www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Lacenaire en Agosto 06, 2013, 13:04:55 pmLa globalización, tal y como la conocemos, tiene los días contados. Petróleo y coltan, qué se le va a hacer. No sé si se dará marcha atrás, lo que está claro es que los billetes a China van a empezar a costar más de 800 euros y van a volar más despacito.Pues yo creo que no. Creo que lo que van a empezar a costar 800€ son los viajes de Maddrid a almería en Avión.No hay forma más óptima de viajar a china que en avión. Y no hay forma más estúpida de viajar a Almería que en avión.
La globalización, tal y como la conocemos, tiene los días contados. Petróleo y coltan, qué se le va a hacer. No sé si se dará marcha atrás, lo que está claro es que los billetes a China van a empezar a costar más de 800 euros y van a volar más despacito.
Cita de: Oslodije en Agosto 06, 2013, 14:36:30 pmCita de: obcad en Agosto 06, 2013, 10:43:39 amPor cierto, tráiganse de nuevo la fábrica a espein, montenlas y cuando tengan que pagar por un pantalón del zara 60 pavos en lugar de 25, me vuelven a contar lo del quéhaydelomío, perdón, la autarquia.Si costasen 60 entonces que vuelvan ya mismo, porque ahora cuestan esos 60 € estando hechos por un niño indio de 12 años a cambio de un plato de arroz.Inditex y similares tienen los beneficios que tienen porque fabrican a precio de tercer mundo y venden en occidente a precio de primero, el margen de beneficios medio por pieza debe rondar el 1000 % o más.Ahora parece que hasta la década de 1970 solo los ricos podían permitirse ir vestidos... cuenta la leyenda que se podía vivir en una gran ciudad siendo camarero o auxiliar administrativo y todo.Es que se ha cambiado la mentalidad de la gente para forzar a un enorme stock de vestuario personal con elevada rotación, mi abuelo se hacía zapatos y trajes y abrigos a medida pero le duraban toda la vida, yo soy más de su escuela que de la moderna,Citar prefiero menos pero bueno y duradero aunque corra el riesgo de no ir a la moda (tengo alguna prenda de abrigo que ha cumplido los 20 años), claro que otro problema es la degradación de la calidad y la extinción de los artesanos del ramo, mucho más honrados que las marcas, que ya ni siquiera son indicativas de homogeneidad en la calidad como eran no hace tanto.El derroche de materias primas y energía provocado por este hiperconsumismo textil (ahora también aparece en el mobiliario, en la electrónica es inevitable por la obsolescencia programada) es lamentable y revirtiéndolo seguramente habría de pronto un enorme excedente en muchos mercados de "commodities" (energéticas incluidas).Lo que hace falta es inventar una vacuna contra la ola de "visillerismo" recalcitrante que nos invade (y el Caudillo hace 40 años preocupado por la de "erotismo").
Cita de: obcad en Agosto 06, 2013, 10:43:39 amPor cierto, tráiganse de nuevo la fábrica a espein, montenlas y cuando tengan que pagar por un pantalón del zara 60 pavos en lugar de 25, me vuelven a contar lo del quéhaydelomío, perdón, la autarquia.Si costasen 60 entonces que vuelvan ya mismo, porque ahora cuestan esos 60 € estando hechos por un niño indio de 12 años a cambio de un plato de arroz.Inditex y similares tienen los beneficios que tienen porque fabrican a precio de tercer mundo y venden en occidente a precio de primero, el margen de beneficios medio por pieza debe rondar el 1000 % o más.Ahora parece que hasta la década de 1970 solo los ricos podían permitirse ir vestidos... cuenta la leyenda que se podía vivir en una gran ciudad siendo camarero o auxiliar administrativo y todo.
Por cierto, tráiganse de nuevo la fábrica a espein, montenlas y cuando tengan que pagar por un pantalón del zara 60 pavos en lugar de 25, me vuelven a contar lo del quéhaydelomío, perdón, la autarquia.
prefiero menos pero bueno y duradero aunque corra el riesgo de no ir a la moda
Cita de: Lacenaire en Agosto 06, 2013, 13:04:55 pmLa globalización, tal y como la conocemos, tiene los días contados. Petróleo y coltan, qué se le va a hacer. No sé si se dará marcha atrás, lo que está claro es que los billetes a China van a empezar a costar más de 800 euros y van a volar más despacito.Si hablamos de globalización, mucho más relevante que los vuelos en avión lo es el transporte de mercancías. Y la inmensa mayoría de dicho movimiento de mercancías se hace por vía marítima, cuyo consumo de petróleo en el cómputo global no llega al 10% (http://goo.gl/Kwxz).¿Coltán? Dentro de 20 años serán otros los materiales necesarios.El que quiera confundir deseos con realidad es muy libre de hacerlo, y de materializar sus deseos en la presunta falta de petróleo - de acuerdo a las predicciones del Club de Roma, a estas alturas no debería quedar ni media gota -, de coltán - fuera de la industria y de activistas de los derechos humanos, ¿sabíamos el resto de los mortales hace 15 años qué coño era el coltán? - o de lo que sea.Como nos recuerda el refrán, "Cada un fala da feira tal como lle foi nela", y para buena parte del mundo la globalización ha sido un negocio cojonudo (http://goo.gl/F3Uo7q).Harina de otro costal es que para el grueso de los occidentales en esta feria las cosas no nos hayan ido tan bien, y entonces muchos dicen que la globalización es m**rd* en bote... al tiempo que nuestras élites extractivas tienen los bolsillos más llenos de dinero que nunca. Echémosle la culpa al chinorri, que quiere comer algo caliente tres veces al día, el muy joputa a la globalización.
¿Un hospital con 5.000 excesos de nacimientos? Eso es una cosa un poco rara, aunque en Londres todo puede ser, el NHS tiene muchísimo más personal y medios que todas las sanidades españolas juntas y está mejor organizado al ser entre otras cosas monopsonista para sus proveedores (incluyendo en buena medida la fuerza laboral, pues el NHS define los precios del mercado), pero hay zonas de la capital con carencias (tampoco es fácil atraer personal, sobre todo de enfermería, porque es todo tan caro que no vale la pena), igual que existe una persistente falta de nueva construcción de viviendas. A mí lo de Londres me recuerda a Suiza, lo mismo en la francófona que en la teutónica se da un visible estrangulamiento de la oferta que se atribuye al poder de los grandes propietarios de vivienda (más que de suelo, como era el caso español donde los ecologistas madrileños en más de un caso sirvieron a intereses de grandes suelotenientes), porque justo en esos países sí que existe una notable concentración de la propiedad de vivienda y oficinas, contrariamente a España, donde en realidad está bastante fragmentada. En Londres hay mucho por revisar en materia de densidades (aunque ya se están haciendo cosas), recalificaciones/reurbanizaciones en el Este (que también) e incluso con el sagrado "Green Belt", que a lo mejor se puede tocar solamente un poquito donde hay más carencias.
Cita de: Oslodije en Agosto 06, 2013, 14:36:30 pmCita de: obcad en Agosto 06, 2013, 10:43:39 amPor cierto, tráiganse de nuevo la fábrica a espein, montenlas y cuando tengan que pagar por un pantalón del zara 60 pavos en lugar de 25, me vuelven a contar lo del quéhaydelomío, perdón, la autarquia.Si costasen 60 entonces que vuelvan ya mismo, porque ahora cuestan esos 60 € estando hechos por un niño indio de 12 años a cambio de un plato de arroz.Inditex y similares tienen los beneficios que tienen porque fabrican a precio de tercer mundo y venden en occidente a precio de primero, el margen de beneficios medio por pieza debe rondar el 1000 % o más.Ahora parece que hasta la década de 1970 solo los ricos podían permitirse ir vestidos... cuenta la leyenda que se podía vivir en una gran ciudad siendo camarero o auxiliar administrativo y todo.Es que se ha cambiado la mentalidad de la gente para forzar a un enorme stock de vestuario personal con elevada rotación, mi abuelo se hacía zapatos y trajes y abrigos a medida pero le duraban toda la vida, yo soy más de su escuela que de la moderna, prefiero menos pero bueno y duradero aunque corra el riesgo de no ir a la moda (tengo alguna prenda de abrigo que ha cumplido los 20 años), claro que otro problema es la degradación de la calidad y la extinción de los artesanos del ramo, mucho más honrados que las marcas, que ya ni siquiera son indicativas de homogeneidad en la calidad como eran no hace tanto.El derroche de materias primas y energía provocado por este hiperconsumismo textil (ahora también aparece en el mobiliario, en la electrónica es inevitable por la obsolescencia programada) es lamentable y revirtiéndolo seguramente habría de pronto un enorme excedente en muchos mercados de "commodities" (energéticas incluidas).Lo que hace falta es inventar una vacuna contra la ola de "visillerismo" recalcitrante que nos invade (y el Caudillo hace 40 años preocupado por la de "erotismo").
Si existe alguna empresa que fabrique ropa con calidad en España a precios razonables y para gente joven (que no sean diseños cuadrados para el sobrepeso del T medio), yo no la he encontrado, agradecería si alguien sabe al respecto.
Cita de: Oslodije en Agosto 06, 2013, 15:16:01 pmSi existe alguna empresa que fabrique ropa con calidad en España a precios razonables y para gente joven (que no sean diseños cuadrados para el sobrepeso del T medio), yo no la he encontrado, agradecería si alguien sabe al respecto.Zapatos Callaghan. Buenos, comodos, durables y hechos en Calahorra.
Los mas capcaes de obtener beneficio/poder inmediato, no son los mas capaces de obtenerlo a largo plazo, y sostenible.Hay quien optimistamente, piensa que pueden darse los dos casos en uan persona. Es mentira. Son excluyentes. Motivo por el cual, con el sistema actual, siempre ganan la partida los primeros. Y cuanto menos regulado este el juego, más ganaran la partida los primeros.La teoría "optimista" de la empresa de libremercado dice que los primeros nunca lelgaran a nada, porque acaban reventando su propio medio.Pero la realidad es que cogen el capital y corren, dejando tras de si devastación, y volviendo a repetir la jugada. Así hasta infinto. Asique algo falla. A bote pronto, regulación, aunque dudo que sea lo único.Pero indispensable es, regulación que provoque responsabilidad... que es lo que esta completamente diluido. No hay responsables ya de nada. Quien decide, jamás sera responsable por sus decisiones. Ese es el mundo actual. Y no hablo del estado.
Que a estas alturas me salgan unos y otros con buenos y malos por tener o no tener ya sea capital o capacidad me parece un retroceso intelectual poco inocente.
PARA LOS FALSOLIBERALES, LO CONTRARIO DE LA LIBERTAD NO ES EXACTAMENTE LA ESCLAVITUD.-Los falsoliberales creen que lo contrario de libertad es regulación e intervención.Sin embargo regulación e intervención se fundamentan en la libertad misma. Regulamos e intervenimos porque somos libres para hacerlo y porque sabemos que muchas veces elegimos libremente portarnos mal.Lo liberal auténtico es estar contra la esclavitud, no contra la regulación y la intervención.Para los cristianos no protestantes, la desregulación está la altura moral del terrorismo (minuto 2:13):http://www.youtube.com/watch?v=rsOXs6Bx6M8
Cita de: burbunova en Agosto 06, 2013, 14:08:07 pmCita de: Lacenaire en Agosto 06, 2013, 13:04:55 pmLa globalización, tal y como la conocemos, tiene los días contados. Petróleo y coltan, qué se le va a hacer. No sé si se dará marcha atrás, lo que está claro es que los billetes a China van a empezar a costar más de 800 euros y van a volar más despacito.Si hablamos de globalización, mucho más relevante que los vuelos en avión lo es el transporte de mercancías. Y la inmensa mayoría de dicho movimiento de mercancías se hace por vía marítima, cuyo consumo de petróleo en el cómputo global no llega al 10% (http://goo.gl/Kwxz).¿Coltán? Dentro de 20 años serán otros los materiales necesarios.El que quiera confundir deseos con realidad es muy libre de hacerlo, y de materializar sus deseos en la presunta falta de petróleo - de acuerdo a las predicciones del Club de Roma, a estas alturas no debería quedar ni media gota -, de coltán - fuera de la industria y de activistas de los derechos humanos, ¿sabíamos el resto de los mortales hace 15 años qué coño era el coltán? - o de lo que sea.Como nos recuerda el refrán, "Cada un fala da feira tal como lle foi nela", y para buena parte del mundo la globalización ha sido un negocio cojonudo (http://goo.gl/F3Uo7q).Harina de otro costal es que para el grueso de los occidentales en esta feria las cosas no nos hayan ido tan bien, y entonces muchos dicen que la globalización es m**rd* en bote... al tiempo que nuestras élites extractivas tienen los bolsillos más llenos de dinero que nunca. Echémosle la culpa al chinorri, que quiere comer algo caliente tres veces al día, el muy joputa a la globalización.La verdad es que no le estaba poniendo fecha. Sí sabemos por ejemplo que la Agencia Internacional de la Energía ha asumido públicamente el peak-oil y que la producción se está manteniendo gracias a formas de petróleo cada vez menos rentables: pozos en alta mar, tar-sands, esquistos-pizarra, etc. No hace falta ponerse agorero para vaticinar el fin del petróleo, basta con respetar un mínimo principio lógico. Lo mismo con el coltán, que puede sustituir por tierras raras, cobre, o lo que se tercie. http://petrole.blog.lemonde.fr/category/agence-internationale-de-lenergie/El problema no es sólo hacer funcionar los coches, es sustituir el petróleo como componente estructural y la dependencia creada en rutas comerciales como el tránsito marítimo y de mercancías, como bien apunta, obtención de energía primaria, agricultura, etc, etc, etc. Estamos sentados sobre un inmenso edificio que consume recursos a una velocidad demencial y subiendo, con una altura de caída acojonante. No me vale la vulgata tecnoptimista ni acusaciones de deseos apocalípticos soterrados. Nos vamos a la mierda rapidito.
El consumo energético de esta locura viene creciendo desde 1990 al triple que el consumo de los demás medios de transporte, con el agravante técnico que sigue. De 100 lts de petróleo se puede extrae aproximadamente lo siguiente:Gasolinas 45 ltsDiesel 29 ltsJET-A1 10 LtsLPG 4 LtsOtros 19 Lta (asfaltos, lubricantes, parafinas)Es decir: la disponibilidad de JET-A1 es más bien limitada. Una alta producción de este tipo de combustible conllevaría a importantes acumulaciones de stocks del resto, tal como hoy sucede con la gasolina ante la creciente demanda de diesel. Esto es un clarísimo límite físico al desbocado crecimiento de la industria.