www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
El Papa Benedicto XVI ha anunciado que dimitirá este mismo mes, según ha anunciado la agencia de noticias italiana Ansa.Benedicto XVI dejará el Pontificado el próximo 28 de febrero "por falta de fuerzas", según precisa el diario italiano 'Corriere della Sera'.Lo ha anunciado el propio Papa, en latín y durante una canonización.A partir del día 28 comenzará "un periodo de 'sede vacante'", según ha detallado por su parte el padre Federico Lombardi, en un anuncio 'casi' sin precedentes en la historia de la Iglesia Católica
Noticia sorprendente:El Papa Benedicto XVI anuncia su dimisiónCitarEl Papa Benedicto XVI ha anunciado que dimitirá este mismo mes, según ha anunciado la agencia de noticias italiana Ansa.Benedicto XVI dejará el Pontificado el próximo 28 de febrero "por falta de fuerzas", según precisa el diario italiano 'Corriere della Sera'.Lo ha anunciado el propio Papa, en latín y durante una canonización.A partir del día 28 comenzará "un periodo de 'sede vacante'", según ha detallado por su parte el padre Federico Lombardi, en un anuncio 'casi' sin precedentes en la historia de la Iglesia Católica http://www.elmundo.es/elmundo/2013/02/11/internacional/1360579919.htmlDe que color es este cisne??
Elección papalArtículo principal: Cónclave.A partir del siglo XII, la elección de pontífice romano se realiza mediante cónclaves, esto es la reunión del Colegio cardenalicio en los que los purpurados eligen mediante escrutinio secreto al nuevo papa. Conforme a la normatividad eclesiástica actual el cargo de Obispo de Roma queda libre solamente al morir o renunciar válidamente38 el pontífice en turno, a este periodo donde la Sede Apostólica queda sin titular se le conoce como “Sede Vacante”, por lo que al acontecer esto, se convoca a Cónclave para elegir nuevamente a la cabeza de la Iglesia católica.Conforme al Código de Derecho Canónico, solamente el Colegio Cardenalicio tiene competencia para elegir al Sumo Pontífice,39 sin embargo deberán apegarse a la normatividad específica.40 Dicha normatividad es expedida por el Sumo Pontífice. La que rige actualmente se encuentra contenida en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, expedida por el papa Juan Pablo II, el 22 de febrero de 1996, la cual solamente ha sido aplicada una vez tras la muerte de dicho pontífice y para la elección del actual papa Benedicto XVI.41Según la dicha Constitución Apostólica, y la normatividad general de la Iglesia, las peculiaridades de la elección pontificia son la siguientes: Cualquier persona católica puede ser elegido Papa, sin embargo si carece del rango episcopal deberá ser ordenado Obispo inmediatamente tras su elección.42 43 La elección se lleva a cabo por el Colegio de Cardenales, los cuales no pueden pasar del número de ciento veinte. Pudiendo ser electores todos los cardenales que no pasen de la edad de ochenta años cumplidos un día antes de la Sede Vacante.44 La elección se lleva en estricta privacía dentro de la capilla Sixtina, pudiendo alojarse los cardenales electores en la Domus Sanctae Marthae.45 Y bajo el juramento del más estricto secreto durante y después del cónclave.46 Tras cada elección que se lleve a cabo, y para anuncio al pueblo católico que espera, si hay acuerdo, se proclama mediante la fumata blanca, en caso contrario se anuncia con la fumata negra y se prosiguen las votaciones. Una vez elegido al sucesor de san Pedro, se le pide consentimiento. «¿Aceptas tu elección canónica para Sumo Pontífice?», si acepta se le interroga por el nombre que tomará: «¿Cómo quieres ser llamado?», levantándose acta de la aceptación y nombre del nuevo papa.47 Tras las muestras de respeto de los Cardenales y la acción de gracias a Dios, el nuevo Papa es anunciado por el Cardenal Protodiácono, al pueblo que espera, con la siguiente fórmula: Annuntio vobis gaudium magnum; Habemus Papam: Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum (Nombre), Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem (Apellido), Qui sibi nomen imposuit (Nombre Papal). Os anuncio un gran gozo: Tenemos Papa: El eminentísimo y reverendísimo Señor, Señor (Nombre), Cardenal de la Santa Iglesia Romana (Apellido), Que ha adoptado como nombre (Nombre Papal). Saliendo el electo al balcón de la Basílica Vaticana, a impartir su primera bendición llamada “Urbi et Orbi”, esto es, a la ciudad de Roma (Urbi) y al mundo (Orbi).48Cabe destacar que partir de la citada Constitución Apostólica de Juan Pablo II, la elección del nuevo obispo de Roma se realiza mediante escrutinio o voto secreto, realizado mediante papeletas donde se escribe el nombre del candidato, y realizándose conteo hasta obtener la votación requerida de dos tercios de los votos de la totalidad de los electores.49 Por lo que han quedado abolidas las elecciones conocidas como "per aclamationem seu inspiratione" y "per compromissum", que todavía preveía la normatividad de Pablo VI, la Constitución Apostólica Romano Pontifici Eligendo.50
Corresponsal en Italia (Vaticano) Jorge Sandoval "Corrientes rivales" chocan por la sucesión del PapaOrganización Editorial Mexicana1 de junio de 2012 CIUDAD DEL VATICANO. (OEM-Informex).- En juego están los equilibrios mas delicados del Vaticano. Y el enfrentamiento entre las "corrientes" rivales tendría como objetivo final la elección del próximo Sumo Pontífice. Esta es la tesis indicada por varios analistas de "cuestiones vaticanas" como la causa principal del escándalo de la filtración y difusión de documentos reservados robados en los aposentos de Benedicto XVI.No obstante las desmentidas, es evidente que en el Vaticano se asiste a una lucha de intereses entre grupos opuestos internos. Y el mayordomo del Papa, Paolo Gabriele, hasta ahora el único arrestado y oficialmente el único culpable, representa sólo una parte, un instrumento, del complejo engranaje de esta lucha, cuyos principales protagonistas ocupan puestos de alto nivel en el ámbito eclesiástico.Ciertamente no hay pruebas (y tal vez jamás se tendrán) que confirmen esta hipótesis, pero todos los indicios parecen avalar esta convicción, como lo afirma la agencia especializada "Vatican insider".No es un misterio que la "vieja guardia" de la Curia y los prelados de la escuela diplomática (encabezados por el cardenal Angelo Sodano, quien ejerció el rol de secretario de Estado durante el pontificado de Juan Pablo II), nunca ha ido del brazo con las nuevas generaciones eclesiásticas, dirigidas por el actual "primer ministro" del Papa, el cardenal Tarcisio Bertone, el cual parece ser el "blanco" principal de quienes han organizado la filtración y consiguiente publicación de documentos reservados. La intención es clara: desacreditarlo.Y esto no obstante que el actual secretario de Estado parece contar todavía con el apoyo de quien lo nombro para este importantísimo cargo, es decir el Papa Benedicto XVI, el cual, el miércoles pasado, quiso renovar públicamente la plena confianza a sus mas "estrechos colaboradores" precisamente para reforzar la posición de su brazo derecho y defenderlo de los ataques.De todos modos, habrían sido algunas iniciativas y decisiones de Bertone las que probablemente desencadenaron el enfrentamiento dentro de la Curia vaticana.El nombramiento, oficialmente por parte del Papa, de 22 cardenales en el consistorio del pasado 18 de febrero. Cuando fueron anunciados los nombres de los nuevos purpurados, la corriente contraria a Bertone tuvo la neta impresión de que los equilibrios en el Colegio cardenalicio estaban cambiando, no sólo porque muchos de los recién nombrados eran italianos, sino sobre todo porque se les consideraba demasiado cercanos al secretario de Estado.En esa ocasión, el conocido historiador y profundo conocedor de cuestiones vaticanas, Alberto Melloni, afirmó que "inclusive las piedras han comprendido que es dentro del corazón del poder curial donde crecen las tensiones y las insatisfacciones".Ciertamente, en el colegio cardenalicio la componente italiano es ahora mas fuerte, pero desde siempre la nacionalidad ha influido relativamente en el voto de los "príncipes de la Iglesia".Los italianos perdieron el cónclave en 1978 y en 2005 no porque fueran pocos sino porque estaban divididos. Por lo tanto, la corriente que logre imponerse en esta lucha de intereses y haga inclinar la balanza de los votantes en su favor, será determinante, prescindiendo de la nacionalidad.En este contexto, algunas fuentes anuncian que, probablemente a fines de este ano, se celebra otro consistorio que alguien ya define de "resarcimiento" porque debería restablecer los equilibrios desestabilizados por el precedente.Es imposible decir cual de las dos corrientes saldrá ganadora en esta lucha de venenos. Lo mas probable, y sensato, es que sea el mismo Benedicto XVI quien desde lo alto de su autoridad haga justicia, viendo sobre todo al bien y al equilibrio universal de la Iglesia, y de su imagen.En la Curia, también durante otros pontificados, se han verificado a menudo divisiones entre "corrientes" opuestas, pero no eran tan evidentes como ahora, se sabían "manejar" mejor y no trascendían fuera de los muros pontificios como esta vez.