Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 15 Visitantes están viendo este tema.
Letta siguió la línea dura de González en su discurso: “¿Qué es el populismo en Europa?”, se preguntó. “Es algo profundamente anti. No es nunca a favor de algo. Es siempre anti. Es heterogéneo. Pero sabemos que es anti-autoridad, anti-euro”, respondió.
“Hay algunos factores que han estimulado la dinámica populista. La inmigración, que en muchos países ha provocado cambios sociales profundos;
el aumento del paro juvenil; e Internet, que plantea un desafío no solo a la autoridad, sino a la propia idea de autoridad. Antes los poderes públicos tenían el monopolio de la información, por eso era fácil tener la autoridad. Hoy nadie tiene el monopolio de la información”, afirmó.
“Por primera vez nos acercamos a unas elecciones europeas en las que la diferencia más importante no será izquierda y derecha, sino pro y antieuropa. Siempre fueron elecciones nacionales camufladas. Ahora son verdaderamente europeas y un gran riesgo para el futuro de Europa. ¿Cuál puede ser su impacto sobre las instituciones europeas y el crecimiento? Primero sobre el Parlamento europeo: habrá un 20-25% de los diputados que serán antieuropeos.
También habrá que tener cuidado con el filibusterismo. Estoy seguro de que lo habrá en una Cámara que no está acostumbrada a ello.
Otro riesgo son los ataques al mercado interior, a la competencia. Una de las consecuencias es el aumento del proteccionismo. Es la respuesta más fácil”, dijo Letta.
Nadie habla de brotes verdes, pero Joan Rosell (CEOE), Cándido Méndez (UGT) e Ignacio Fernández Toxo (Comisiones), le han perdido el miedo a pronunciar la palabra recuperación. No solo eso, sino que cada uno por su lado trabajan en resituar a sus respectivas organizaciones ante la nueva situación, tanto en discursos como en estrategias. De estas últimas forman parte las reuniones que han empezado a mantener con la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, para explorar un gran acuerdo social que contribuya a engrasar las relaciones entre el Gobierno y los agentes sociales, deterioradas durante la cresta de la crisis, a fomentar la creación de empleo y también a prevenir un posible [ ] aumento de la contestación ciudadana durante el tiempo en el que la buena evolución de los indicadores económicos conviva con las duras consecuencias provocadas por la doble recesión que ha castigado a España en los últimos seis años.El meollo del futuro acuerdo incumbe, sobre todo, a empresarios y sindicatos, pero está siendo seguido muy de cerca por el Gobierno. Descansa en un pacto salarial con efectos hasta 2016 ...
Rajao intentó ser ALGO más sincero el año pasado, cuando hizo las declaraciones "pesimistas" de que estábamos jodidos y eso. Se le echaron todos encima por derrotista, a recordarle que el trabajo de un político es decir que todo va bien aunque sea mentira, así que ahora tienen lo que han pedido: mentiras.Recordemos que durante la Gran Depresión 1929-1939 en USA, el establishment no hablaba de "recesión" ni de "depresión", solo hablaban de "crisis" y de "yanosestamosrecuperandismo", el término depresión lo empezaron a oficializar al comienzo de la II Guerra Mundial cuando la economía de guerra reactivó el país.
CitarNadie habla de brotes verdes, pero Joan Rosell (CEOE), Cándido Méndez (UGT) e Ignacio Fernández Toxo (Comisiones), le han perdido el miedo a pronunciar la palabra recuperación. No solo eso, sino que cada uno por su lado trabajan en resituar a sus respectivas organizaciones ante la nueva situación, tanto en discursos como en estrategias. De estas últimas forman parte las reuniones que han empezado a mantener con la ministra de Trabajo, Fátima Báñez, para explorar un gran acuerdo social que contribuya a engrasar las relaciones entre el Gobierno y los agentes sociales, deterioradas durante la cresta de la crisis, a fomentar la creación de empleo y también a prevenir un posible [ ] aumento de la contestación ciudadana durante el tiempo en el que la buena evolución de los indicadores económicos conviva con las duras consecuencias provocadas por la doble recesión que ha castigado a España en los últimos seis años.El meollo del futuro acuerdo incumbe, sobre todo, a empresarios y sindicatos, pero está siendo seguido muy de cerca por el Gobierno. Descansa en un pacto salarial con efectos hasta 2016 ...http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/39589-gobierno-patronal-y-sindicatos-negocian-un-acuerdo-de-rentas-que-aseguraria-la-paz-hasta-el-fin-de-la-legislaturaNo sin mi poltrona.-----La negrita [y la cursiva] ...
El Gobierno limita el 'crowdfunding': un millón máximo con aportaciones de 3.000€ - Noticias de Tecnología http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-02-28/el-gobierno-limita-el-crowdfunding-un-millon-maximo-con-aportaciones-de-3-000_94989/?utm_content=buffer2131f&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Hace poco leí un interesantísimo artículo de Gurus Blog (me he enterado de que pertenecen al grupo de La Vanguardia, me sorprende que se pueda leer en este blog cosas tan abiertamente antisistema) en el que explicaban con detalle cómo se podría construir un sistema financiero sin necesidad de banco alguno, ya que habían aparecido muchos servicios via internet como Kickstarter,Indeigogo (crowdfunding) ,Paypal (transferencia de dinero)...que suplían sus funciones más habituales sin que hubiera usura, mordida y comisiones tan habituales en la bancaAqui el artículo para quien quiera leerlo: http://www.gurusblog.com/archives/es-banca-un-modelo-de-negocio-obsoleto-y-un-parasito-que-podria-ser-eliminado/24/02/2014/Pues bien, el Bobierno, que está en todo lo que sus amos le piden, no quiere que siga creciendo la competencia que le pueden hacer a cajitas y a bancos estos intermediarios no usureros...El negocio bancario peligra con estos entes, y los Gobernantes se están poniendo las pilas.Citar El Gobierno limita el 'crowdfunding': un millón máximo con aportaciones de 3.000€ - Noticias de Tecnología http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-02-28/el-gobierno-limita-el-crowdfunding-un-millon-maximo-con-aportaciones-de-3-000_94989/?utm_content=buffer2131f&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer
Cita de: Oslodije2 en Febrero 28, 2014, 09:25:57 amRajao intentó ser ALGO más sincero el año pasado, cuando hizo las declaraciones "pesimistas" de que estábamos jodidos y eso. Se le echaron todos encima por derrotista, a recordarle que el trabajo de un político es decir que todo va bien aunque sea mentira, así que ahora tienen lo que han pedido: mentiras.Recordemos que durante la Gran Depresión 1929-1939 en USA, el establishment no hablaba de "recesión" ni de "depresión", solo hablaban de "crisis" y de "yanosestamosrecuperandismo", el término depresión lo empezaron a oficializar al comienzo de la II Guerra Mundial cuando la economía de guerra reactivó el país.Si y no. La II GM acelero la recuperación, pero ya en 1940 se había superado el PIB de antes del crack del 29 gracias al New Deal de inspiracion keynesiana e intervencionismo del Estado:
Cita de: Hamsterman en Febrero 28, 2014, 10:11:35 amHace poco leí un interesantísimo artículo de Gurus Blog (me he enterado de que pertenecen al grupo de La Vanguardia, me sorprende que se pueda leer en este blog cosas tan abiertamente antisistema) en el que explicaban con detalle cómo se podría construir un sistema financiero sin necesidad de banco alguno, ya que habían aparecido muchos servicios via internet como Kickstarter,Indeigogo (crowdfunding) ,Paypal (transferencia de dinero)...que suplían sus funciones más habituales sin que hubiera usura, mordida y comisiones tan habituales en la bancaAqui el artículo para quien quiera leerlo: http://www.gurusblog.com/archives/es-banca-un-modelo-de-negocio-obsoleto-y-un-parasito-que-podria-ser-eliminado/24/02/2014/Pues bien, el Bobierno, que está en todo lo que sus amos le piden, no quiere que siga creciendo la competencia que le pueden hacer a cajitas y a bancos estos intermediarios no usureros...El negocio bancario peligra con estos entes, y los Gobernantes se están poniendo las pilas.Citar El Gobierno limita el 'crowdfunding': un millón máximo con aportaciones de 3.000€ - Noticias de Tecnología http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2014-02-28/el-gobierno-limita-el-crowdfunding-un-millon-maximo-con-aportaciones-de-3-000_94989/?utm_content=buffer2131f&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=bufferPues vaya unos liberales que se oponen a la financiación de negocios libremente decidida entre particulares. No sin mi mordida, debe ser su lema...
Ya he dicho que la guerra "acelero" la recuperación. Por cierto, las políticas inspiradas por el New Deal prosiguieron después de la guerra y dieron al mundo treinta años de crecimiento sostenido y casi pleno-empleo reduciendo históricamente las desigualdades mientras se avanzaba en derechos y servicios sociales. Fue necesaria una guerra para que la oligarquía se sintiera obligada a soltar lastre acumulativo y eso es lo realmente triste de la historia. Si no se coacciona a los tenedores del capital nos espera inmediatamente un retorno a la feudalizacion socio-economica.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: John Nash en Febrero 28, 2014, 09:41:06 amCita de: Oslodije2 en Febrero 28, 2014, 09:25:57 amRajao intentó ser ALGO más sincero el año pasado, cuando hizo las declaraciones "pesimistas" de que estábamos jodidos y eso. Se le echaron todos encima por derrotista, a recordarle que el trabajo de un político es decir que todo va bien aunque sea mentira, así que ahora tienen lo que han pedido: mentiras.Recordemos que durante la Gran Depresión 1929-1939 en USA, el establishment no hablaba de "recesión" ni de "depresión", solo hablaban de "crisis" y de "yanosestamosrecuperandismo", el término depresión lo empezaron a oficializar al comienzo de la II Guerra Mundial cuando la economía de guerra reactivó el país.Si y no. La II GM acelero la recuperación, pero ya en 1940 se había superado el PIB de antes del crack del 29 gracias al New Deal de inspiracion keynesiana e intervencionismo del Estado:La utilización de ese gráfico es engañosa (por supuesto, apoya la hipótesis del autor) ya que al hacer "zoom in" exagera las diferencias. En la realidad, el promedio de 1920 a 1940 es una línea mucho más plana.Ver, por ejemplo:Donde se aprecia el promedio prácticamente plano en el período 1920-1940 y el subidón provocado por la 2ª Guerra Mundial.En términos de paro, se aprecia lo mismo, si cabe más claramente. El promedio de PIB es plano, pero el de paro muy creciente, lo cual no cambia con el New Deal. En 1920, paro del 5%, y en 1939 paro del 16%. La reactivación verdadera de la economía EEUU post 1929 y la reducción drástica del paro vienen con la 2ª Guerra Mundial:¿Pero para qué respetar los datos si no encajan con nuestra ideología?
Cita de: John Nash en Febrero 28, 2014, 10:38:33 amYa he dicho que la guerra "acelero" la recuperación. Por cierto, las políticas inspiradas por el New Deal prosiguieron después de la guerra y dieron al mundo treinta años de crecimiento sostenido y casi pleno-empleo reduciendo históricamente las desigualdades mientras se avanzaba en derechos y servicios sociales. Fue necesaria una guerra para que la oligarquía se sintiera obligada a soltar lastre acumulativo y eso es lo realmente triste de la historia. Si no se coacciona a los tenedores del capital nos espera inmediatamente un retorno a la feudalizacion socio-economica.Existen muchas similitudes entre lo sucedido previo a la Gran Depresión de principios del XX y lo de ahora:http://thetrim1.blogspot.com.es/2013/04/yiannis-kitromilides-1929-crash-and.htmlEl comportamiento especulativo de la banka junto con el desempleo acuciante, concentración del capital, etc con el subsiguiente desastre económico es bastante parecido a lo de ahora.
En cualquier caso, los US podían beneficiarse porque la guerra se hacía fuera de su territorio, y tenían una alta capacidad industrial y de capital infrautilizadas durante la Depresión, y que se vieron forzados a poner en funcionamiento por la guerra. Para los contendientes europeos, no hubo "impulso keynesiano" alguno, sino destrucción pura y simple (salvo excepciones, como Suecia, que salió altamente beneficiada por su posición neutral).