y también la doncella. Tú, como un viejo, te apoyas en un cayado... Tú eres el pájaro azul oscuro y el verde de ojos rojos... Tú eres las estaciones y los mares». Y estas afirmaciones las condensa el Upanishad Chandogya en la célebre fórmula: «Tú eres aquello». Toda la historia del pensamiento oriental parte de esta antiquísima aseveración, del mismo modo que la de Occidente arranca de la de Parménides. Éste es el tema constante de especulación de los grandes filósofos budistas y de los exegetas del hinduismo. El taoísmo muestra las mismas tendencias. Todas estas doctrinas reiteran que la oposición entre esto y aquello es, simultáneamente, relativa y necesaria, pero que hay un momento en que cesa la enemistad entre los términos que nos parecían excluyentes. Como si se tratase de un anticipado comentario a ciertas especulaciones contemporáneas, Chuang-Tsé explica así el carácter funcional y relativo de los opuestos: «No hay nada que no sea esto; no hay nada que no sea aquello. Esto vive en función de aquello. Tal es la doctrina de la interdependencia de esto y aquello. La vida es vida frente a la muerte. Y viceversa. La afirmación lo es frente a la negación. Y viceversa. Por tanto, si uno se apoya en esto, tendría que negar aquello. Más esto posee su afirmación y su negación y también engendra su esto y su aquello. Por tanto, el verdadero sabio desecha el esto y el aquello y se refugia en Tao...». Hay un punto en que esto y aquello, piedras y plumas, se funden. Y ese momento no está antes ni después, al principio o al fin de los tiempos. No es paraíso natal o prenatal ni cielo ultraterrestre. No vive en el reino de la sucesión, que es precisamente el de los contrarios relativos, sino que está en cada momento. Es cada momento. Es el tiempo mismo engendrándose, manándose, abriéndose a un acabar que es un continuo empezar. Chorro, fuente. Ahí, en el seno del existir —o mejor, del existiéndose—, piedras y plumas, lo ligero y lo pesado, nacerse y morirse, serse, son uno y lo mismo.Saludos.
(13/03/2013 15:49) CON LAS VIVIENDAS ALQ-99-99 PASA COMO CON LOS ABOGADOS DEL ESTADO.-Si tú quieres tres por 3.000 euros/mes cada uno [que es a lo que le salen al Estado], te metes tu pretensión de membrillo privado por donde te quepa, cínico usurero.ALQ-99-99, lo hemos dicho por activa y por pasiva, es una iniciativa i-n-s-t-i-t-u-c-i-o-n-a-l para vivienda básica; iniciativa superestudiada; de ahí que los primeros alquileres "sociales" que están saliendo tengan la cifra totémica de 100 euros redondos, que se convertirá en un auténtico benchmark en un par de temporadas.Las instituciones, privadas o públicas, sí pueden, con las construcciones, hacer cálculos financieros a 100 años [p.e., las autopistas, las casas-cuartel, etc.].Los exprimeinquilinos privados, la marujijtas usureras, seguiran dale que te pego con sus "himbersiones", ensoñadas con que hay idiotas que van a pagarles la pensión alimenticia perpetua que piden a cambio de ceder el uso de su mierda de pisito.El consiste en concentrar los trabajadores de los sectores que nos interesan cara al nuevo modelo económico en las viviendas ALQ-99-99 y dejar las "himbersiones" para los tontos de los pisitos.
El concepto de nación en su significado moderno, --como comunidad sagrada con un origen ignoto-pero-cierto y un destino especial, majestuoso y expansivo en esta fase de la diástole universal-- es otro de los inventos de la revolución francesa para crear ex novo una identidad emocional que permitiese aglutinar y uniformizar a los súbditos de su padre y de su madre que poblaban la Galia irredenta. Así nace "La France", la Nación francesa y de ella aprende la burguesía rural para intentar organizar las suyas siguiendo el añorado modelo feudal.Por ello a los que descienden del lodo primigenio de Iberia (Irrintzi--Berria) es imposible encuadrarlos en dicha tipología política porque la preceden por milenios. El gentilicio "hispano" tiene algo más de 2000 años y sólo algún aristócrata afrancesado adopta el "épagneul" como signo de distinción. Coñas aparte, el nacionalismo está lo suficientemente estudiado desde Herder hasta Langewiesche y desde Freud a Adler como forma de eficacísima manipulación emocional para que determinadas castas extractivas puedan campar a sus anchas en ciertos territorios. La última obra de Dieter Langewiesche "Reich, Nation, Föderation: Deutschland und Europa" aún no está traducida y si el altísimo me da insomnio trataré de hacerlo pero la Universidad de Valencia ha editado recientemente una pequeña joya de este autor. "La época del estado-nación en Europa" --Valencia University Press. Es un excelente resumen que permite entender el papel del concepto de nación en la actualidad y en la historia reciente.Nuestra forma de nacionalismo tardío es, como fruto de padres ancianos, una versión defectuosa del fenómeno pero no voy a entrar al asunto.Lo que quisiera es hacer un mero apunte antes de que se me olvide. Hubo otra época en la que se reunieron unos amigos razonablemente leídos y cabreados y se pusieron, manos a la obra, a cambiar de paradigma y buscarse sitio en el nuevo. Se llamaron a si mismos "ilustrados" pero la gente los tenía por "iluminados" y trataron de hacer una Transición Estructural a través de la Razón, la Cultura y el Conocimiento. La Enciclopedia.Pronto llegaron a la conclusión de que aquello no funcionaba y comenzaron a buscar formas más eficaces de comunicarse con las "masas" ...sus antiguos sirvientes y sirvientas.Tras mucho devanarse los sesos un día L'Abbé Pierre que estaba exiliado en Londres leyó una novela de un inglés. Richardson. Le encantó, la tradujo al francés "Pamela ou la vertu récompensée" y se la mandó a Diderot que por entonces servía como Chief Forero o Capo di tutti capi. Diderot, la lee, se entusiama por el shock pasional que le produce y como resultado escribe y distribuye por toda Francia “Éloge de Richardson” una carta en la que da instrucciones sobre cómo escribir para impactar emotivamente al “receptor”.Esta carta conmociona a Rousseau que escribe la primera novela romántica del continente (“La Nouvelle Héloïse”). Así arranca el Romanticismo: Una técnica literaria y artística dirigida al subconsciente que nace de una necesidad política sentida por los promotores del cambio: los Ilustrados y sus herederos más exitosos, los Jacobinos.Llevo tiempo intentando entender por qué nosotros, que hemos sido capaces de matar a todos los dioses, seguimos aceptando que el poder del estado sea, realmente, lo más absoluto y minucioso que nunca ha existido. Que incluso tenga una liturgia sacra y que --como hemos visto hace unos días--, contrate apóstoles como Hegel o Rawls que se prestaron a solidificar el mito, robarnos hasta la última "pela" y dictarnos leyes morales camino de la incineradora municipal.Quizás estaba buscando en el sitio equivocado y la raíz de este inmenso poder no es el Estado sino la idea de Nación como Unidad de destino en lo Universal. ¿Quién dijo esto? Me suena.Creo que gracias a Cassirer, Langewiesche, Xoshe, Starkiller y otros colegas casi lo he pillado. El Dios supremo es la Nación. Los otros son instrumentales.Vielen Dank an alle
Cita de: Manu Oquendo en Marzo 13, 2013, 11:02:44 amAnte esta tremenda evidencia se ve la naturaleza real del sistema educativo: Un campo de concentración y regimentación para conseguir que no molesten ni sepan mucho ni pregunten demasiado. A raíz de algo parecido se abrió un hilo al respecto, muy interesante. Creo que se terminó hablando de la raíz prusiana de la educación reglada y demás. Como digo, muy interesante.Mi opinión es bien sencilla: es IMPRESCINDIBLE tener a la chiquillería debidamente estabulada para conseguir la necesaria homogeneización de la masa. Unos añitos de condicionamiento y listos para encajar en el engranaje. No sea que terminen sabiendo, o preguntando. O peor aún, preguntándose a sí mismos. Eso sería el fin de nuestro amado sistema. Ya saben, cada ladrillo cuenta en el muro