www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Efectivamente, Lacenaire, con una puntualización:No es que el modelo en si sea erróneo. Con el aumneto brutal de productividad, tiene sentido el secotr servicios, primeor, porque es una forma orgánica de repartir la riqueza generada por un sector productivo cada vez más poderoso, pero con menor porcentaje de población.No obstante, el fallo no está en eso; ya te digo que eso es un modelo que no me parece malo: es bastante natural, y salvando las distorsiones brutales como las de esta crisis, funciona.No, el problema esta, de nuevo, en el reparto de riqueza en el primer nivel, el de la producción. En que apenas un 1% de la población recibe beneficios de la producción real; y con una base poblacional tan pequeña, por muchos ferraris, pisitos y putitas que se consuman por ese 1%, es imposible que la riqueza se redistribuya correctamente.Antes, con iniciativas, negocios y producción mucho más atomizada, esa base poblacional era mas amplia. Por decir un número imaginario, un 10%. Lo que si daba para un reparto, en primer nivel, mucho mas amplio... lo que a su vez reducía las diferencias entre escalones del reparto.ESE es el problema, tal y como lo veo yo.
El camarero no es necesario para colocar nada. Sin camareros hay consumo de café. Se pierde un puesto de trabajo, sí, pero su utilidad-valor es muy limitada. Por seguir la máxima "empleo a toda costa" nos hemos metido en un ciclo de crecimiento desordenado, despilfarro y colapso.
Mi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).
No discutimos que el reparto de la riqueza es desigual ya que es evidente. Pero también es evidente que el modo de vida occidental no es exportable al resto, ni siquiera sostenible, por un obvio imperativo energético y ecológico. Así que alguna solución hay que encontrar, y hasta que dispongamos de planeta y petróleo infinitos la solución pasa por el decrecimiento, y el decrecimiento implica destruir servicios y productos. Lo otro, insistir en que consumir es crear empleo no es más que otro patapum p´arrriba inconsciente de las consecuencias de esos limitantes, e ignorante de que la alternativa a un decrecimiento planificado y ordenado es un colapso súbito que ya se intuye en forma de "airecillo" prebélico.Y por supuesto no me empeño en que el camarero no produce nada. Es que no es opinable.Mi impresión es que cuando lo decimos detectas desprecio clasista, y no es así.
Cita de: Saturio en Agosto 01, 2013, 12:13:27 pmMi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).Estoy muy de acuerdo con Vd.Pero mi opinion es que la causa no es la fuerza. La fuerza es una consecuencia de la causa.Y la causa es que llegamos antes.No hay mas.Conocemos y controlamos mejor el sistema, que ha conllevado mas fuerza indirectamente, por tecnologia, fundamentalmente.Uno puede decir que el estilo de vida de los pueblos explotados es mas cercano a la naturaleza del hombre y del cosmos.Lo que uno no puede decir, es que ellos no lo hubieran hecho igual si hubieran llegado antes.Yo lo veo como otro imperativo evolucionista emergente.La cuestion es que si lo consideramos como una etapa, probablemetne inexcusable del desarrollo humano, ahora toca darse cuenta de que ya no da de si; de que es ya hoy contraproducente para todos, y de que los pueblos que acceden ahora al sistema no aprenderan en cabeza ajena por mucho que les digamos nosotros hacia donde se/nos dirijimos.La bueno es que probablemente aprendan mmas rapido de sus/nuestros errores, aun a costa de CPM.Pero la fuerza no es el vector original, la fueerza viene dada por algun adelanto, normalmente tecnologico, aunque puede ser de organizacion.Cuando hablamos de la estafa de las cuentas por oro a los indios, se creian VDs que los indios no alucinaban con los espejitos?O los españolitos no alucinaban con los cayenes?Sds.
Cita de: saturno en Julio 31, 2013, 01:27:45 am Esa riqueza sale de la gente si o sí. No del 1%. La gente que no produce (como dices) es gente a la que no se le puede extraer nada, ni plusvalia, ni tributo. "No produce" según la definición que a producir le da el 1% que decide.Lo que define al 1% no es la riqueza, es el poder.Poder de decidir qué se hace con la riqueza que produce la genteLlámese "plusvalía" (mejor dicho, rentismo ppcciano) o "Impuesto" (vertiente Castucista)Ese 1% no tiene riqueza. Pero la controla a través del modelo de decisiónEl modelo actualmente es muy primitivo. Se resume a una decisión en sentido único : -- "Nos lo quedamos."Dime cuanta gente conoces que produzca de verdad. Yo a dos. Un agricultor, y uno que trabaja en una fábrica de cartones.El resto NO producimos. Somos auxiliares a la producción. Esa es la diferencia. Un camarero del Starnbucks no produce. Un mensajero no produce. Un programador no produce. Un empleado de correos no produce. Un carnicero no produce. Y así.Es como el ejército de USA,q ue tiene 32 no-combatientes por cada combatiente.
Esa riqueza sale de la gente si o sí. No del 1%. La gente que no produce (como dices) es gente a la que no se le puede extraer nada, ni plusvalia, ni tributo. "No produce" según la definición que a producir le da el 1% que decide.Lo que define al 1% no es la riqueza, es el poder.Poder de decidir qué se hace con la riqueza que produce la genteLlámese "plusvalía" (mejor dicho, rentismo ppcciano) o "Impuesto" (vertiente Castucista)Ese 1% no tiene riqueza. Pero la controla a través del modelo de decisiónEl modelo actualmente es muy primitivo. Se resume a una decisión en sentido único : -- "Nos lo quedamos."
Lo de hoy en la comparecencia de Rajoy no tiene nombre. No me gusta usar frases rimbombantes pero es literalmente de hacer cola en comisaria para sacarse un pasaporte. Por si acaso. Pelea como un gato encerrado, atacando sólo al PSOE, se diría que el gobierno en este momento padece una esquizofrenia paranoide o, no sé, sinceramente no sé muy bien qué es lo que he estado viendo. Pero da mucho miedo. Es como ver materializarse algo.
Cita de: Starkiller en Julio 31, 2013, 12:31:02 pmCita de: saturno en Julio 31, 2013, 01:27:45 am Esa riqueza sale de la gente si o sí. No del 1%. La gente que no produce (como dices) es gente a la que no se le puede extraer nada, ni plusvalia, ni tributo. "No produce" según la definición que a producir le da el 1% que decide.Lo que define al 1% no es la riqueza, es el poder.Poder de decidir qué se hace con la riqueza que produce la genteLlámese "plusvalía" (mejor dicho, rentismo ppcciano) o "Impuesto" (vertiente Castucista)Ese 1% no tiene riqueza. Pero la controla a través del modelo de decisiónEl modelo actualmente es muy primitivo. Se resume a una decisión en sentido único : -- "Nos lo quedamos."Dime cuanta gente conoces que produzca de verdad. Yo a dos. Un agricultor, y uno que trabaja en una fábrica de cartones.El resto NO producimos. Somos auxiliares a la producción. Esa es la diferencia. Un camarero del Starnbucks no produce. Un mensajero no produce. Un programador no produce. Un empleado de correos no produce. Un carnicero no produce. Y así.Es como el ejército de USA,q ue tiene 32 no-combatientes por cada combatiente. Si con tu trabajo permites que el trabajo de otro multiplique su productividad por un factor de mil, ¿quién produce? ¿Tú, tu trabajo, la energía empleada o el que maneja la máquina? Si encima nos ponemos a pensar por qué tú sabes lo que sabes y en base a qué tuviste posibilidad de aprenderlo, la cuestión se complica aún más (¿hacen las madres un trabajo retribuíble?, ¿qué ocurre con los que forman a trabajadores intelectuales que permiten que la producción se multiplique? ¿cuánto debería valer la energía?)Hay muchos conceptos colectivos y de red en estos asuntos, pero se insiste en individualizar. Lo que tengo claro es que nuestra forma de pensar al respecto está completamente obsoleta por un lado y es completamente inadecuada desde el principio, por otro.
Cita de: Saturio en Agosto 01, 2013, 12:13:27 pmMi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).Y la causa es que llegamos antes.
... "yo-te-limpio-el-culo-si-tu-me-limpias-el-culo"..