Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
La decadencia de Madrid(...)Estrella, organizador del Festival de Jazz desde su inicio, en 1979, se indigna cuando termina de contar la anécdota. Porque este año no habrá jazz en Madrid. (...) Desde 1994 tenía una afluencia media de 40.000 espectadores, pero les da igual”. (...)Puede que el jazz no importe mucho. Es probable que el festival generara algunas dudas en el sector y que su pérdida pase inadvertida para muchos de los tres millones de madrileños. Pero sí refleja el declive cultural de Madrid. La ciudad ha perdido atractivo.(...)En la plaza Mayor —donde Botella animó a los visitantes a tomarse un relaxing café con leche— dormían el pasado jueves 30 indigentes. (...) En la Gran Vía hay algún edificio histórico tapiado, como el Palacio de la Música. (...)El recorte fue aún mayor en la partida de vías públicas, un 46%. Se incluye ahí la renovación del pavimento, la conservación de la calzada, el mantenimiento de pasos a nivel y subterráneos, galerías de servicio y alumbrado público. (...) Se han cerrado 4.500 bares y cafeterías en cuatro años, 1.800 en 2012, según la asociación de hosteleros La Viña. Cierran bares con sabor local y abren franquicias. “Se ha ido hacia un turismo del relaxing café con leche y eso contribuye a homogeneizar la ciudad”, dice Carmelo Rodríguez, uno de los integrantes de PKMN.
El artículo sigue, los madrileños sabrán más que nadie lo cierto o falso del artículohttp://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380911735_707943.html
Estos empleos se inventan creando gasto sin que haya ingreso real. Por eso las economías se han "Financiarizado", es decir, en vez de depender de la Producción de bienes dependen del Consumo Financiado por Deuda. La deuda se hace gaseosa y se expande por todo el globo socializando sus daños. No olvidemos que la deuda causa daños por su mera existencia monetaria.
El tamaño de la deuda creada es función del capital y del multiplicador que se permita a la banca. Multiplicador sobre la Reserva Fraccionaria y sobre el Core Capital.
"¿Pero, entonces, la culpa no es de la banca?"Yo creo que no.El culpable no puede ser el Sirviente del Señor por mucho que nos convenga pensarlo.
¿Es la banca sirviente del Dios-Estado, o es el Estado sirviente del Dios-Banca?
Cita de: Barcenitas en Octubre 06, 2013, 13:10:59 pm¿Es la banca sirviente del Dios-Estado, o es el Estado sirviente del Dios-Banca?Buena pregunta. La respuesta correcta es: la Banca sirve al Estado*.Precisamente, esta es la razón por la cual millones de personas no entienden la crisis. Creen a pies juntillas que, de toda la vida, los malos son los banqueros y el bueno es el Estado. Pero no.La clave para entenderlo es el concepto de Mayoría Natural Electoral.Def.: Mayoría Natural Electoral es la masa crítica votante a la cual un gobierno tiene necesariamente que contentar para seguir en el poder.En USA, esa mayoría natural podría caracterizarse -de momento- como los WASP (White, Anglo-Saxon and Protestant).En España, la Mayoria Natural Electoral estaría formada por dos conglomerados:- los VPCF (Viejuno, Pensionista de lujo, Casero exprimidor y Fachilla).- los NTJASGHF (No Tan Jovenes Aunque Sobradamente Gilipollas e Hipotecados, y Fachillas)Ambos grupos tienen un sólo interés, la Pisitofilia y el qué hay de lo mío; pero la Banca no es la causante de este interés, sino la que, desde una lógica político-clientelar-electoral (Cajas de Ahorros) ha materializado los deseos de esa mayoría, repartiendo crédito a diestro y siniestro PARA TODO LO QUE SONARA A INMOBILIARIO, Y NUNCA PARA TECNOLOGIA, INNOVACION O EMPRESA (a no ser auxiliar al sector inmo).La banca es un arma, quien apunta y dispara, es siempre humano.
........................Yo lo veo todo en términos de relaciones de poder. Y me parece evidente que un oligopolio como el bancario tiene poder, tiene mecanismos de sobra. Por tanto, no puede ser instrumento de nadie. Como mucho, agente en conflicto que a veces cede.
Cita de: The Resident en Octubre 06, 2013, 17:20:28 pm........................Yo lo veo todo en términos de relaciones de poder. Y me parece evidente que un oligopolio como el bancario tiene poder, tiene mecanismos de sobra. Por tanto, no puede ser instrumento de nadie. Como mucho, agente en conflicto que a veces cede.¿Y no será quizá que Banca y Estado acaben transmutándose el uno en la otra? El poder es el poder, y sus formas de expresión son contingentes, mientras que su esencia es siempre la misma.
Cita de: wanderer en Octubre 06, 2013, 17:27:41 pmCita de: The Resident en Octubre 06, 2013, 17:20:28 pm........................Yo lo veo todo en términos de relaciones de poder. Y me parece evidente que un oligopolio como el bancario tiene poder, tiene mecanismos de sobra. Por tanto, no puede ser instrumento de nadie. Como mucho, agente en conflicto que a veces cede.¿Y no será quizá que Banca y Estado acaben transmutándose el uno en la otra? El poder es el poder, y sus formas de expresión son contingentes, mientras que su esencia es siempre la misma.Tampoco. El poder es un concepto abstracto, no una entidad identificable. Ni siquiera aunque sea como entidad compuesta que lo abarca todo, en plan "contubernio banca-estado-corporaciones-iglesia-aliens-dinosaurios". No, todos esos tienen su poder por separado y se pelean entre ellos según el día. El poder está repartido. Pero mal repartido.
Cita de: Sidartah en Octubre 06, 2013, 02:56:06 amEl artículo sigue, los madrileños sabrán más que nadie lo cierto o falso del artículohttp://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380911735_707943.htmlTodo ese artículo se podría resumir en una sola frase que no se menciona, claro: "ES LA BURBUJA INMOBILIARIA, ESTUPIDO". La gran mayoría de los problemas citados se pueden trazar directamente al precio y al coste. Y mienten cuando dicen que Madrid no tiene proyecto, ni narración, ni ideas: tiene una, que es clarísima y fija, pero que ya no es posible.
Cita de: The Resident en Octubre 06, 2013, 17:57:46 pmCita de: wanderer en Octubre 06, 2013, 17:27:41 pmCita de: The Resident en Octubre 06, 2013, 17:20:28 pm........................Yo lo veo todo en términos de relaciones de poder. Y me parece evidente que un oligopolio como el bancario tiene poder, tiene mecanismos de sobra. Por tanto, no puede ser instrumento de nadie. Como mucho, agente en conflicto que a veces cede.¿Y no será quizá que Banca y Estado acaben transmutándose el uno en la otra? El poder es el poder, y sus formas de expresión son contingentes, mientras que su esencia es siempre la misma.Tampoco. El poder es un concepto abstracto, no una entidad identificable. Ni siquiera aunque sea como entidad compuesta que lo abarca todo, en plan "contubernio banca-estado-corporaciones-iglesia-aliens-dinosaurios". No, todos esos tienen su poder por separado y se pelean entre ellos según el día. El poder está repartido. Pero mal repartido.Pues debe ser que no entendemos lo mismo: el poder como tal puede ser abstracto, pero quienes tienen capacidad de ejercerlo son personas o instituciones muy concretas.En todo caso si dices que el poder está mal repartido, ¿cómo debería ser ése reparto? Porque entiendo que tal reparto no pasa precisamente por su dilución...
...Muy discutible. No explicas qué mecanismos obligan a la banca a esa sumisión al Estado. Ni qué mecanismos tiene el Estado para no compensar sino anular completamente los mecanismos de presión de la banca (insignificantes: algo así como mover 80 veces el PIB de la economía real).
¿La banca ha materializado el deseo de pisitofilia? No veo nada clara la causa-efecto. La pisitofilia también materializa el interés de la banca: más crédito, más operaciones, más circulación del dinero, teniendo en cuenta que la banca cobra comisión por cada operación de circulación.Yo lo veo todo en términos de relaciones de poder. Y me parece evidente que un oligopolio como el bancario tiene poder, tiene mecanismos de sobra. Por tanto, no puede ser instrumento de nadie. Como mucho, agente en conflicto que a veces cede.