www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
¿Y no era también que había todo un negocio de turismo sanitario entre EEUU y Canadá porque allí las medicinas son mucho más baratas? En fin, el sistema sanitario usano no es ejemplo de nada: reúne los peores vicios de lo público y, sobre todo, de lo privado.
Cita de: wanderer en Febrero 02, 2014, 21:35:45 pm¿Y no era también que había todo un negocio de turismo sanitario entre EEUU y Canadá porque allí las medicinas son mucho más baratas? En fin, el sistema sanitario usano no es ejemplo de nada: reúne los peores vicios de lo público y, sobre todo, de lo privado.Me han contado que ancianos en Medicare han descubierto que sale más barato venirse a Europa, hacer turismo y operarse la cadera, que el copago que les toca hacer allí (más o menos la cirugía ortopédica es un factor 10x más cara en USA; de hecho por la prótesis ya facturan lo que cuesta todo en España o Bélgica). Y las aseguradoras andan buscando vías legales para amenazar a los que osen darse a estas prácticas. No obstante hay ya cierto turismo, esta vez promovido por seguros, a la India, donde los costes son mucho más bajos que en Europa y a veces del orden de 40 veces menos que en los EEUU:
Cita de: Republik en Febrero 03, 2014, 12:50:14 pmCita de: wanderer en Febrero 02, 2014, 21:35:45 pm¿Y no era también que había todo un negocio de turismo sanitario entre EEUU y Canadá porque allí las medicinas son mucho más baratas? En fin, el sistema sanitario usano no es ejemplo de nada: reúne los peores vicios de lo público y, sobre todo, de lo privado.Me han contado que ancianos en Medicare han descubierto que sale más barato venirse a Europa, hacer turismo y operarse la cadera, que el copago que les toca hacer allí (más o menos la cirugía ortopédica es un factor 10x más cara en USA; de hecho por la prótesis ya facturan lo que cuesta todo en España o Bélgica). Y las aseguradoras andan buscando vías legales para amenazar a los que osen darse a estas prácticas. No obstante hay ya cierto turismo, esta vez promovido por seguros, a la India, donde los costes son mucho más bajos que en Europa y a veces del orden de 40 veces menos que en los EEUU:¿Y con qué les van a amenazar? ¿con rescindirles la póliza? A lo mejor se dan cuenta de que les sale mucho más a cuenta, valga la redundancia... Por cierto, lo del turismo USA/Canadá por las medicinas sale hasta en películas de Hollywood, así que debe de estar a la orden del día.
McDonald´s despide a un directivo corrupto y prescinde de los proveedores implicadosLa plaga de corrupción que asola España no sólo afecta a los poderes públicos. También genera brotes en el sector privado, incluso en las grandes multinacionales sometidas a los más estrictos controles. McDonald´s España es una de las última compañías que ha sufrido un episodio de este tipo. La multinacional estadounidense acaba de concluir una investigación interna para conocer las ramificaciones de una presunta trama de corrupción que afectaba a su departamento de construcción, el encargado de gestionar el presupuesto para la apertura de nuevos puntos de venta y la reforma de los ya existentes. Sólo en el periodo 2012-2014 esa sección de la compañía tenían asignados más de 160 millones de euros.La investigación interna ha terminado precisamente con el despido de su máximo jefe de construcción para el mercado español, A.L.Q., un alto directivo que llevaba más de una década vinculado con la cadena de comida rápida. Según ha podido saber este diario, la auditoría habría demostrado que este trabajador tenía negocios personales con algunos de los principales proveedores del departamento que él mismo dirigía, unas relaciones que contravienen las normas de la empresa.Además, el directivo habría favorecido a esas compañías de las que era socio en detrimento de otros proveedores con precios más competitivos en numerosos concursos de adjudicación de las obras de construcción y reforma de los restaurantes de McDonald´s. Según las mismas fuentes, la mayor parte de los encargos eran adjudicados curiosamente a las firmas que tenían una relación comercial con el empleado ahora despedido.Suspensión del plan de crecimientoEl proceso no ha sido sencillo y McDonald´s España ha hecho todo lo posible por llevarlo en el más estricto secreto. La aparición de las primeras sospechas hace tres meses obligó a la multinación estadounidense a paralizar su ambicioso plan de expansión en territorio español hasta que no se conocieran todas las ramificaciones de esta presunta trama. De hecho, McDonald´s decidió suspender su último gran concurso de adjudicación, que tenía que haberse celebrado el pasado mes de noviembre.La decisión generó una enorma inquietud en las empresas del sector por el volumen de contratación que, en un contexto económico tan desfavorable, quedaba en el aire con esa medida. Pero, finalmente, hace sólo unos días, McDonald´s ha dado por concluida su auditoría interna. Ha despedido a su jefe de construcción, ha dejado de trabajar con todas las empresas que mantenían supuestas relaciones preferentes con él y ha declarado válido el concurso de noviembre. La multinacional ha adjudicado sus nuevos contratos a proveedores que no tenían ningún vínculo con su exdirectivo.60 nuevos locales en tres añosSu plan de expansión en España vuelve así a su cauce. Por ahora, el encargado de supervisar el proceso de crecimiento será el director de Desarrollo de McDonald´s España, Joaquín Polo. El programa de crecimiento en territorio nacional de la compañía para el periodo 2012-2014 contempla la apertura de 60 nuevos locales con un presupuesto superior a los 160 millones de euros. En la actualidad, ya cuenta con 460 establecimientos repartidos por toda España, aproximadamente el 70% de ellos en régimen de franquicia. Aunque esos locales tengan como propietario a un particular, McDonald´s se encarga de su construcción y su reforma y luego cobra anualmente esos gastos a los franquiciados.Según datos de la propia firma, en 2011 visitaron su cadena de restaurantes en España 230 millones de clientes. Su facturación ascendió ese ejercicio a 980 millones de euros. Y, según también la empresa, su plantilla ronda los 21.000 trabajadores.
Constructoras españolas desatan una guerra del ladrillo en Francia por sus preciosLos constructores franceses no quieren la competencia de los españoles. Les acusan de tirar los precios. Las empresas españolas -pequeñas y medianas- han hecho de la necesidad virtud y, en vista de la parálisis en nuestro país, han decidido aprovechar las ventajas competitivas que su experiencia y la reforma laboral de Rajoy les dan frente a los constructores galos para intentar salvar sus cuentas.La guerra del ‘ladrillo’ en Francia, especialmente en el sur, arrancó en la segunda mitad de 2012 y no ha hecho sino intensificarse. Tras un ejercicio que ha sido difícil otra vez, 2014 arranca con un nuevo grito de descontento de los constructores galos, que han visto cómo se ha ido incrementando el número de licitaciones y concursos que ganaban los españoles en los dos últimos años. Los franceses acusan a los españoles de “competencia desleal”, tal y como ha recogido ampliamente la prensa local. Afirman que los españoles pagan salarios más bajos y que las empresas tienen menores gastos por trabajador. La animadversión se ha intensificado hasta el punto de hablarse de “cruzada contra los constructores españoles” en la prensa francesa.A los españoles no les pasan ni una. Los controles y las inspecciones son constantes, no hay tensiones, pero sí exceso de celoLos expertos afirman que, efectivamente, los constructores españoles suelen ganar los proyectos por el precio. Tal y como explica uno de los economistas de Axa Investment Managers, “las reformas laborales han logrado un mercado laboral más flexible, en Francia es muy rígido”. Es el caso de Urcotex, que construye unas instalaciones para bomberos en Perpignan. Su oferta era un 10% inferior a la siguiente. La renovación del McDonald’s de Tarbes (en los Pirineos) la ha conseguido una firma española. Altuna hizo la sala de conciertos de Anglet (en la región de Aquitania) y Goizuetaka se ha llevado la construcción de un bloque de vivienda pública en Biarritz (también en Aquitania).Mayor experienciaSin embargo, el precio no es la única razón por la que los españoles están llevándose proyectos, aseguran a este lado de los Pirineos. Fuentes del sector afirman que las empresas españolas tienen mayor experiencia y son competitivas no sólo en precios. “Nosotros sí estamos más preparados técnicamente, porque las empresas en España están acostumbradas a ejecutar toda la obra, no sólo una de las fases, como se hace en Francia y eso nos reconocen allí que es una amenaza para ellos”, comenta Albert Martí, responsable de los proyectos en Francia de Urcotex, empresa constructora con sede en Barcelona.“Además, al final, aunque los precios de la empresa puedan ser inferiores, trabajar en Francia implica una serie de costes indirectos, derivados de seguros, transporte, etcétera, que, al final, hacen que no seamos mucho más baratos, sólo un poco”, añade.Por otra parte, fuentes sectoriales reclaman que “si buscamos una Unión Europea, un mercado único, Francia tiene que abrirse y que sus empresas busquen la competitividad que les haga falta. A nivel institucional no tienen nada que decir, puesto que forma parte de la normativa europea. Se puede competir”. Otra fuente señala que los argumentos que dan los franceses de los precios “son una tontería”. Sin embargo, las quejas están ahí.Las trabas de los francesesMartí señala que Francia “es un mercado difícil en el que entrar”. La empresa con sede en Barcelona se adjudicó la construcción -de la estructura- de unas instalaciones para bomberos porque era la que ofreció “un precio más barato”. Martí explica que otras empresas les demandaron, pero los tribunales les han dado la razón y comentan que, pese a las dificultades que se han encontrado, buscan nuevos proyectos en el país vecino. Allí las cosas no están tan mal como en España: “A cada concurso y licitación acuden muchas menos empresas, hay menos competencia”. Entre las barreras con las que ha topado Urcotex, además del rechazo de las empresas galas y la demanda, hay que tener en cuenta las diferencias legales y técnicas. Por ejemplo, “no te permiten subcontratar, cuando vas a un concurso tienes que justificar que puedes hacer la obra con el personal en plantilla de la empresa”. Y asegura que “a los españoles no les pasan ni una. Los controles y las inspecciones son constantes y exahustivos, no hay tensiones, pero sí exceso de celo con cada paso que damos”.Por otra parte, las trabas burocráticas son también importantes. Los propios constructores franceses han pedido una simplificación de las exigencias normativas en el sector y que se creen las condiciones necesarias para que pueda haber una bajada significativa de los costes de producción.De la necesidad, virtudLas grandes constructoras hace años que se lanzaron al mercado internacional y hoy más del 70% de sus ingresos proviene de fuera de España, de los grandes proyectos, como es el caso del Canal de Panamá. Sin embargo, en el caso de las constructoras de menor tamaño, la dependencia del mercado local es aún enorme y sólo un tercio de los ingresos los hacen en el extranjero, según los datos de ANCI, la Asociación Nacional de Constructores Independientes.Pero la salida al extranjero parace la mejor opción teniendo en cuenta que el estallido de la burbuja inmobiliaria ha dejado tras de sí miles de cadáveres empresariales en este sector. En los últimos cinco años han desaparecido del mapa casi 13.000 empresas: 7.791 constructoras y 5.153 inmobiliarias, según datos del Baremo Concursal de 2013 elaborado por la consultora PwC.Las trabas burocráticas son también importantes. Los propios constructores franceses han pedido una simplificación de las exigencias normativas en el sectorA pesar de que el sector de la construcción europeo tampoco está para echar cohetes, las empresas españolas encuentran más oportunidades fueras. La previsión de Euroconstruct para este sector en 2014 es que se producirá todavía una caída del 6,7%. Según este análisis, todavía es prematuro hablar de que se haya tocado fondo, pero se espera que a partir de 2015 se observe una mejoría. Eso sí, no calcula cifras positivas hasta 2016. En el caso de Europa, Euroconstruct es prudente y señala que “no hay motivos para una recaída, aunque tampoco para esperar una recuperación fulgurante”. Las expectativas de crecimiento para este ejercicio es del 0,9% y para el siguiente, del 1,8%.El problema principal que afrontan estas compañías a la hora de cruzar los Pirineos para salvar sus cuentas es de financiación y avales para sus operaciones, según los datos que maneja la Confederación Nacional de la Construcción (CNC). En este sentido, Aragón anunció en noviembre un plan de internacionalización del que se beneficiarán, entre otras, las empresas de este sector y señalaba que, en concreto, 150 empresas buscan hacer negocio en Francia.
«Si tengo que cerrar la tienda, la cierro, pero no haré más trámites»Isabel está padeciendo un auténtico viacrucis con su nueva vida de comerciante. Venía del teatro y la hostelería y un día (de eso hace ocho años) decidió alquilar un pequeño local (28 metros cuadrados) de objetos singulares en la plaza de San Miguel. Pensó que la autorización municipal era un simple papeleo, ya que únicamente era el cambio de una persona por otra al frente del negocio.En Raxoi le dijeron que era preciso iniciar los trámites de licencia de apertura. La licencia del antiguo dueño no existía en el Concello. Pagó el permiso (242 euros) y presentó un proyecto que no era válido. Una consultora le realizó un nuevo proyecto que sí fue admitido.Tras efectuar todos los trámites, y en vista de que el tiempo pasaba y Raxoi no le remitía ninguna comunicación, cerró una vez más la tienda para ir al Concello, en donde le indicaron que todo estaba listo y que debía abonar una tasa de 50 euros como último trámite.Ya fatigada de tantos rodeos burocráticos pensó que podía centrarse ya en su trabajo de vender y sacar unos euros para sí y para las arcas fiscales. Y pensó mal. A la tienda le llega una notificación en la que se le informa de que el cerramiento metálico está fuera de normativa. ¿Qué cierre, el de la puerta o el protector exterior? Su interrogante (reiterada) no obtuvo respuesta y cerró una vez más la tienda para acudir personalmente a Raxoi. Era la puerta.Isabel se extrañó, porque la puerta a retirar era de forja y llevaba colocada al menos medio siglo en el pétreo inmueble. En el registro municipal no constaba nada sobre esa puerta. Pero hete aquí que, indagando sobre lo de la puerta, apareció otra cosa: la licencia de apertura del local, que le habían dicho, no existía en el registro. Más aún, el proyecto lo había hecho la misma empresa que ella había contratado.La propietaria pidió explicaciones en Cervantes y le replicaron que no tenían datos porque el registro era reciente. «Me pareció alucinante, flipante», dice Isabel, que se percató de la desconexión de las distintas dependencias municipales.Decidió que la puerta no se tiraba, que era de forja y le parecía una barbaridad. Y además en el Museo das Peregrinacións habían puesto una de aluminio y cristal. Al final sus deudos le convencieron de que debía arrancarla. Y la arrancó. Estaba incrustada en la pared y las huellas son varios grandes agujeros remendados en la pared. Cada hoja de la puerta pesaba ochenta kilos. La sustituyó por una de madera y cristal. Más de dos mil euros.Y llega la penúltima estación del calvario. Isabel solventó el cerramiento hace año y medio y fue a recoger la licencia para, ¡por fin! ¡por fin!, poder vender sin trabas administrativas. Como para ella el diablo no descansa, en Raxoi le comunicaron que había caducado el plazo y tenía que reiniciar todos los trámites. Y le dieron un impreso para, además de abonar las nuevas tasas, solicitar la devolución de las anteriores.Y ahí Isabel se plantó. Le llegó una multa de 300 euros. Apenas tiene dinero para gastos, pero ha dicho no y no: «Yo lo único que quiero es que me dejen trabajar. Si tengo que cerrar la tienda, la cierro. Pero no voy a hacer ningún trámite más. Que me metan en la cárcel si quieren».El vecindario apoya a la comerciante y sus familiares han elevado su caso a las redes, en donde varios cientos de firmas apoyan a Isabel. Esos mismos familiares la ayudan también en el plano económico, porque el negocio da lo justito y ya solo de IVA tiene que abonar 800 euros.http://www.lavozdegalicia.es/noticia/santiago/2014/02/02/cerrar-tienda-cierro-hare-tramites/0003_201402S2C3991.htm
Al estado le gustan los remeros emprendedores.Citar«Si tengo que cerrar la tienda, la cierro, pero no haré más trámites»
«Si tengo que cerrar la tienda, la cierro, pero no haré más trámites»
En un país de abogados hay leyes....y jugosas minutas en sus diversas formas (tasas e impuestos para sostener a los leguleyos). La mayor anomalía de España es que desde que existe como Estado moderno ha estado en manos de clanes funcionariales del mundo del Derecho y persevera en ello, de hecho el PSOE ha tomado recientemente una deriva "belenestebanística" de acercarse al pueblo colocando gente basta en sus alturas pero el PP es que no se apea de la presunta "superioridad" del regurgitador de temarios decimonónicos en oposiciones a los altos cuerpos, y no sé qué es peor; que la sociedad es más rica y matizada, entre la choni poligonera y la abogadita estirada de mantilla, peineta y "no al sexo sin procreación" yo creo que existen categorías intermedias de entre las que cooptar cuadros para los partidos.