Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
Yo incluso duplicaría hasta 500.000 anuales y toda la escala de servidores públicos.Claro, siempre que ese dinero publico se recuperara sobre la masa sucesoral,que por algo son dineros públicos,En fin, que cubriría de oro a los servidores de lo publico, por eso, porque sirven lo publicoy porque son los más controlables.(No bromeo. Va en serio total.)
Para salir de una septicemia política como en la que hemos acabado, puede ser necesario que los que tomen el mando político de la TE tengan, al principio, salarios y pagos muy muy modestos. Quizá para pilotar una desparasitación radical será necesario encontrar, de entre aquellos mejor preparados y capaces, a los que realmente lo hagan con una vocación de servicio público y regeneración absolutamente desinteresada. En los puestos políticos clave, personas a quien el dinero no seduzca, QUE LOS HAY, Y MUCHOS.Alquien que, por su condición de renuncia económica, tenga la fuerza moral para cortar sin contemplaciones el saqueo de lo público sin que nadie le pueda afear ser expeditivo.El poder y el dinero no corrompen, sólo desenmascaran. Normalizada la septicemia, ya podríamos ir normalizando después esa situación, para no quedarnos sin candidatos, porque es claro que esa situación de necesitar héroes no es sostenible mucho tiempo, por lo que supone de provocación. Eso es cierto.
Ok, acabemos con los sueldos de Maître d'Hôtel, pero entonces habrá que acabar con todas las prebendas asociadas a ése tipo de cargos (y por las que dichos cargos tienen un atractivo). Si no es así, que no cuenten conmigo.
Cita de: wanderer en Marzo 05, 2014, 12:57:12 pmOk, acabemos con los sueldos de Maître d'Hôtel, pero entonces habrá que acabar con todas las prebendas asociadas a ése tipo de cargos (y por las que dichos cargos tienen un atractivo). Si no es así, que no cuenten conmigo.Yo soy más partidario de pocos altos cargos y asesores 'a dedo'; eso sí, gente de primerísimo nivel y muy bien pagada.
TAMBIÉN CUENTA CON IBERDROLA Y MAPFREBankia venderá sus 30.000 millones de deuda pública para devolver las ayudasLa primera colocación de una participación del Estado en Bankia –el 7,5% por 1.304 millones- ha dado pie a críticas que aseguran que el valor tendría que subir otro 100% para que se recuperen los 22.400 millones de dinero público inyectados. Sin embargo, Economía cuenta también con las participaciones en Mapfre e Iberdrola y con un arma de destrucción masiva: la cartera de 30.000 millones de deuda pública (la mayoría española) aproximadamente que posee la entidad y en la que acumula importantes plusvalías gracias a la subida del bono español y el desplome de la prima de riesgo.¿Para esto nos han dado la tregua con la prima de riesgo?Fuentes del Ministerio aseguran que la entidad controlada por el FROB no dudará en vender cuanto sea necesario de esa cartera para devolver las ayudas públicas si no basta para ello con las sucesivas colocaciones de acciones en bolsa. Hay que tener en cuenta que lo que podría usarse para devolver las ayudas son las plusvalías obtenidas con esta venta, no el importe total de la cartera; y estas plusvalías dependen del precio de compra de cada título y de su evolución en el mercado. No obstante, un volumen tan elevado de títulos asegura que las ganancias totales pueden alcanzar fácilmente varios miles de millones salvo que se produzca un nuevo hundimiento de la cotización de la deuda.El Gobierno es consciente de que la valoración actual de Bankia en bolsa es altísima: más de 1,5 veces su valor en libros, por encima de cualquier otro banco español y de la mayoría de los europeos. De ahí que haya aprovechado este momento para realizar la primera colocación. Pero por eso mismo, teme que no pueda mantener este ritmo de subida -aunque la mejora de resultados elevará el citado valor en libros en los próximos trimestres- y, en consecuencia, que no pueda llegar a niveles que permitan devolver todas las ayudas. Y el plazo hasta 2017 tampoco es tan largo, sin contar con posibles sustos en los mercados por el camino. De ahí la necesidad de un plan B, que es la venta de la cartera de deuda.Para traspasar esas plusvalías al FROB, Bankia tendría que pagar un dividendo a cuenta de las ganancias de su cartera a su matriz, BFA, que a su vez también tiene una cartera de deuda cuyos beneficios irían a parar a su único accionista, el fondo público de rescate. José Ignacio Goirigolzarri ha anunciado públicamente que su intención es pagar dividendo a partir de 2015 si los resultados de la entidad lo permiten. En todo caso, este dividendo irá a parar los accionistas minoritarios de Bankia -los que acudieron a la OPV de 2011, los titulares de preferentes y subordinada que no hayan vendido o los que acudan a las sucesivas colocaciones como la del jueves pasado- en una proporción cada vez mayor a medida que el Estado vaya reduciendo su participación.Cambio de política en BankiaEsta disposición del FROB a vender la cartera de deuda choca con la actitud mantenida hasta ahora por los gestores de Bankia: a diferencia del resto de la banca española, apenas redujeron sus posiciones en deuda al cierre de 2013 porque "no necesitamos hacer plusvalías", a pesar de la penalización de estas posiciones en los próximos test de estrés. Ahora bien, su director general, José Sevilla, no descartó vender bonos en el futuro porque "gestionamos en base a valor" y espera que el valor de estos títulos siga aumentando en los próximos meses.AFI calcula que Bankia cuenta con una cartera de deuda pública total de 71.373 millones a cierre de 2013, pero más de la mitad de esa cantidad corresponde a los bonos inyectados por el MEDE con el rescate y a los recibidos de Sareb a cambio de los activos traspasados al banco malo. Así, la cartera de deuda pública real es de unos 30.000 millones, de los que 21.000 están en BFA y el resto en Bankia.Iberdrola y Mapfre, una ayuda mucho menorAparte de la deuda, Bankia sigue contanto con participaciones industriales relevantes, cuya venta puede ayudara esa devolucion del dinero publico, aunque en mucha menor medida que esta cartera. Las principales posiciones son Iberdrola y Mapfre. En la primera posee un 5,5% y ha contratado a Rothschild para asesorarle en su venta. En la actualidad, este porcentaje supone casi 1.700 millones, pero, nuevamente, lo que debe devolver no es el importe total sino la plusvalía, que depende del precio al que tenga en libros la participación. La inversión inicial -que está colocada en BFA- se produjo a 6,8 euros, pero el macrosaneamiento acometido con el dinero del rescate ha rebajado esa valoración notablemente. Iberdrola cerró el viernes a 4,82 euros.En cuanto a la aseguradora, vendió el 12% en septiembre por 978 millones, con una plusvalía de 165 millones. Se quedó un 3% que se ha revalorizado notablemente desde entonces, pero evidentemente su aportacion a este objetivo de retornar el apoyo al erario público sera muy menor. Asimismo, Bankia tiene algunas participaciones de menor relevancia todavía.
TRASLADA LA DECISIÓN AL JUEZ MERCANTILGuindos quiere eliminar la OPA obligatoria en casos de recapitalización de deudasEl Real Decreto-Ley de Refinanciación y Reestructuración de Deuda va a suponer una verdadera revolución del marco normativo de las ofertas públicas de adquisición (OPA) que recae actualmente bajo la autoridad de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El proyecto anunciado el pasado viernes por el ministro de Economía, Luis de Guindos, otorga a los jueces la última palabra a la hora de decidir si los acreedores que recapitalicen deuda por encima de un 30% de las acciones de una empresa deberán (o no) ser obligados a lanzar una OPA en bolsa.La medida trata de compensar a los bancos de las nuevas condiciones de recapitalización impuestas en la futura normativa. Según el planteamiento avanzado por el propio ministro, los convenios de acreedores serán efectivos con la adhesión de un 70 a 75% de la masa de la deuda, de manera que entre un 30% a un 25% de los supuestos disidentes tendrán necesariamente que asumir el acuerdo de recapitalización.El no va más para estos eventuales opositores sería que, además de ser obligados a una quita de elevadas proporciones, tuvieran también que pagar una OPA para resarcir a los accionistas minoritarios de empresas que se encuentran en proceso de suspensión de pagos. El Ministerio de Economía intenta resolver la cuestión trasladando el peso de la decisión al ámbito de los juzgados mercantiles en detrimento de las capacidades que ejerce actualmente la CNMV.La normativa en ciernes viene a trasponer al ordenamiento español las prácticas tradicionales que desde hace tiempo existen en Estados Unidos, donde son los magistrados quienes deciden en última instancia sobre la mayor parte de los procesos vinculados al denominado capítulo 11 de lo que allí se consideran las leyes de bancarrota. En nuestro país el papel de los jueces es cada vez más preponderante en los procedimientos concursales, pero la obligación de lanzar una OPA está perfectamente definida en la ley del Mercado de Valores y su exigencia depende en última instancia de la CNMV.La presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez. (EFE)La presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez. (EFE)Precisamente, a tal efecto, el organismo regulador que preside Elvira Rodríguez hizo público a finales de enero una comunicación en la que recordaba “determinadas obligaciones” en materia de ofertas públicas de adquisición de valores. La CNMV pretendía salir al quite de las preocupaciones suscitadas en los mercados españoles ante la afluencia de acreedores dispuestos a asumir el control de sociedades cotizadas por la vía de la recapitalización de deudas.¿Miedo en los empresones?Diferentes sensibilidades dentro del GobiernoLa advertencia del regulador se interpretó como una especie de ‘aviso a navegantes’ dirigido expresamente a los llamados fondos buitre que acechan alrededor de empresas cuya viabilidad está supeditada a la solución urgente de sus problemas coyunturales de tesorería. El exceso de endeudamiento en la etapa de la abundancia es un pecado mortal para los intereses de muchos empresarios que están viendo peligrar el control de negocios que eran realmente mollares.Luis de Guindos quiere aliviar la ‘penitencia’ facilitando los acuerdos de refinanciación entre las empresas y sus acreedores bancarios con el fin de evitar en lo posible la condena de liquidación que pesa sobre empresas que gestionan actividades viables¡Es nuestro cortijo!. El problema es que dentro del Gobierno existen otros departamentos que se niegan a vestir un santo desnudando a otro o, lo que es igual, perjudicando los intereses de los inversores particulares en bolsa.El proyecto Midas, como se conoce al plan de recapitalización empresarial pactado por el Ministerio de Economía con los bancos, tiene que hacer honor a su nombre y convertir en oro todo lo que toca. Para eso hace falta que el nuevo decreto defienda no sólo los intereses de los socios de control y sus acreedores financieros, sino también los que afectan a la masa anónima de accionistas minoritarios.
CON UNA DEUDA DE 660 MILLONES DE EUROSLa banca ejecuta los créditos de las radiales de Madrid y declara la guerra al GobiernoLa banca le ha declarado la guerra al Gobierno por el agujero de las autopistas de peaje, que asciende a cerca de 5.000 millones de euros. Bankia, el mayor acreedor de las radiales R-3 y R-5 de Madrid, ha ejecutado en un movimiento sin precedentes los créditos de la sociedad concesionaria, participada por Abertis, ACS, Sacyr y la propia entidad financiera. Se da la circunstancia de que el banco tiene como mayor accionista al Estado, contra el que se ha rebelado.Fuentes próximas a los accionistas han reconocido que los bancos acreedores de Accesos de Madrid, la empresa que gestiona las dos autopistas de pago, han demandado a la compañía participada por La Caixa y por OHL y a las constructoras presididas por Florentino Pérez y por Manuel Manrique, respectivamente. Le exigen el cobro de las prendas, que principalmente son garantías dinerarias y que, según distintas fuentes, oscilan entre los 200 y los 300 millones de euros. También tienen derecho a quedarse con la titularidad de la concesiones, cuyo accionista último es Alazor Inversiones, y que tiene como secretario del consejo al abogado de la infanta Cristina, Miguel Roca Junyent.Accesos de Madrid solicitó el concurso de acreedores en octubre de 2012 después de renegociar en varias ocasiones y en balde su deuda de 660 millones de euros. La gestora, creada durante el último mandato de José María Aznar, consiguió incluso préstamos participativos por parte del Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero por hasta 540 millones para abonar los costes adicionales de las expropiaciones.La decisión de Bankia, que ha actuado en nombre de todos los prestamistas en condición de banco agente, se produce después de que la ministra de Fomento, Ana Pastor, incumpliese lo prometido con la banca, con la que alcanzó un principio de acuerdo para crear un holding de capital público en el que se agruparían a las diez concesiones que actualmente están en quiebra. Los bancos aceptarían una quita próxima al 50% si el Estado inyectaba dinero nuevo y cargaba con la deuda pendiente de pago.Pinche aquí para ampliar el mapaPinche aquí para ampliar el mapaPero el pasado 24 de enero, el Consejo de Ministros aprobó un real decreto que supuso de facto abandonar a su suerte a las empresas concesionarias y a los bancos financiadores. La medida fue forzada por Cristóbal Montoro, que con este regate de última hora evitó que el agujero computase como déficit del Estado. Esta decisión traería consigo el inicio de una batalla legal entre las partes, con las consiguientes ejecuciones de la banca a las constructoras y las demandas de estas contra el Estado por no cumplir con la llamada Responsabilidad Patrimonial de la Administración o RPA.Bankia, que lideraba el préstamo sindicado concedido en 2003, está acompañada en esta operación por Banco Santander, Ahorro Corporación, ING, Lloyds, Royal Bank of Scotland e ING, con los que suscribió varios contratos de cobertura por un valor nocional de 366 millones de euros. Lo estrambótico de la ejecución de las garantías es que el propio banco tiene un 20% de Accesos de Madrid y que al mismo tiempo está participado mayoritariamente por el Estado (61% tras la venta del 7,5% llevada a cabo la semana pasada). En contra de lo que afirman fuentes de los accionistas, Bankia asegura no haber ejecutado nada y que tan sólo ha comunicado al juez la situación de los préstamos.Las autopistas de peaje que ya se han declarado en concurso de acreedores son las famosas radiales de Madrid (R-2, R-3, R-4 y R-5) junto a la AP-41 de Madrid-Toledo (Isolux, Comsa, Sando, Azvi); la AP-36 de Ocaña-La Roda, operada por Ferrovial; el tramo Cartagena-Vera que explotan FCC, Bankia, Ploder, Unicaja y Sabadell; la circunvalación de Alicante en manos de Ciralsa; y la M-12 de acceso a la T-4 de Barajas, bajo control de OHL. Entre todas suman una deuda bancaria de 3.800 millones y un coste por expropiaciones de 1.200. En total, un agujero de 5.000 millones.La mayoría de las operadoras han provisionado total o parcialmente las minusvalías, que en gran parte de los casos es la aportación del capital más los intereses abonados. En el caso de Accesos de Madrid, tanto Abertis como Sacyr ya se anotaron las pérdidas en ejercicios precedentes. Por si fuera poco, la empresa catalana de autopistas y Bankia han abierto un litigio judicial contra las dos constructoras, a las que les exigen que les compren sus participaciones.
TODOS AFRONTAN ACTAS DE LIQUIDACIÓNMontoro reclama pagos millonarios a los medios tras detectar irregularidades fiscalesLas repetidas amenazas de Cristóbal Montoro a los medios de comunicación que no cumplen con Hacienda empiezan a cristalizar en actas de liquidación. No en vano y según consta en las cuentas remitidas por los diferentes grupos a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), prácticamente todas las firmas cotizadas tuvieron en 2013 diversas cuitas con el fisco. Incluso las televisiones, un mirlo blanco de beneficios durante todos los años de crisis, sufrieron el año pasado los embates de la Agencia Tributaria, que tiene a Mediaset España y Atresmedia en el punto de mira por supuestas irregularidades a la hora de tributar por el juego.La editora de Telecinco admite en su Memoria que durante el pasado ejercicio Hacienda terminó las actuaciones “de comprobación” de la tasa de juegos, suerte, envite o azar entre los años 2008 y 2011, levantando tras la inspección actas de liquidación por importe de 9,02 millones de euros. La firma se defiende asegurando que la propuesta de regularización se refiere a “operaciones de la compañía en la que la misma ha seguido estrictamente los criterios fijados por la Administración tributaria (y en concreto el mismo órgano de Inspección) en actuaciones de comprobación anteriores realizadas por el mismo concepto tributario y sobre operaciones de naturaleza idéntica”.Basándose en ese argumento, “en opinión de los administradores de la sociedad, así como de sus asesores fiscales, existen argumentos para defender los referidos criterios aplicados por la empresa ante los órganos de revisión, tanto en la vía administrativa como jurisdiccional, y, en consecuencia, para obtener un resultado favorable”. Una tesis insuficiente para evitarle a la compañía italiana la constitución de un aval ante la Dependencia de Control Tributario y Aduanero de la Agencia Tributaria por un importe equivalente al dinero que se le reclama. Todo tras el recurso interpuesto frente al acuerdo de liquidación el pasado 20 de mayo de 2013.En el caso de Atresmedia, el problema es similar aunque sobrevenido, ya que en este particular el pleito de Hacienda era con laSexta. Al menos los gestores de la cadena de Planeta se curaron en salud al firmar los acuerdos de integración. “En el ejercicio 2012 fueron levantadas actas por parte de las autoridades fiscales en relación con la tasa de juegos de suerte, envite o azar, rifas o tómbolas por importe de 6.903 miles de euros a la sociedad absorbida Gestora de Inversiones Audiovisuales La Sexta S.A. En este sentido, los accionistas de esta sociedad reconocen, en los acuerdos de fusión, que, en caso de que dichas actas acabaran comportando un perjuicio económico para Atresmedia (…) deberán indemnizar a la misma”, expone el Informe Anual.El frente fiscal de PrisaMediaset y Atresmedia no son los únicos grupos que toparon el año pasado con el ministro de Hacienda. Prisa, el grupo de medios con más procesos abiertos con el fisco, incluía en su gasto por impuestos un importe extraordinario de 48 millones de euros para cubrir desde el punto de vista contable los créditos fiscales consignados en concepto de deducción por actividad exportadora y cuestionados en todos los ejercicios revisados. “El registro de dicho gasto se produce por haber recibido en el año 2013 dos sentencias del Tribunal Supremo que admiten el criterio de la Administración respecto a la regularización de la deducción, en dos de los años inspeccionados”, subraya la compañía en su explicación a los resultados enero-diciembre.Además, Prisa reconoce haber registrado un gasto extra de 7,8 millones de euros para “hacer frente a los pronunciamientos desfavorables estimados en los diferentes procedimientos tributarios pendientes de resolución, por otros conceptos diferentes a la deducción por actividad exportadora”. A falta de que la editora de El País presente su informe anual, donde facilitará más detalles, es conocido que la compañía mantenía abiertos con el fisco a 31 de diciembre de 2012 una decena de litigios, la mayoría judicializados. Sin ir más lejos, la inspección de las declaraciones de Sociedades e IVA del período comprendido entre 1999 y 2002 terminó en 2006, pero aún se siguen actuaciones judiciales al respecto.Tampoco Vocento se salva de la quema. “Durante el ejercicio 2013 han sido incoadas actas (…) en diversas sociedades del Grupo Fiscal cuya sociedad dominante es Comeresa Prensa, S.L.U. [sociedad instrumental del grupo]. Como consecuencia de dichas actas, al Grupo le han sido giradas liquidaciones por un importe total de 5.062 miles de euros”, expone la propia compañía, añadiendo que el impacto en las cuentas de 2013 ascendió a 1,64 millones de euros. Asimismo, la Agencia Tributaria mantiene un proceso inspector por el impuesto de sociedades correspondiente al año 2008, tras años de pleitos por las denominadas vacaciones fiscales vascas. Un descanso que no parece dispuesto a tomarse el ministro de Hacienda.
Anoche me enseñaron el siguiente video, que se filmo en una universidad Zonacerense, me quede de piedra, una mezcla de rabia, asco e impotencia... Esta es la situación de la Universidad en el cortijo. Dejo el video, y a continuación algún comentario:Campus McDonald's en la UPV"McDonald’s España ha sido la primera empresa de restauración que se ha adherido a la Estrategia de Emprendimiento y Empleo del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.La adhesión a esta iniciativa es un aval al compromiso de McDonald’s España con la sociedad española mediante la creación de empleo de calidad, especialmente para jóvenes que se inician en el mundo laboral, con posibilidades de formación y desarrollo profesional, así como con el fomento del espíritu emprendedor , que se refleja en la figura de los franquiciados.La adhesión a la Estrategia se formalizó públicamente ante la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, en un acto institucional con presencia de franquiciados y empleados en la sede corporativa. " Los pelos de punta... No se ni por donde empezar - La Universidad pública y el gobierno vendiéndose a gigantes de la comida basura, fomentando el "empleo joven y de calidad".· Prostitución de la enseñanza pública.· Mensaje hacia los jóvenes sobre cual es su empleabilidad futura. · Bombo a una empresa productora de comida perjudicial para la la salud, desde las instituciones, poniéndola como ejemplo de "Espíritu emprendedor", y para el fomento del mismo.No entro a juzgar el discurso leído de algunos participantes, prefabricado, pero también le echan un par interrumpiendo el evento y diciendo en voz alta lo que piensan¿La culpa de McDonalds? Pues bueno... Yo veo más culpable al gobierno, al Ministerio ya mentado, al rector de la UPV, y a los 4 listos que se habrán llevado mordida en el asunto. Aunque me imagino que habrá todo un lobby detrás haciendo presión y untando al que haya que untar Eso no quita que McDonalds me parezca una aberración de corporación, que introduce la comida basura desde la más tierna infancia, regalando muñecos de las películas de dibujos en su "Happy Meal", comprando así a los más pequeños, mientras los envenenan con su "fast food"... Me parecen directamente malignos, y personalmente no piso este tipo de establecimientos desde hace años, pero el dar voz e imagen a esta gentuza desde la Universidad de todos me parece ofensivo y asqueroso Ya estamos en el guano, desde hace bastante tiempo. Hasta los cojones ya de esta mierda de distopía cutre y de mal gusto.Saludos
- La Universidad pública y el gobierno vendiéndose a gigantes de la comida basura, fomentando el "empleo joven y de calidad".· Prostitución de la enseñanza pública.· Mensaje hacia los jóvenes sobre cual es su empleabilidad futura. · Bombo a una empresa productora de comida perjudicial para la la salud, desde las instituciones, poniéndola como ejemplo de "Espíritu emprendedor", y para el fomento del mismo.
No entro a juzgar el discurso leído de algunos participantes, prefabricado, pero también le echan un par interrumpiendo el evento y diciendo en voz alta lo que piensan¿La culpa de McDonalds? Pues bueno... Yo veo más culpable al gobierno, al Ministerio ya mentado, al rector de la UPV, y a los 4 listos que se habrán llevado mordida en el asunto. Aunque me imagino que habrá todo un lobby detrás haciendo presión y untando al que haya que untar
Me parecen directamente malignos, y personalmente no piso este tipo de establecimientos desde hace años, pero el dar voz e imagen a esta gentuza desde la Universidad de todos me parece ofensivo y asqueroso