Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Dice "Sardinita en lata", en www. transicionestructural.net, que implícitamente se reconoce, primero, que se ha fracasado en la resurrección del modelo muerto; y, segundo, que aquí manda la UE. Añadiría que, probablemente, el pecaminoso mini-Rebote del Gato Muerto 2014 ya está pactado con una UE que, para las próximas elecciones, prefiere pisitófilo creditófago caradura malo pero conocido que bueno por conocer.
Versión mía y de Xoshe.---"Los miembros de Transición Estructural deseamos hacer llegar al Embajador de Alemania, y por su intermedio a la opinión pública de su país, una breve reflexión sobre un fenómeno único en la historia contemporánea española, la germanofobia. Se trata de un fenómeno nuevo en un país que, constituido como nación soberana en 1812, no participó de las dos guerras mundiales ni ha practicado nunca el antigermanismo.A nuestro juicio las causas de esta deriva son dos. La primera, la resistencia al cambio ante la llegada del euro, cambio que supone el fin del modelo institucional español basado en la burbuja inmobiliaria y en el mantenimiento de redes clientelares que configuran un bloque de poder político, mediático e industrial. La segunda, el intento de construcción de un proyecto continental común sin trascender la lógica del Estado-Nación. La llegada del euro introdujo distorsiones en el modelo económico y social sobre el que se ha basado España en los últimos cuarenta años. Como consecuencia, el sistema de incentivos sufrió cambios que desembocaron en graves desajustes, que han terminado con la violenta implosión de la economía de este país reflejada en cifras macroeconómicas peores que las de la Gran Depresión. Desde aquí, muchos percibimos que Alemania está dispuesta a ayudar en esta coyuntura, con la condición de que se materialicen las reformas pendientes. Al mismo tiempo, muchos españoles somos conscientes de que sin ese giro, cualquier política de crecimiento será estéril. El problema viene cuando desde los poderes fácticos españoles se ha decidido eludir el acometimiento de reformas de calado estructural a la espera una mágica resurrección de la economía que nos devuelva a la situación anterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Nosotros no tememos ni odiamos, por tanto, a Alemania. Tememos a nuestras propias élites y a sus redes clientelares, establecidas desde la Transición, y que gobiernan en provecho propio. Denunciamos incoherencias importantes en el proceso de construcción europea como causa última de todo este desconcierto. No se puede aplicar una moneda común a espacios de productividad históricamente diversa sin mecanismos compensadores como los de implementa cualquier Estado soberano en su territorio, Alemania incluída. Tamposo parece aceptable que Alemania sea reticente a ejercicios de transparencia financiera que ha exigido a otros países. La Troika, hoy por hoy, es el Doeppelgaenger de Alemania. Por todo lo anteriormente expuesto, expresamos nuestra preocupación ante una situación que de no resolverse, podría enfrentarnos a la quiebra soberana de una de las primeras economías de la zona euro. El tiempo apremia.Atentamente, T.E.”
Los miembros de Transición Estructural deseamos hacer llegar al Embajador de Alemania, y por su intermedio a la opinión pública de su país, una breve reflexión sobre un fenómeno único en la historia contemporánea española, la germanofobia. Se trata de un fenómeno nuevo en un país que, constituido como nación soberana en 1812, no participó de las dos guerras mundiales ni ha practicado nunca el antigermanismo.A nuestro juicio las causas de esta deriva son dos. La primera, la resistencia al cambio ante la llegada del euro, cambio que supone el fin del modelo institucional español basado en la burbuja inmobiliaria y en el mantenimiento de redes clientelares que configuran un bloque de poder político, mediático e industrial. La segunda, el intento de construcción de un proyecto continental común sin trascender la lógica del Estado-Nación.
CitarLos miembros de Transición Estructural deseamos hacer llegar al Embajador de Alemania, y por su intermedio a la opinión pública de su país, una breve reflexión sobre un fenómeno único en la historia contemporánea española, la germanofobia. Se trata de un fenómeno nuevo en un país que, constituido como nación soberana en 1812, no participó de las dos guerras mundiales ni ha practicado nunca el antigermanismo.A nuestro juicio las causas de esta deriva son dos. La primera, la resistencia al cambio ante la llegada del euro, cambio que supone el fin del modelo institucional español basado en la burbuja inmobiliaria y en el mantenimiento de redes clientelares que configuran un bloque de poder político, mediático e industrial. La segunda, el intento de construcción de un proyecto continental común sin trascender la lógica del Estado-Nación. Que grupos de poder mediaticos son esos? La "casta autoctona" ha perdido el control de casi todos los medios... Son esos medios fuera de su control los que estan atacandoles con el Borbon a la cabeza, destapando casos de corrupcion, etcEsos grupos mediaticos son los que fomentan el anti-germanismo al hacer de Alemania el chivo expiatorio de los ajustes derivados de la quiebra del modelo basado en credito barato. Esos grupos mediaticos NO pertenecen a la casta sino que mas bien son de la orbita USA/Israel (por su alineamiento en politica exterior). Le vais a comentar al embajador que esa misma fuerza mediatica fomenta en Alemania una vision negativa de los paises del Sur como culpables de la quiebra del modelo basado en el credito barato?