www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Ser supercompetente en la dirección equivocada (equivocada para tí, buena para ellos). Cuanto más lo hagas, más "imbécil" serás, pues más te vas alejando de tu objetivo y de cualquier recompensa, que claramente se consigue al trepar por la Red clientelar, no mediante la creación de valor.Recompensa obtenida en función de la creación de valor = f1Recompensa obtenida en función del Acoplamiento a la Red clientelar = f2Recompensa máxima = max (f1 + f2)En España, f1 < f2 en casi todo el intervalo.La única forma de ganar en este interludio de TE es moverse siempre en el punto justo antes de que ambas funciones empiecen a anularse mutuamente. Esta es la definición de una persona que sabe que "todo es mentira", pero que hace como si creyera que es todo es verdad, incluso mostrando convencimiento, siempre que no implique sacrificios reales, sólo aparentes.
La homeopatía sale del limboSanidad dará el permiso definitivo a miles de productos que se vendían sin control de calidadLa autorización obligará a pagar tasas y permitirá la publicidad
Cita de: obcad en Diciembre 02, 2013, 11:10:54 amSer supercompetente en la dirección equivocada (equivocada para tí, buena para ellos). Cuanto más lo hagas, más "imbécil" serás, pues más te vas alejando de tu objetivo y de cualquier recompensa, que claramente se consigue al trepar por la Red clientelar, no mediante la creación de valor.[...]Yo siento si decepciono a la parroquia, pero a dia de hoy, mi vida es "hacer ver como que consumo, hacer ver como que emprendo, hacer ver como que trabajo", y sacarme mi tajada en esta distopia.Cuando cambie el viento, ya veremos."Todo es mentira".Sds.
Ser supercompetente en la dirección equivocada (equivocada para tí, buena para ellos). Cuanto más lo hagas, más "imbécil" serás, pues más te vas alejando de tu objetivo y de cualquier recompensa, que claramente se consigue al trepar por la Red clientelar, no mediante la creación de valor.[...]
Índice de Percepción de la Corrupción:La corrupción en el mundo durante 2013 http://www.transparencia.org.es/IPC%C2%B4s/IPC_2013/Nota_de_Prensa_IPC_2013.pdfLos resultados de España en el IPC 2013España ha mostrado un claro descenso en el IPC 2013, dado que en 2012 había obtenido unapuntuación de 65, y el puesto número 30 entre los 176 países analizados, y en el último IPCobtiene una puntuación de 59 (6 puntos inferior) y ha descendido 10 puestos en el citadoÍndice, quedándose en el puesto número 40 del ranking global.Este descenso viene a romper la evolución mostrada por España en los últimos años en el IPC,ya que venía experimentando unas puntuaciones relativamente estables: En 2009 obtuvo unapuntuación de 6 ́1 sobre 10, en 2010 también 6 ́1 sobre 10, en 2011: 6 ́2 sobre 10, y en 2012:65 sobre 100, mientras que en esta última edición ha pasado a tener la puntuación más baja enlos últimos quince años, no alcanzando los 60 puntos (ó 6 sobre 10); es una puntuación similara la del año 1997 (año en el que se inició la mejora en los datos de percepción de corrupcióntras la creación de la Fiscalía Anticorrupción y el cambio de Gobierno, con las promesas deregeneración democrática).Las razones de este descenso son muy complejas; por una parte, parece que los sistemas decontrol se han mostrado más eficaces y han aflorado muchos casos; por otra parte, lasdenuncias de los medios de comunicación y el relevante eco social y atención prestada a loscasos ahora aflorados han influido intensamente en la percepción ciudadana, generando unestado de indignación generalizado, máxime en un año donde los efectos de la crisiseconómica y los recortes sociales han sido tan duros para la inmensa mayoría de loshabitantes de España; finalmente, aunque el enfriamiento de la economía, especialmente en elsector urbanístico, permite pensar que los casos de corrupción se han reducido en ese ámbito,la lentitud de las sanciones penales, la baja intensidad de las penas en casos de corrupciónrelevante, la expansión de los escándalos a las instituciones clave del Estado, y la sensaciónde impunidad explican bien la percepción de que se ha perdido una década en la lucha contrala corrupción en España y que el Gobierno no parece decidido a afrontar seriamente elproblema. En manos del ejecutivo está cambiar esta tendencia.
Bueno, ya han leído las noticias, ¿no?Baja el empleo registrado en noviembre.Baja el número de cotizantes 16.293.543 ¿Algún día nos darán los datos de las cantidades cotizadas?
Rodea el CGPJPara la próxima convocatoria, en vez de rodear el Congreso yo propondría el rodeo de la sede del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Tanto si se quiere escenificar el rescate de la democracia, como si se pretende apuntar al Poder con mayúscula, el sitio al que acudir no es el devaluado hemiciclo de la Carrera de San Jerónimo, sino más bien el edificio noble de Marques de la Ensenada. Su salón de plenos es por donde pasará buena parte del futuro inmediato de este país.Basta echar un vistazo a todos los frentes abiertos hoy: lo que tienen en común es que todos tienen una citación judicial para fechas próximas. Los casos de corrupción (Bárcenas, Gürtel, ERE, Urdangarín y señora, etc), el saqueo económico (las preferentes, las cajas de ahorro), las privatizaciones, los desahucios, y por supuesto la represión de la protesta, tras el endurecimiento de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana.La actualidad se escribe en prosa judicial desde hace tiempo, y cada vez lo será más. En manos de jueces está que se abran investigaciones, que se archiven casos, que haya condenas, y después los recursos en los sucesivos escalones: audiencias provinciales, tribunales superiores, Supremo, Constitucional.Por eso cuando mañana los veinte nuevos vocales del CGPJ juren ante el rey, se habrá consumado un nuevo “atado y bien atado”, cuyas consecuencias alcanzarán muchos años, incluso más allá de un hipotético cambio de gobierno en próximas elecciones (pues alterarlo necesitará otra mayoría cualificada en Congreso y Senado como la actual).Aunque por desconocimiento creamos que el CGPJ no va con nosotros, que es una cosa viejuna de jueces con toga y puñetas, su poder es enorme. Basta ver cuáles son sus funciones, sobre todo en lo que se refiere a nombramientos. Por sus manos pasan los miembros del Tribunal Supremo, pero también los presidentes de salas de los Tribunales Superiores y Audiencias Provinciales, que no son cualquier cosa. Además de controlar el régimen reglamentario de los jueces (que permite sancionar o apartar a los jueces díscolos).Como en toda gran ocasión que se precie, PP y PSOE han ido de la mano para renovar el órgano de gobierno de los jueces, repartiéndose por cuotas los sillones y asegurando miembros afines y de lealtad garantizada. La politización de la institución no es nueva, pero todas las asociaciones de jueces coinciden en que nunca tanto como ahora. El ministro Gallardón preparó la jugada a su medida, y después los dos partidos pactaron no pisarse la manguera. Es decir, no vetar a ningún candidato, pese a que algunos sean tan impresentables como el madrileño Martínez Tristán. Al acuerdo le han dado colorido otros grupos, a cambio de una silla que vale poco ante la mayoría sólida que tendrá el PP (que podrá decidir la elección del presidente del CGPJ, que lo será también del Supremo).Es muy coherente que el pacto por el que los dos grandes partidos sistémicos se blindan en lo judicial quede formalizado en la semana de celebración de la Constitución. El reparto del Poder Judicial está en la mejor tradición de esta democracia, que se fundó, no lo olvidemos, sobre un “atado y bien atado” que en ningún ámbito fue tan férreo como en el judicial, donde la impunidad del régimen quedó garantizada en una continuidad vestida de toga.El acuerdo actual, que facilita al PP la mayor concentración de poder que hemos conocido en esta democracia (pues suma el judicial al control que ya tiene de otros órganos e instituciones), puede leerse en la misma clave de impunidad. Cuando todo un sistema político y económico parece abocado tarde o temprano al banquillo, el poder judicial se convierte en el Poder.
Es hora de recordar "Los intentos de ejercer el control político sobre la actividad judicial suceden por razones semejantes y recurriendo a medios similares: transferencia de ciertas áreas de litigio del ámbito de los juzgados ordinarios a juzgados especiales o a agencias administrativas bajo el control del poder ejecutivo" . "Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho", de Boaventura de Sousa Santos Muchos intentaron avisar de que el nacimiento de la Comisión Sinde abría una espita peligrosa: la posibilidad de que el Ejecutivo le cogiera el gusto a eso de quitar competencias a los jueces que no dictaban resoluciones de su agrado. A los que avisaron los dibujaron como bebés que lloraban porque se quedaban sin el chupete de las descargas, como a fanáticos del todo gratis, como puristas del Derecho que pedían procedimientos con garantías para entorpecer el camino de la verdadera justicia.Ahora que quiere nacer la nueva Ley de Seguridad Ciudadana nutriéndose de los mismos principios de la Comisión Sinde, es hora de recordar y pedir cuentas a los que la apoyaron. Ahora que todos los medios parecen haberse olvidado, es hora de pasar factura. De pasarla a aquellos que crearon el atajo que sortea a los jueces. De pasarla a aquellos que aplaudieron un truco burdo porque esta vez el fin –por el hecho de ser su fin– sí que justificaba los medios. La impunidad del abuso fomenta su repetición y, ahora que sufrimos las consecuencias de aquella pasividad e incluso del apoyo de gente que se dice intelectual de izquierdas, es hora de recordar.Ahora que sabemos que la Comisión Sinde-Wert se enfrenta a un procedimiento penal por prevaricación, es hora de recordar a los que nos la vendieron y a sus padres, dos ministros de Cultura de partidos políticos gemelos.Ahora que sabemos que la Comisión Sinde ordena la retirada de contenidos y el bloqueo de páginas webs sin intervención alguna de un juez, es hora de recordar lo que nos contaron.Ahora que sabemos que no solo no hay jueces en esa Comisión sino que las resoluciones de esta dicen lo contrario que las de aquellos, es hora de hacer recuento.Aquí tienen el primero, vendrán más. González Sinde, con ayuda de Àngels Barceló, mintiendo con la tranquilidad de quien sabe que quien la entrevista no ejercerá de periodista esa noche. González Sinde, asegurando que los procedimientos ante su Comisión los decide un juez. Hoy, tiempo después de aquellas palabras, los abogados que llevan más de un año presentando escritos ante esa Comisión, y que sienten que es como meter mensajes en una botella y tirarla al mar, siguen recibiendo resoluciones sin ver juez alguno por ninguna parte.Pasen y vean. Ahora que se constata que toda aquella información previa a la aprobación de la Ley era falsa, estos programas, esas risas, esas burlas hacia el único que ejercía de periodista en aquella tertulia, se escuchan y se sufren de una manera muy diferente. Cuando escuchen este ya viejo fragmento de audio que les traigo, descubrirán que lo verdaderamente importante no es que a usted le quiten jueces para que un órgano administrativo diga lo contrario que ellos, lo importante es que el Gobierno le ha quitado de hacer esas pesadas colas en los registros públicos. Así lo sugiere Àngels Barceló, que sabe qué es lo realmente importante más allá de complicados discursos sobre garantías judiciales que nadie entiende y que a nadie importan. ¿Qué otra cosa puede importarle a usted que las cuestiones verdaderamente prácticas del día a día? ¿Qué podría importarle a usted si no es eso, estúpido ciudadano? http://www.youtube.com/watch?v=VIuljo7DxDk
Fátima Báñez asegura que cada español falta de media 11 días al año al trabajo de forma injustificadaLa ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, asegura que cada trabajador pierde una media de 11,4 días al año por absentismo injustificado en España, un dato muy superior a los del "resto de países".Esta afirmación contrasta con los datos de la encuesta trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según sus últimos datos, recabados en el segundo trimestre de este año, cada trabajador perdió 14,6 horas de trabajo al mes. Si se excluyen las horas perdidas por incapacidad temporal, vacaciones y fiestas, las horas no trabajadas se redujeron a 2,7, incluyendo, además del absentismo, otros motivos como "causa de fuerza mayor" y conflictos laborales. Multiplicadas por 12 meses, dan 32,4 horas anuales, menos de cinco días al año con una jornada a tiempo completo y sin tener en cuenta que el absentismo entra en el saco de "otros motivos".[...]http://www.elmundo.es/economia/2013/12/05/52a093940ab74068718b4583.html
A ver Fátima, sácame de una duda; según las últimas informaciones "Desde el 20 de diciembre, hasta el 11 de febrero. el congreso permanecerá cerrado. Serán en total 53 días sin que se celebre un solo pleno ordinario". Estos 53 días ¿son justificados?
Fátima Bañez, la ministra de Trabajo que en su vida ha trabajado, dice que los españoles faltamos al trabajo de forma injustificada una media de 11 días por año.CitarFátima Báñez asegura que cada español falta de media 11 días al año al trabajo de forma injustificadaLa ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, asegura que cada trabajador pierde una media de 11,4 días al año por absentismo injustificado en España, un dato muy superior a los del "resto de países".Esta afirmación contrasta con los datos de la encuesta trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según sus últimos datos, recabados en el segundo trimestre de este año, cada trabajador perdió 14,6 horas de trabajo al mes. Si se excluyen las horas perdidas por incapacidad temporal, vacaciones y fiestas, las horas no trabajadas se redujeron a 2,7, incluyendo, además del absentismo, otros motivos como "causa de fuerza mayor" y conflictos laborales. Multiplicadas por 12 meses, dan 32,4 horas anuales, menos de cinco días al año con una jornada a tiempo completo y sin tener en cuenta que el absentismo entra en el saco de "otros motivos".[...]http://www.elmundo.es/economia/2013/12/05/52a093940ab74068718b4583.htmlAl igual que las cucarachas, más alla del desprecio.EDITO:Un lector de elmundo.es ha escrito el siguiente comentario:CitarA ver Fátima, sácame de una duda; según las últimas informaciones "Desde el 20 de diciembre, hasta el 11 de febrero. el congreso permanecerá cerrado. Serán en total 53 días sin que se celebre un solo pleno ordinario". Estos 53 días ¿son justificados?
Cita de: burbunova en Diciembre 05, 2013, 16:35:50 pmFátima Bañez, la ministra de Trabajo que en su vida ha trabajado, dice que los españoles faltamos al trabajo de forma injustificada una media de 11 días por año.CitarFátima Báñez asegura que cada español falta de media 11 días al año al trabajo de forma injustificadaLa ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, asegura que cada trabajador pierde una media de 11,4 días al año por absentismo injustificado en España, un dato muy superior a los del "resto de países".Esta afirmación contrasta con los datos de la encuesta trimestral de Coste Laboral del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según sus últimos datos, recabados en el segundo trimestre de este año, cada trabajador perdió 14,6 horas de trabajo al mes. Si se excluyen las horas perdidas por incapacidad temporal, vacaciones y fiestas, las horas no trabajadas se redujeron a 2,7, incluyendo, además del absentismo, otros motivos como "causa de fuerza mayor" y conflictos laborales. Multiplicadas por 12 meses, dan 32,4 horas anuales, menos de cinco días al año con una jornada a tiempo completo y sin tener en cuenta que el absentismo entra en el saco de "otros motivos".[...]http://www.elmundo.es/economia/2013/12/05/52a093940ab74068718b4583.htmlAl igual que las cucarachas, más alla del desprecio.EDITO:Un lector de elmundo.es ha escrito el siguiente comentario:CitarA ver Fátima, sácame de una duda; según las últimas informaciones "Desde el 20 de diciembre, hasta el 11 de febrero. el congreso permanecerá cerrado. Serán en total 53 días sin que se celebre un solo pleno ordinario". Estos 53 días ¿son justificados?Estan intentando justificar la bajada de sueldos del 7-10% que piden banca y FMI con estos argumentos que no se cree ni Rita. Se han sobrao pero mucho con la cifra de 11 dias