Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: wanderer en Febrero 28, 2014, 10:57:14 amEn cualquier caso, los US podían beneficiarse porque la guerra se hacía fuera de su territorio, y tenían una alta capacidad industrial y de capital infrautilizadas durante la Depresión, y que se vieron forzados a poner en funcionamiento por la guerra. Para los contendientes europeos, no hubo "impulso keynesiano" alguno, sino destrucción pura y simple (salvo excepciones, como Suecia, que salió altamente beneficiada por su posición neutral).Como explica pues que no hubiera una crisis de sobreproduccion una vez acabada la guerra si no es porque al fin se decidió tomar en cuenta la demanda que se cristalizo en un plan Marshall TOTALMENTE inspirado e impregnado de keynesianismo? Eso, mas el terror a "enemigo" comunista. Por fin se competía a nivel global por el bienestar de la plebe...
En cualquier caso, los US podían beneficiarse porque la guerra se hacía fuera de su territorio, y tenían una alta capacidad industrial y de capital infrautilizadas durante la Depresión, y que se vieron forzados a poner en funcionamiento por la guerra. Para los contendientes europeos, no hubo "impulso keynesiano" alguno, sino destrucción pura y simple (salvo excepciones, como Suecia, que salió altamente beneficiada por su posición neutral).
Cita de: John Nash en Febrero 28, 2014, 11:04:33 amCita de: wanderer en Febrero 28, 2014, 10:57:14 amEn cualquier caso, los US podían beneficiarse porque la guerra se hacía fuera de su territorio, y tenían una alta capacidad industrial y de capital infrautilizadas durante la Depresión, y que se vieron forzados a poner en funcionamiento por la guerra. Para los contendientes europeos, no hubo "impulso keynesiano" alguno, sino destrucción pura y simple (salvo excepciones, como Suecia, que salió altamente beneficiada por su posición neutral).Como explica pues que no hubiera una crisis de sobreproduccion una vez acabada la guerra si no es porque al fin se decidió tomar en cuenta la demanda que se cristalizo en un plan Marshall TOTALMENTE inspirado e impregnado de keynesianismo? Eso, mas el terror a "enemigo" comunista. Por fin se competía a nivel global por el bienestar de la plebe...¿Sobreproducción, con todos los paises industrializados (salvo USA) "planos"?
Nada que ver la I con la II.Al menos en cuanto a destrucción de ciudades, fábricas, etc.
Nash, te han baneado de Burbuja?
Eres un troll de manual Nash.Tus hábitos de años en Burbuja no los pierdes.Colapsas los hilos principales de Transición Estructural, metes cizaña de golpe, acusas a todos, nos metes en un saco o cajón de sastre, después de meses y meses sin postear, sin argumentar. En fin, y ahora flooding, victimismo, saturación, malmeter, esquivar respuestas argumentadas, etc. Lo dicho un troll de manual.Nash, yo sí solicito tu baneo: por tu trolleo, no por tu libro o discurso. _____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
El aterricismo es el concepto que mejor define lo que está pasando y pasará en España en el sector inmobiliario. De modo resumido, nos viene a decir que la subida de los precios de la vivienda se moderarán hasta los niveles del IPC en un plazo de dos o tres años, subiendo después según la inflación. El concepto "aterricismo" admite bajadas o corrección en el precio de la vivienda, según las circuntancias, que es lo mismo a decir "normalización" del sector...
El Gobierno pone límites a la financiación colectiva a través de internetEsta medida, incluida en un anteproyecto para el fomento de la financiación de las pymes, limitará las contribuciones por inversor a 3.000 euros por iniciativa y 6.000 por plataforma. El objetivo, según el Ministerio de Economía, consiste en “impulsar una nueva herramienta de financiación directa de proyectos empresariales en sus fases iniciales de desarrollo y proteger a los inversores”. Esta fórmula de mecenazgo colectivo, destinada en principio solo al crowdfunding empresarial, refleja, en cualquier caso, el intento del Ejecutivo de afianzar vías de financiación no bancaria... El sector, aún incipiente en España, acogió la medida con cierto optimismo de fondo por el simple hecho de que el Gobierno haya decidido regular esta actividad. cuestionan los límites impuestos a las aportaciones. “Con una ley así a nivel internacional, desaparecería todo el sector”
Claves de una privatización: Goirigolzarri convence a la City londinense pero Bankia no seduce a EspañaLa marca Bankia sigue estigmatizada entre los inversores de nuestro país. De los 1.304 millones intercambiados entre el FROB y el capital privado, únicamente 9,12 millones han salido de bolsillos españoles. Sobran más datos. Por contra, aluvión de apetito extranjero. Entre inversores británicos y norteamericanos detentan ya el 6% de Bankia. ¿Cuáles son las razones de la dicotomía?ECONOMÍA Y FINANZAS | 04:00http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/39678-claves-de-una-privatizacion-goirigolzarri-convence-a-la-city-londinense-pero-bankia-no-seduce-a-espana