Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Marzo 25, 2013, 16:11:28 pmNo me acaba de gustar esto del "escrache" .......... ...... el oficio de "mamporrero" pierda su inmunidad......
No me acaba de gustar esto del "escrache" ..........
Cita de: Republik en Marzo 25, 2013, 15:47:22 pmhay en Madrid (y en cada autonomía) una tupida red de "conseguidurías" ..... (es muy corriente ..... su prole metida en estos engendros "logreros" con forma externa, .....)...... ¿Quién dice que en España no hay dinero? ¡¡España es el país del mundo con más dinero, visto lo visto!!
hay en Madrid (y en cada autonomía) una tupida red de "conseguidurías" ..... (es muy corriente ..... su prole metida en estos engendros "logreros" con forma externa, .....).
.... un 30% de población que trabajaría muchas horas al día, un 30% que trabajaría a tiempo parcial en trabajos precarios y otro 30% que no trabajaría prácticamente nunca ......
¿Han visto lo del artículo germanófobo publicado y luego retirado en el BOE?http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/22/andalucia/1363974112_833529.htmlSignificativo que a) esto se les cuele y b) lo retiren inmediatamente.En cuanto al artículo en sí, malo e insidioso. Una cosa es destruir el discurso de los periféricos derrochadores (la burbuja española sí se relaciona con capitales y decisiones de origen en Alemania, por las cuales tendrían que aceptar su responsabilidad), y otra cosa es simplemente mover el péndulo de la culpa de un lado a otro: "los irresponsables no han sido los pueblos sino los bancos".
(25/03/2013 15:15) FINES DE LA SAREB.-La SAREB es una mera operación jurídico-contable.La SAREB es un caso de domnio dividido. El domino util de sus activos lo siguen teniendo las Cajas de Ahorros propietarias originales.Los fines principales de la SAREB son dos:1] justificar el empleo de una ingente suma de dinero público [que acabará pagando el Estado español, es decir, usted] en el rescate de seis Cajas de Ahorros quebradas, en detrimento de la competencia; y2] congelar el proceso de traslado a precios de mercado de los nuevos valores inmobiliarios desburbujizados [y provisionados]; lo que llaman los inmousureros "evitar la destrucción del mercado".Además, la SAREB tiene dos objetivos secundarios:3] empaquetar "patrimonios separados" con los mejores activos y repartirlos muy baratos para estimular el mercado y resucitar expectativas; y4] crear y administrar un nuevo catálogo de precios inmobiliarios estimados, en competencia con el Ministerio de Fomento.En suma, LA SAREB NO SOLO NO SIRVE A LA TRANSICIÓN ESTRUCTURAL 2025 SINO QUE IMPIDE TORTICERAMENTE EL PROCESO DE SANEAMIENTO. No me extraña que haya banqueros que estén hasta los cojones, como yo [perdón por la expresión].
(26/03/2013 08:47) LA CRISIS CHIPRIOTA TIENE MUCHO DE TURCA.-Se olvida que Chipre fue invadida por Turquía en 1974 y que ahí sigue. Chipre acaba de presidir la UE y Turquía en "represalia" ordenó congelar las relaciones con la UE, relaciones bastante congeladas ya de por sí.Y se olvida, también, que:- el Estado y la sociedad turcas están en proceso de re-islamización;- los turcos son a Alemania lo que los marroquíes a España o los argelinos a Francia; y- la parte de Chipre que no "es" turca, "es" de la "potencia" griega.En suma, que lo que está en juego no es sólo dinero.Roger Bootle, que a nosotros nos encanta citar desde que ideó el concepto Era Cero [la época que viene de la historia de la humanidad en la que no va a haber inflación, que es lo normal], al teorizar sobre cómo la única vía para salirse del euro es creando en paralelo una MDM [moneda-de-mierda], lo que está haciendo es corroborar la imposibilidad técnica de hacerlo razonablemente. En internet, ya hemos hablado de estas cosas [patacones, etc.] y cómo son el ruido de una mayor unión fiscal.Una victoria del Islam en Chipre pudiera ser la antesala del surgimiento de una MDM parecida para Ceuta y Melilla.
(26/03/2013 09:02) ESTOY MUY CANSADO DE QUE TODOS LOS ANÁLISIS SEAN EN TÉRMINOS NACIONALISTAS.-Estoy harto de gafes sabelotodo que se pasan el día diciendo que esto es una recesión de etiología financiera, y que, en la UE, no tienen ni puta idea de Economía.Estoy harto de la germanofobia.Estoy harto del terruñismo y del "balanzafiscalismo".En suma, estoy harto de que no crezca el cuarto escalón administrativo [UE]; y de que el desguace del tercero [Estados] sólo esté sirviendo para que cunda el pensamiento fascistoide étnico-cultural-territorial en el segundo [regiones].Aunque intuyo que todo esto sólo es la antesala de un nuevo impulso unificador europeo [aduanero y fiscal] que, esta vez, no le va a gustar nada a EEUU.
¿Qué pasa si la SAREB pierde dinero?. Contablemente creo que nada. Es una entidad privada pero participada por el FROB. No creo que sus pérdidas consoliden en proporción del 45% en el gasto público.Todo esto es un tanto mareante. Uno acaba concluyendo que en todo esto no hay "dinero de verdad" y que todo es un traspaso de partidas contables de aquí para allá. Sencillamente mueven la bolita como los trileros.
De tus tres opciones la 1 la descarto salvo una monetización (o como se diga) salvaje de deuda. Creo que los uropedos no están por la labor.La opción 3 es altamente improbable. El MFBH está verdísimo, en el caso que alguna vez lo veamos, y las teóricas aportaciones masivas no se producirían en los primeros estadios del fenómeno.La opción 2. Que yo sepa el MEDE no estará operativo hasta julio, pero están el FEEF y el MEEF que serán sustituídos por el MEDE. Del FEEF ya tenemos apalabrados 100.000 millones a través del MoU (o a cambio del MoU). El MEDE dispondrá de 800.000 millones (bueno dispondra de 800.000 "no millones", en realidad sólo contará con 80.000 millones "más o menos de verdad").Usar el MEDE sería un rescate en toda la regla. Con los 100.000 millones del FEEF se ha podido pasar de puntillas sobre el asunto, diciendo que era un "rescate a la banca".
Los mercados diseñan ya una Eurozona sin Chipre y con dos monedasCarlos Sánchez.- 26/03/2013Citar(26/03/2013 09:02) ESTOY MUY CANSADO DE QUE TODOS LOS ANÁLISIS SEAN EN TÉRMINOS NACIONALISTAS.-Estoy harto de gafes sabelotodo que se pasan el día diciendo que esto es una recesión de etiología financiera, y que, en la UE, no tienen ni puta idea de Economía.Estoy harto de la germanofobia.Estoy harto del terruñismo y del "balanzafiscalismo".En suma, estoy harto de que no crezca el cuarto escalón administrativo [UE]; y de que el desguace del tercero [Estados] sólo esté sirviendo para que cunda el pensamiento fascistoide étnico-cultural-territorial en el segundo [regiones].Aunque intuyo que todo esto sólo es la antesala de un nuevo impulso unificador europeo [aduanero y fiscal] que, esta vez, no le va a gustar nada a EEUU.
DEMASIADO 'STOCK' PARA UNA DEMANDA MENGUANTE¿Y si los precios de la vivienda nunca dejan de caer? España envejece y amenaza al ladrilloUn 15%, un 20%... ¿cuánto queda de caída al precio de la vivienda en España? Es la pregunta del millón, y son múltiples las respuestas. Depende de a quién se pregunte. Incluso hay expertos que ya hablan de suelo en determinadas zonas de España. Pero, ¿y si España, tal y como ha sucedido en Japón, se enfrenta a una caída permanente de los precios? El país nipón lleva dos décadas con caídas imparables en los precios de la vivienda. A finales de 1989 estalló su burbuja inmobiliaria y, desde entonces, el goteo a la baja ha sido incesante.Son muchos los factores de los que se habla para justificar la caída de precios actual en España, como la brusca caída de la demanda debido al brutal incremento del paro y la falta de financiación o el exceso de oferta. Sin embargo, ha habido un factor, el demográfico, que ha pasado totalmente inadvertido y que podría tener un brutal impacto sobre el crecimiento del sector inmobiliario y sobre su recuperación. España envejece. Y lo hace a pasos agigantados.Desde 2012, se observa un "notable colapso en la creación de nuevas familias, con una media escasa de 59.800 hogares anuales entre 2012 y 2017, y con una marcada tendencia decreciente", apunta CatalunyaCaixa en un informe reciente sobre el mercado inmobiliario español. "El volumen de la población entre 16 y 39 años, en edad de formar una familia, ha sufrido una punción espectacular", explica Josep Oliver, autor del informe y Catedrático de Economía Aplicada (UAB). Este colapso se debe, según Oliver, "a que la población de inmigrantes ha dejado de venir a España -el saldo en 2009 y 2010 fue cero- y a la fuerte salida de inmigrantes menores de 30 años en los dos últimos años". Este colapso tendrá un fuerte impacto sobre el mercado inmobiliario, ya que su recuperación no es sólo cuestión de precio ni de financiación. Para que despegue es necesario que alguien compre las viviendas que se construyen. Y los últimos datos no invitan al optimismo. Desde los máximos, los precios han caído entre un 20% y un 30% -según la fuente- y, sin embargo, la venta de viviendas se encuentra por los suelos como consecuencia del fuerte aumento del desempleo y la falta de financiación.No en vano, tal y como apunta CatalunyaCaixa, “del amplio abanico de variables que incide en la demanda de vivienda -disponibilidad de crédito, precios, renta, demografía, demanda extranjera, entre otras-, el número de hogares que como máximo pueda constituirse, atendiendo a la pirámide de edades de la población, emerge como una especialmente relevante”.El envejecimiento de la población, un lastre a nivel mundial El envejecimiento de la población se convertirá en un lastre estructural para el mercado inmobiliario, tal y como ha sucedido en Japón y como previsiblemente sucederá en España, Estados Unidos, Irlanda, Australia o Reino Unido, países todos ellos que se enfrentan al mismo problema demográfico. Los gráficos no dejan lugar a dudas. En ellos se relaciona la evolución de los precios de la vivienda y la ratio de dependencia, que mide la proporción entre las personas que forman parte de la población activa y las que no. Por tanto, cuanto mayor es dicha ratio, mayor es el número de personas en edad de trabajar respecto a las que no. En todos estos países se observa una caída en picado de este indicador.El caso más llamativo es el de Japón. En la década de los 90, cuando se produce la caída en picado de la ratio de dependencia, se inicia también la caída en picado de los precios. Un punto de inflexión que también se produce en los demás países, aunque dos décadas más tarde. De 400.000 hogares anuales a menos de 60.000 Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) son demoledores, ya que muestran cómo en el cuarto trimestre de 2012 se destruyeron en España 65.800 hogares, un fenómeno que solamente se ha producido en otras dos ocasiones en la serie histórica disponible. En términos anuales, la creación de hogares en 2012 fue tan sólo de 11.700 unidades. El cambio estructural es más que evidente y preocupante. España pasó de formar 152.000 nuevos hogares al año entre 1978 y 1998, a una media anual de 400.000 entre 1999 y 2008. Una cifra que ha ido reduciéndose paulatinamente hasta los 369.000 nuevos hogares en 2009, los 150.000 en 2010, los 167.000 en 2011 y los menos de 60.000 que se esperan anualmente, al menos, hasta 2017, según las proyecciones de CatalunyaCaixa.Un millón de viviendas para una demanda de 354.000 en 2017La próxima generación demandante de vivienda -de 15 a 24 años- será un 34% inferior a la actual -de 25 a 34 años-, por lo que las necesidades de inmuebles serán muy inferiores a las actuales. Y esta reducción de la demanda tendrá un impacto significativo sobre la absorción del stock. En España existen 811.000 viviendas nuevas pendientes de venta, unas 528.000 de las cuales -el 65%- son de uso principal. A esta cifra se irá sumando la oferta nueva que se incorporará al mercado en los próximos cuatro años. Entre junio de 2012 y finales de 2017 entrarán en el mercado unas 430.000 viviendas. Una cifra que, sumada a las 528.000 antes mencionadas, situará la oferta de vivienda nueva para uso principal muy cerca del millón de unidades, frente a una demanda por motivos demográficos en el entorno de las 354.000, según estimaciones de CatalunyaCaixa.http://www.elconfidencial.com/vivienda/2013/03/26/y-si-los-precios-de-la-vivienda-nunca-dejan-de-caer-espana-envejece-y-amenaza-al-ladrillo-117546/
Cita de: The Resident en Marzo 25, 2013, 12:28:55 pm¿Han visto lo del artículo germanófobo publicado y luego retirado en el BOE?http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/03/22/andalucia/1363974112_833529.htmlSignificativo que a) esto se les cuele y b) lo retiren inmediatamente.En cuanto al artículo en sí, malo e insidioso. Una cosa es destruir el discurso de los periféricos derrochadores (la burbuja española sí se relaciona con capitales y decisiones de origen en Alemania, por las cuales tendrían que aceptar su responsabilidad), y otra cosa es simplemente mover el péndulo de la culpa de un lado a otro: "los irresponsables no han sido los pueblos sino los bancos".Con dos matices:- No sólo fue dinero alemán- El dinero alemán, y de otros países, no creó la burbuja. La burbuja se creó con dinero patrio. El dinero alemán, y de otros países, se pidió prestado mucho más tarde para financiar la seguna alza explosiva.
El Invierno Demográfico y un mercado bajista secular de la vivienda en España:CitarDEMASIADO 'STOCK' PARA UNA DEMANDA MENGUANTE¿Y si los precios de la vivienda nunca dejan de caer? España envejece y amenaza al ladrilloUn 15%, un 20%... ¿cuánto queda de caída al precio de la vivienda en España? Es la pregunta del millón, y son múltiples las respuestas. Depende de a quién se pregunte. Incluso hay expertos que ya hablan de suelo en determinadas zonas de España. Pero, ¿y si España, tal y como ha sucedido en Japón, se enfrenta a una caída permanente de los precios? El país nipón lleva dos décadas con caídas imparables en los precios de la vivienda. A finales de 1989 estalló su burbuja inmobiliaria y, desde entonces, el goteo a la baja ha sido incesante.Son muchos los factores de los que se habla para justificar la caída de precios actual en España, como la brusca caída de la demanda debido al brutal incremento del paro y la falta de financiación o el exceso de oferta. Sin embargo, ha habido un factor, el demográfico, que ha pasado totalmente inadvertido y que podría tener un brutal impacto sobre el crecimiento del sector inmobiliario y sobre su recuperación. España envejece. Y lo hace a pasos agigantados.Desde 2012, se observa un "notable colapso en la creación de nuevas familias, con una media escasa de 59.800 hogares anuales entre 2012 y 2017, y con una marcada tendencia decreciente", apunta CatalunyaCaixa en un informe reciente sobre el mercado inmobiliario español. "El volumen de la población entre 16 y 39 años, en edad de formar una familia, ha sufrido una punción espectacular", explica Josep Oliver, autor del informe y Catedrático de Economía Aplicada (UAB). Este colapso se debe, según Oliver, "a que la población de inmigrantes ha dejado de venir a España -el saldo en 2009 y 2010 fue cero- y a la fuerte salida de inmigrantes menores de 30 años en los dos últimos años". Este colapso tendrá un fuerte impacto sobre el mercado inmobiliario, ya que su recuperación no es sólo cuestión de precio ni de financiación. Para que despegue es necesario que alguien compre las viviendas que se construyen. Y los últimos datos no invitan al optimismo. Desde los máximos, los precios han caído entre un 20% y un 30% -según la fuente- y, sin embargo, la venta de viviendas se encuentra por los suelos como consecuencia del fuerte aumento del desempleo y la falta de financiación.No en vano, tal y como apunta CatalunyaCaixa, “del amplio abanico de variables que incide en la demanda de vivienda -disponibilidad de crédito, precios, renta, demografía, demanda extranjera, entre otras-, el número de hogares que como máximo pueda constituirse, atendiendo a la pirámide de edades de la población, emerge como una especialmente relevante”.El envejecimiento de la población, un lastre a nivel mundial El envejecimiento de la población se convertirá en un lastre estructural para el mercado inmobiliario, tal y como ha sucedido en Japón y como previsiblemente sucederá en España, Estados Unidos, Irlanda, Australia o Reino Unido, países todos ellos que se enfrentan al mismo problema demográfico. Los gráficos no dejan lugar a dudas. En ellos se relaciona la evolución de los precios de la vivienda y la ratio de dependencia, que mide la proporción entre las personas que forman parte de la población activa y las que no. Por tanto, cuanto mayor es dicha ratio, mayor es el número de personas en edad de trabajar respecto a las que no. En todos estos países se observa una caída en picado de este indicador.El caso más llamativo es el de Japón. En la década de los 90, cuando se produce la caída en picado de la ratio de dependencia, se inicia también la caída en picado de los precios. Un punto de inflexión que también se produce en los demás países, aunque dos décadas más tarde. De 400.000 hogares anuales a menos de 60.000 Los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) son demoledores, ya que muestran cómo en el cuarto trimestre de 2012 se destruyeron en España 65.800 hogares, un fenómeno que solamente se ha producido en otras dos ocasiones en la serie histórica disponible. En términos anuales, la creación de hogares en 2012 fue tan sólo de 11.700 unidades. El cambio estructural es más que evidente y preocupante. España pasó de formar 152.000 nuevos hogares al año entre 1978 y 1998, a una media anual de 400.000 entre 1999 y 2008. Una cifra que ha ido reduciéndose paulatinamente hasta los 369.000 nuevos hogares en 2009, los 150.000 en 2010, los 167.000 en 2011 y los menos de 60.000 que se esperan anualmente, al menos, hasta 2017, según las proyecciones de CatalunyaCaixa.Un millón de viviendas para una demanda de 354.000 en 2017La próxima generación demandante de vivienda -de 15 a 24 años- será un 34% inferior a la actual -de 25 a 34 años-, por lo que las necesidades de inmuebles serán muy inferiores a las actuales. Y esta reducción de la demanda tendrá un impacto significativo sobre la absorción del stock. En España existen 811.000 viviendas nuevas pendientes de venta, unas 528.000 de las cuales -el 65%- son de uso principal. A esta cifra se irá sumando la oferta nueva que se incorporará al mercado en los próximos cuatro años. Entre junio de 2012 y finales de 2017 entrarán en el mercado unas 430.000 viviendas. Una cifra que, sumada a las 528.000 antes mencionadas, situará la oferta de vivienda nueva para uso principal muy cerca del millón de unidades, frente a una demanda por motivos demográficos en el entorno de las 354.000, según estimaciones de CatalunyaCaixa.http://www.elconfidencial.com/vivienda/2013/03/26/y-si-los-precios-de-la-vivienda-nunca-dejan-de-caer-espana-envejece-y-amenaza-al-ladrillo-117546/Por cierto, que no sé qué habrá dicho el forero Inmobiliaria Barreras que le han borrado dos mensajes. Me huele a censura de comentarios de los que duelen de verdad sin ser ofensivos...
¿Qué pasa si la SAREB pierde dinero?
[...] Es la consecuencia de aplicar sobre un territorio desigualmente productivo una moneda común sin las instituciones que exige una moneda común. No es propaganda. Es aquel viejo mantra de fuerzas productivas/relaciones de producción. Yo, europeo total, veo con horror como la creación del euro va a llevar a la destrucción de Europa. [...]
.........................................-"Carnehumanismo" de lo más voluntarista/desesperado: "En España cabe mucha gente", esto es radicalmente falso, la hidricidad de España ya nos tiene al límite en muchos aspectos (la producción cerealera es muy insuficiente si queremos comer carne al ritmo que lo hacemos, no es fácil allegar recursos hídricos que soporten crecimientos en muchas zonas del Centro y /SE, incluso en Cataluña andan justas las cosas). Y pensemos que para traernos 6-7M de foráneos ha habido que fabricar el efecto llamada más desvergonzado (por abusivo, mal planificado y falaz en sus promesas insostenibles) de la Historia, consumiendo para ello recursos futuros por un importe desorbitado. Ahora toca justo lo contrario - desapalancamiento salvaje- y eso significa que el cociente capital/empleos, que es bajo y ha de mejorar, lo hará más bien reduciendo el denominador que incrementando el numerador......................................