Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Y aquí otro..."La situación en Cataluña es explosiva y puede llegar a ser insurreccional"“En Madrid no hay conciencia de que la situación en Cataluña es explosiva y de que pueden producirse episodios insurreccionales que serán difíciles de evitar” http://www.elconfidencial.com/espana/2013/07/03/la-situacion-en-cataluna-es-explosiva-y-puede-llegar-a-ser-insurreccional--124277/Siguen removiendo el castaño desde las élites catalanas. ¿Qué buscarán ahora conseguir?
Cita de: Defcon en Julio 03, 2013, 23:21:06 pmY aquí otro..."La situación en Cataluña es explosiva y puede llegar a ser insurreccional"“En Madrid no hay conciencia de que la situación en Cataluña es explosiva y de que pueden producirse episodios insurreccionales que serán difíciles de evitar” http://www.elconfidencial.com/espana/2013/07/03/la-situacion-en-cataluna-es-explosiva-y-puede-llegar-a-ser-insurreccional--124277/Siguen removiendo el castaño desde las élites catalanas. ¿Qué buscarán ahora conseguir? Me habia propuesto no postar por verguenza mia hacia ustedes, pero de verdad usted ( he dicho usted) se cree eso de ese medio.Y claro, cualquier reación adversa será culpa nuestra, señores estamosen el 2013, no en 1998, por favor. Perdón.
Cita de: tetegran en Julio 04, 2013, 00:55:15 amCita de: Defcon en Julio 03, 2013, 23:21:06 pmY aquí otro..."La situación en Cataluña es explosiva y puede llegar a ser insurreccional"“En Madrid no hay conciencia de que la situación en Cataluña es explosiva y de que pueden producirse episodios insurreccionales que serán difíciles de evitar” http://www.elconfidencial.com/espana/2013/07/03/la-situacion-en-cataluna-es-explosiva-y-puede-llegar-a-ser-insurreccional--124277/Siguen removiendo el castaño desde las élites catalanas. ¿Qué buscarán ahora conseguir? Me habia propuesto no postar por verguenza mia hacia ustedes, pero de verdad usted ( he dicho usted) se cree eso de ese medio.Y claro, cualquier reación adversa será culpa nuestra, señores estamosen el 2013, no en 1998, por favor. Perdón.Si esa noticia no es cierta, existe el derecho de rectificación, espero que a quienes nombra lo utilicen si las palabras expresadas no se corresponde con lo que afirmaron.Respecto al segundo párrafo, no me crea tan inocente de prejuzgar un hecho que aún no ha sucedido sin conocer todos los antecedentes del mismo.Con mi mensaje, solo quise expresar, que las élites, veladamente (a falta del ejercicio del derecho de rectificación), amenazan con movimientos populares en Cataluña y coincidirá conmigo, en que si la noticia es cierta (que no lo sé, no estuve en esos debates), que una de las comunidades más ricas afirme eso, mientras en otras con condiciones infinitamente peores no lo hacen, puede ser un ornitorrinco.Y si ese mismo discurso se hiciera desde Andalucía y yo observara esa noticia en un medio, ka calificaría igualmente de ornitorrinco. Respecto a los motivos de sus posteos o no, es una decisión suya totalmente respetable y que me imagino habrá meditado.
Cita de: Маркс en Julio 01, 2013, 20:19:15 pm..... ¿¡Uy!! Eso es ........ mundos paralelos, como los deseos y la realidad, lo que queremos y lo que tememos;no se cria remolachahttp://www.diariodeteruel.es/comarcas/31932-la-tarifa-electrica-acaba-con-los-pozos-de-singra.htmlpero se crian sicologoshttp://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=109163&secid=30
..... ¿¡Uy!! Eso es ........
Cita de: Маркс en Julio 01, 2013, 20:19:15 pmCita de: Galiciaverde en Julio 01, 2013, 20:10:24 pm(...) Desde mi punto de vista el cambio que viene no será una revolución, ni una guerra. El cambio vendrá cuando un gran número de personas empiece a vivir al margen de los bancos y grandes empresas, cambiando trabajo por bienes: yo te doy un microondas que ya no uso y tu me arreglas el fregadero (...)¿¡Uy!! Eso es una auténtica revolución.Y de las que duelen. ¿No es eso volver a una economía de trueque?
Cita de: Galiciaverde en Julio 01, 2013, 20:10:24 pm(...) Desde mi punto de vista el cambio que viene no será una revolución, ni una guerra. El cambio vendrá cuando un gran número de personas empiece a vivir al margen de los bancos y grandes empresas, cambiando trabajo por bienes: yo te doy un microondas que ya no uso y tu me arreglas el fregadero (...)¿¡Uy!! Eso es una auténtica revolución.Y de las que duelen.
(...) Desde mi punto de vista el cambio que viene no será una revolución, ni una guerra. El cambio vendrá cuando un gran número de personas empiece a vivir al margen de los bancos y grandes empresas, cambiando trabajo por bienes: yo te doy un microondas que ya no uso y tu me arreglas el fregadero (...)
¿Y estáis seguros que una economía de trueque puede mantener a 7000000000 de personas? https://es.wikipedia.org/wiki/Poblaci%C3%B3n_mundial
Adelson, incapaz de encontrar financiación para levantar ‘Eurovegas’ en Alcorcónhttp://www.vozpopuli.com/actualidad/27730-adelson-incapaz-de-encontrar-financiacion-para-levantar-eurovegas-en-alcorcon
Estos también buscan "financiación"....Compre un piso para alquilar con una rentabilidad del 5%Los clientes tienen dos opciones: La primera es comprar la vivienda para alquilarla todo el año con una rentabilidad del 5%. La segunda es comprarla con la idea de una motivación mixta, las llamadas “vacaciones inteligentes”.Es decir, invertir y a su vez usarlo. En este sentido, los dueños podrán usar sus apartamentos durante un periodo de tiempo pactado, que suele oscilar entre 2 y 3 semanas. El resto del año la compañía se encarga de la gestión del alquiler.http://www.expansion.com/2013/07/04/empresas/inmobiliario/1372967849.html[...sin pa-la-bras.]
Por fin, el bail-inAlgunos lo veníamos reclamando desde hace tiempo como una herramienta para evitar la socialización de pérdidas de la banca; otros lo vinieron desdeñando desde ese mismo momento precisamente para consolidar el descarado atraco a los ciudadanos. Al final, Europa, por primera vez y sin que sirva de precedente, se ha puesto del lado de los contribuyentes… al menos, a partir de 2018.En efecto, el Consejo Europeo aprobó el pasado 28 de junio una propuesta de directiva donde se detallaba el plan de actuación ante la insolvencia sobrevenida de una entidad financiera. El documento parte del principio general de que no puede haber entidades demasiado grandes para caer, por cuanto ello sólo contribuye a extender el riesgo moral entre sus gestores y acreedores: si todos ellos son conscientes de que serán rescatados con independencia del grado de imprudencia de sus decisiones, obviamente tenderán a asumir muchísimos más riesgos de los que deberían.Ahora bien, el documento también es consciente de que una liquidación desordenada de las entidades quebradas podría acarrear consecuencias devastadoras sobre el conjunto del sistema financiero. No olvidemos que, debido a los enormes privilegios que los distintos gobiernos han ido concediendo a los bancos desde hace décadas (abandono del patrón oro y acceso a la refinanciación de un pródigo banco central monopolístico), el sistema bancario no sólo se ha convertido en una pieza clave dentro del sistema de cobros y pagos de cualquier sociedad, sino que lo ha hecho a pesar de exhibir un insoportable nivel de iliquidez en sus activos y pasivos (los bancos se endeudan a corto plazo e invierten a largo, hallándose siempre a un paso de la suspensión de pagos que sólo los privilegios estatales consiguen evitar). La bancarrota de una entidad bien podría terminar arrastrando a las otras y colapsar el sistema de cobros y pagos, paralizando por entero la economía.La necesidad del bail-inPor eso, el bail-in (a saber: la conversión de pasivos de la entidad quebrada en fondos propios) es una solución sensata: el banco insolvente no es liquidado, sino recapitalizado. Pero no es recapitalizado, como hasta la fecha, a costa de los contribuyentes (bail-out), sino con la transformación en acciones de parte del capital que la entidad adeuda a sus acreedores. Al fin y al cabo, cualquier empresa está quebrada en el momento en que sus pasivos superen sus activos: si el diferencial entre pasivos y activos puede convertirse en fondos propios, la empresa por definición no puede quebrar.Así las cosas, y a partir de 2018, las primeras pérdidas derivadas de las malas inversiones de un banco serán asumidas por los accionistas. Si con éstos no basta –como ha sido habitual durante esta crisis–, los siguientes en asumir los destrozos serán los acreedores subordinados –por ejemplo, los tenedores de participaciones preferentes–, que o bien se transformarían en accionistas o bien perderían todo su capital. Hasta aquí no hay demasiadas novedades: en España ya hemos experimentado las quitas a accionistas y acreedores subordinados. La importante novedad radica en que, si con el bail-in a los acreedores subordinados no es suficiente, se acude a los acreedores senior, aquellos que, salvo en Chipre, se han ido de rositas durante esta crisis. Aclaremos, por cierto, que dentro de la categoría de acreedores senior no sólo se incluyen los bonos no garantizados, sino también los depósitos a la vista no avalados por los Estados (aquellos que superen los 100.000 euros), si bien se atacarán con preferencia los depósitos de grandes empresas sobre los de familias y pymes.Es verdad que cada Estado miembro tendrá un amplio margen de actuación a la hora de aplicar el bail-in: la normativa solo exige que, como mínimo, éste equivalga al 8% del total de pasivos. Para el resto de necesidades de capital, y con varias importantes restricciones, los distintos Estados podrán seguir insuflando dinero del contribuyente para minimizar las quitas sobre los acreedores. Sin embargo, por negativa que pueda parecernos está discrecionalidad, tampoco cabe desear que Bruselas suplante por completo a los gobiernos de los Estados miembros: lo realmente importante del asunto es que, a partir de 2018, existirá una cobertura jurídica para que los políticos europeos puedan tomar la decisión correcta, esto es, no socializar las pérdidas de los inversiones a los contribuyentes. Por supuesto, si luego somos gobernados por un Rajoy o por un Zapatero que prefieren optar por el socialismo para ricos del rescate indiscriminado de acreedores, los contribuyentes seguiremos siendo oprimidos por nuestra oligarquía política. Pero, ya digo, al menos no tendrán excusas para negarse a seguir el camino correcto: el del bail-in.Sólo una medida transitoriaEn suma, los liberales podemos estar de enhorabuena con esta resolución del Consejo Europeo, ¿no? Sí, aunque sólo de manera parcial. Primero, porque resulta escandaloso que la aplicación del bail-in se haya retrasado a 2018 en lugar de haberse aplicado desde un primer momento para evitar el despojo actual contra el contribuyente europeo y, en especial, contra el contribuyente español. Y segundo porque el bail-in, tal como lo ha configurado Bruselas, confiere un poder absoluto al Estado para intervenir y reorganizar la propiedad de las entidades concursadas. Un poder que no debería corresponder a los gobiernos, sino a los accionistas y a los acreedores. Sucede que, como hemos expuesto, accionistas y acreedores lo son de unas entidades que han sido previamente privilegiadas por los Estados y de ahí que pueda justificarse que se vean despojados de su capacidad para decidir el futuro de la entidad, tratando de minimizar los daños sobre terceros que implica la insolvencia. Pero aquí llegamos a la auténtica madre del cordero: el problema de fondo es que los Estados siguen privilegiando a la banca.Para los liberales, el bail-in instrumentado a través del gobierno sólo es una solución de transición para un problema generado y agravado por los propios gobiernos: los privilegios concedidos a la banca. Pero, evidentemente, no se trata del remedio ideal y definitivo para los sistemas financieros en bancarrota, pues en circunstancias normales –en circunstancias que no deriven de la manipulación estatal del comportamiento de la banca– la suerte de cada compañía deben decidirla sus accionistas y acreedores. Por consiguiente, bien está que Bruselas se haya decidido, por fin, a descargar a los contribuyentes del coste de rescatar a los acreedores: pero no perdamos de vista que se trata solo de un paso intermedio e insuficiente. El objetivo final ha de ser un sistema monetario y financiero libre: en tal caso, el riesgo sistémico se reducirá a su mínima expresión y serán los acreedores y accionistas quienes sí podrán decidir sin perjuicios si prefieren liquidar su entidad insolvente o recapitalizarla a costa de sus derechos de crédito contra la misma.
Es justo lo que digo en el artículo: "Para los liberales, el bail-in instrumentado a través del gobierno sólo es una solución de transición para un problema generado y agravado por los propios gobiernos: los privilegios concedidos a la banca. (...) El objetivo final ha de ser un sistema monetario y financiero libre: en tal caso, el riesgo sistémico se reducirá a su mínima expresión y serán los acreedores y accionistas quienes sí podrán decidir sin perjuicios si prefieren liquidar su entidad insolvente o recapitalizarla a costa de sus derechos de crédito contra la misma".
Cita de: Saturio en Julio 03, 2013, 16:46:37 pmLa segunda derivada tiene pendiente positiva.CitarEl sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos años....................Una función puede ser convexa (tener 2ª derivada positiva) y ser siempre decreciente. De hecho, puede tener límite -∞ cuando x-->+∞, como le ocurre a la función x-->-x+1/x.Cero en mates y considérese escrachado el PPero que perpetró tamaño dislate.
La segunda derivada tiene pendiente positiva.CitarEl sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos años....................
El sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos años
Cita de: wanderer en Julio 03, 2013, 17:57:49 pmCita de: Saturio en Julio 03, 2013, 16:46:37 pmLa segunda derivada tiene pendiente positiva.CitarEl sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos años....................Una función puede ser convexa (tener 2ª derivada positiva) y ser siempre decreciente. De hecho, puede tener límite -∞ cuando x-->+∞, como le ocurre a la función x-->-x+1/x.Cero en mates y considérese escrachado el PPero que perpetró tamaño dislate.En un entorno post siesta y pre finde he de decir que me ha tenido 10 minutos pensando como una vaca (por el nivel de abstraccion mio me refiero) recordandome que a)no me acordaba de derivar (la formulacion) y b)que se me habia oxisdado el tema de los limites.Eso si al final lo he entendido. Ha sido un momento horrible