www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
'Tarifazo exprés' para los próximos 15 años tras el pacto del Gobierno con las eléctricas.[...]En primer lugar, el 'tarifazo' en plena cuesta de enero no será exclusivo de 2013. Los peajes, que constituyen más de la mitad del recibo de a luz, se incrementarán el 1,3% cada mes de enero en los próximos 15 años, el periodo en que las eléctricas han planteado para titulizar esa nueva deuda que genera el sistema. Una subida que se corresponde con la necesidad de absorber un coste adicional de 300 millones cada ejercicio. ¿Supone eso una subida inmediata de la luz? No necesariamente. Hay otra mitad del recibo que se sustancia en la denominada subasta Cesur, que se celebrará el jueves. Todas las señales apuntan a que esa parte de la factura también subirá, al menos en este 2013.http://www.elconfidencial.com/economia/2013-12-17/tarifazo-expres-para-los-proximos-15-anos-tras-el-pacto-del-gobierno-con-las-electricas_67423/
El expediente de Bruselas amenaza con la quiebra de varios equipos y devoluciones de ayudas millonariasLa investigación, abierta por Competencia a raíz de denuncias de varios clubes y estados europeos, pone en una situación muy delicada a Valencia, Elche y Hércules, que recibieron cuantiosos préstamos de la Generalitat. El último pelotazo de Florentino Pérez también está en el punto de miraEl anuncio hecho en la tarde de ayer por el ministro Margallo de que Bruselas ha abierto un expediente a siete clubes de fútbol español cayó como una bomba en la Liga. El inicio de una investigación formal contra Barcelona, Real Madrid, Valencia, Athletic, Osasuna, Elche y Hércules por recibir ayudas públicas ilegales puede acabar con la devolución de las mismas. En algunos casos las consecuencias son devastadoras y pueden hacer tambalear sus finanzas. Se trata, en definitiva, de toda una condena, un golpe a los lazos establecidos desde hace años entre administraciones, empresarios y el deporte rey.Hasta ahora, la investigación de Joaquín Almunia, al frente de Competencia, había sido preliminar, a raíz de denuncias hechas por varias compañías, organismos y países de la UE. Sin embargo, ahora ha dado un paso más por el cual concede un mes a los equipos y las administraciones afectados para que presenten las alegaciones pertinentes. "Ya están preparadas en todos los casos", avanzaba ayer Margallo. "El Gobierno va a dar la batalla" en su defensa porque "también forman parte de la Marca España", aseguraba. De un modo similar se manifestó la Liga de Fútbol Profesional (LFP), al afirmar que "las actuaciones se han ajustado al acervo comunitario y al ordenamiento español vigentes en cada momento".En lo que respecta a Real Madrid y Athletic, Bruselas indaga sobre dos operaciones inmobiliarias. En cuanto a los clubes valencianos, son los préstamos de la Generalitat valenciana los que están en el ojo de la Comisión, que también investiga a los cuatro que no son sociedades anónimas deportivas -Barça, Real Madrid, Athletic y Osasuna- por su estatus fiscal, con el que presuntamente se han beneficiado de una tributación más favorable. Si las pesquisas concluyen que las ayudas fueron ilegales, Bruselas pide al estado que recupere el dinero con intereses, como sucedió hace poco en el caso de los astilleros españoles. El proceso se alargará seguramente varios meses, según informaron fuentes de la Comisión. Tras el fallo definitivo, las partes podrían recurrir al Tribunal de Justicia Europeo prolongando los plazos aún más.El Bernabéu y el nuevo San Mamés En el caso del conjunto que preside Florentino Pérez, el examen no se centra en la venta de la Ciudad Deportiva, toda vez que Bruselas ya archivó en 2004 estas denuncias y no suele abrir expedientes ya cerrados, según afirman fuentes comunitarias. La Comisión indaga sobre el último gran pelotazo del presidente blanco. La operación es la siguiente: del trato por la venta de los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva quedó pendiente un fleco de 70.000 metros cuadrados en Las Tablas -al norte de Madrid- valorado en 488.000 euros (unos 734.000 con el IPC actualizado). Sin embargo, el solar, que entraba dentro del convenio con el Ayuntamiento, era de titularidad pública, por lo que el club no lo podía explotar. En 2011, se decide compensar al equipo cambiando esta parcela por otras, pero con la novedad de que el Consistorio ha incrementado notablemente su valor hasta cuantificarla en 22,7 millones.Para saldar sus deudas, el Ayuntamiento otorga varios terrenos al Real Madrid, que posteriormente son devueltos en otro intercambio. El objetivo final es que Florentino Pérez pueda remodelar el Santiago Bernabéu y hacer un hotel de lujo y un centro comercial en el lateral del Paseo de la Castellana. Los blancos, de fallar Bruselas en su contra, tendrían que devolver 22 millones (los 22,7 menos los 734.00) con intereses. En lo que respecta al Athletic, se investiga el papel de la sociedad pública -San Mamés Barria- constituida para construir el nuevo estadio San Mamés. El equipo, la Diputación Foral de Bizkaia, el Gobierno vasco, Kutxabank y el Ayuntamiento de Bilbao pusieron unos 112 millones de euros, según informa el diario El Correo. En concreto, el Gobierno vasco y Kutxabank colaboraron con 50 millones; la Diputación y el club pusieron 33 y 17, respectivamente, en terrenos; y el Consistorio aportaba los 12,1 que debía cobrar en tasas.El rescate valencianoEl caso de más enjundia y el que más delicado es de los equipos valencianos. El expresidente Camps avaló hace años a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) los préstamos que Valencia, Hércules y Elche habían solicitado. En el caso del primero, se trata de 86 millones de euros; 18 para el segundo; y 14 para los ilicitanos. Se da el caso de que, al ser avalista, la Generalitat es además accionista mayoritario del Valencia y el Elche, algo que contraviene la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas.El presidente Alberto Fabra ya ha dicho en varias ocasiones que no va a hacer frente a estas obligaciones. Por su parte, Bankia, a quien los chés adeudan en total más de 200 millones, anunció la semana pasada que no había recibido ningún "plan sostenible" de refinanciación. Lo cierto es que tanto el banco como el club buscan inversores para una venta. "Acabará comprado por cualquier fondo buitre", augura Ricardo Sixto, diputado de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) en el Congreso.Sixto advierte de que los conjuntos, "ligados a empresarios", no sólo recibieron préstamos a través del IVF, sino también de RTVV, la televisión pública liquidada recientemente. "Prácticamente les regalaron unos 200 millones de euros", asegura. Admite que se está jugando con los sentimientos de miles de valencianos, muy ligados a estos clubes, pero que "la Generalitat no se puede amparar en esto para financiarlos; tienen que ser autónomos".Para Elche y Hércules no hay mejores augurios, en caso de que tuvieran que devolver las millonarias ayudas. Fuentes conocedoras de las finanzas de estos clubes afirmaron a Público que no están en situación de reembolsar estas cantidades y que, por tanto, se verían abocados a una situación casi de quiebra total. "Se veía venir, acabarán igual que el Valencia, liquidados o propiedad de cualquier fondo buitre", vaticina el diputado de EUPV.
Jojojo.... en Europa quieren meter mano a las lavadoras de dinero negro de la casta cañí... sin quiebras no hay paraiso?
El ‘pelotazo’ del 3.700%La Comisión Europea sospecha que el Ayuntamiento de Madrid favoreció al club blanco al valorar en 22 millones unos terrenos que 13 años antes se estimaban en 595.000 euros La Defensora del Pueblo europeo acusa a Almunia de entorpecer la investigación Bruselas pone en jaque a la Liga Una relación bajo la lupa Trece años después, 46 veces más caro (2011)¿Dio el Ayuntamiento dirigido por el ahora ministro Alberto Ruiz-Gallardón un trato de favor al Real Madrid? ¿Tuvo justificación que el Consistorio valorara en 2011 en más de 22 millones de euros unos terrenos que 13 años antes tenían un valor de mercado de 595.000 euros, en una operación que favoreció al club blanco? Son algunas de las preguntas que deberá responder la Comisión Europea tras presentar hoy un procedimiento de sanción. Se trata de uno de los aspectos incluidos en la investigación que los servicios europeos de Competencia, bajo el mando de Joaquín Almunia, acaban de iniciar. Las sospechas de Bruselas se dirigen también contra el Barcelona, Athletic de Bilbao, Osasuna, Valencia, Elche y Hércules, por distintas cuestiones. El documento preparado por el equipo de Almunia sobre la operación inmobiliaria del Real Madrid, al que ha tenido acceso EL PAÍS, muestra una operación en la que la Administración local se ha acogido a lo largo de más de una década a los supuestos más perniciosos para las arcas públicas.El documento relata con precisión los pasos que ha ido dando el Ayuntamiento en lo que acabó convirtiéndose en un pelotazo inmobiliario para el Madrid. El acuerdo inicial, firmado en 1998, establecía un intercambio según el cual el equipo cedía al Consistorio 30.000 metros cuadrados situados en su Ciudad Deportiva y, a cambio, se hacía con una superficie total de 70.815 metros cuadrados: dos lotes en la zona de Julián Camarillo y unos terrenos en Las Tablas. Son estos últimos los que han despertado las sospechas de Bruselas.Pese a lo firmado en el acuerdo inicial, un cambio legal hace pensar al Ayuntamiento en 2003 que no puede transferir a una entidad privada esas parcelas de Las Tablas, por lo que debe indemnizar al supuestamente perjudicado. A lo largo de 17 páginas, las autoridades europeas de Competencia van desmontando uno a uno los argumentos en los que se basó el organismo dirigido por Gallardón.La imposibilidad legal de transferir las propiedades en litigio es, según Bruselas, cuestionable. Pero aún aceptando ese supuesto dudoso, Almunia y los suyos consideran que en ese caso la imposibilidad habría estado ahí desde el mismo momento en el que se firmó el contrato. Y por lo tanto, el error “es obviamente no imputable a una sola de las partes”. “Es sorprendente que las autoridades españolas no usaran este argumento para evitar hacer frente a una reclamación de más de 22 millones de euros”, continúa el documento.Pero donde las autoridades europeas se explayan más es en el muy dudoso sistema que el Ayuntamiento de Madrid usó en 2011 en la valoración de unos terrenos que servirían para calcular la indemnización al club que preside Florentino Pérez. Bruselas tiene “serias dudas” sobre el “notable incremento” del valor de los terrenos. Es muy gráfico el cálculo que aporta uno de los demandantes: mientras que los precios del ladrillo crecieron en Las Tablas un 250% a lo largo de los 13 años analizados, la valoración de los terrenos en 22,7 millones que el Ayuntamiento aceptó como buena suponía una revalorización de los terrenos en disputa del 3.700%. Esto significa o bien que el precio acordado en 1998 era muy bajo o que el de 2011 era muy alto. “En cualquiera de los dos casos, el Real Madrid habría obtenido una ventaja de esta transacción que no se justifica en términos de mercado”, opinan en Bruselas“Es cierto que los precios del mercado inmobiliario aumentaron de forma considerable tras 1998. Pero también que empezaron a caer con fuerza en 2008”, añade. Es en este momento cuando las autoridades de Competencia enumeran el rosario de irregularidades que ha acompañado a la operación: el acuerdo de transferencia firmado en 1998 no iba acompañado de la evaluación independiente preceptiva; tampoco lo hubo 13 años después, cuando se efectuó el intercambio de activos con la valoración más favorable para el Madrid. La Comisión encuentra más agujeros en las explicaciones que aportaron entonces las autoridades españolas.Al margen de si era obligatorio o no indemnizar por el terreno, y de si el precio pagado era el adecuado, la Comisión también muestra sus dudas ante una actuación de los poderes públicos que otorga una ventaja a una entidad privada que puede afectar a la competencia entre países y clubes. “Cuanto más dinero tengan los clubes para atraer a jugadores de primer nivel, más éxitos cosecharán en las competiciones, lo que les asegura más ingresos en actividades como material de promoción y derechos televisivos”, sostiene.El documento parece responder a los argumentos que estos dos últimos días ha usado el Gobierno. Si el ministro Margallo afirmó el lunes que debe apoyar a los clubes españoles porque forman parte de la marca España; y Guindos dijo ayer que “lógicamente” defenderá los intereses españoles, la Comisión expone sus dudas “sobre la existencia de un interés común que justifique la ayuda selectiva a un protagonista muy potente de un sector económico altamente competitivo”.CitarTranquilidad en los clubes, tormenta políticaA. I. / L. D.Los clubes españoles sobre los que pende la investigación de la Comisión Europea están tranquilos y convencidos de que no han cometido ninguna ilegalidad. “No hay nada que temer”, aseguró ayer el presidente del Athletic de Bilbao, Josu Urrutia, informa Efe. El club tiene abiertos dos frentes en Bruselas: por no haberse convertido en Sociedad Anónima Deportiva (como tampoco lo hicieron Real Madrid, Barça y Osasuna, también investigados), lo que les da ventajas fiscales, y por las ayudas recibidas para la construcción del nuevo San Mamés, en la que han participado varias administraciones vascas.La calma que transmitió el Athletic es la misma que el lunes había trasladado el Barcelona y a la que ayer se unió Osasuna. “Nosotros ni hemos sido ayudados, ni hemos sido subvencionados, ni hemos entrado en ningún tipo de ilegalidad. Nos hemos acogido a un régimen societario que la ley nos posibilitaba”, dijo su presidente, Miguel Archanco.Valencia, Elche y Hércules, en el punto de mira de Bruselas por los avales que recibieron de la Generalitat, el caso que más claro ven en Bruselas, no se pronunciaron. Tampoco el Madrid.En el campo político el ambiente fue mucho más tormentoso. Las instituciones cuestionadas salieron en tromba a defenderse. Y el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, mostró su perplejidad ante el paso dado por Bruselas sin entrar a valorar la situación de cada club. “Mezcla casos muy diferentes y cuestiones muy alejadas en el tiempo y lo junta todo”, dijo Cardenal. Y añadió: “Es la Comisión la que tiene que explicar por qué cuestiona ahora la Ley del Deporte de 1990 [que creó las sociedades anónimas deportivas y permitió las excepciones] o por qué desconfía de las operaciones del Athletic y el Madrid pero no pregunta a Portugal por los estadios de la Eurocopa, por poner un ejemplo”. En Bruselas, donde hoy el colegio de comisarios trata trata la cuestión, la Defensora del Pueblo europea echó más leña al fuego. “La Comisión ha fallado al no dar respuesta a una queja durante más de cuatro años. No se trata solo de mala administración, sino que los ciudadanos europeos podrían detectar un conflicto de intereses dados los fuertes lazos del comisario con uno de los clubes investigados [el comisario de Competencia es Joaquín Almunia, socio del Athletic]”, dijo Emily O’Reilly en un comunicado. Desde el equipo de Almunia consideraron estas afirmaciones “inaceptables”.
Tranquilidad en los clubes, tormenta políticaA. I. / L. D.Los clubes españoles sobre los que pende la investigación de la Comisión Europea están tranquilos y convencidos de que no han cometido ninguna ilegalidad. “No hay nada que temer”, aseguró ayer el presidente del Athletic de Bilbao, Josu Urrutia, informa Efe. El club tiene abiertos dos frentes en Bruselas: por no haberse convertido en Sociedad Anónima Deportiva (como tampoco lo hicieron Real Madrid, Barça y Osasuna, también investigados), lo que les da ventajas fiscales, y por las ayudas recibidas para la construcción del nuevo San Mamés, en la que han participado varias administraciones vascas.La calma que transmitió el Athletic es la misma que el lunes había trasladado el Barcelona y a la que ayer se unió Osasuna. “Nosotros ni hemos sido ayudados, ni hemos sido subvencionados, ni hemos entrado en ningún tipo de ilegalidad. Nos hemos acogido a un régimen societario que la ley nos posibilitaba”, dijo su presidente, Miguel Archanco.Valencia, Elche y Hércules, en el punto de mira de Bruselas por los avales que recibieron de la Generalitat, el caso que más claro ven en Bruselas, no se pronunciaron. Tampoco el Madrid.En el campo político el ambiente fue mucho más tormentoso. Las instituciones cuestionadas salieron en tromba a defenderse. Y el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, mostró su perplejidad ante el paso dado por Bruselas sin entrar a valorar la situación de cada club. “Mezcla casos muy diferentes y cuestiones muy alejadas en el tiempo y lo junta todo”, dijo Cardenal. Y añadió: “Es la Comisión la que tiene que explicar por qué cuestiona ahora la Ley del Deporte de 1990 [que creó las sociedades anónimas deportivas y permitió las excepciones] o por qué desconfía de las operaciones del Athletic y el Madrid pero no pregunta a Portugal por los estadios de la Eurocopa, por poner un ejemplo”. En Bruselas, donde hoy el colegio de comisarios trata trata la cuestión, la Defensora del Pueblo europea echó más leña al fuego. “La Comisión ha fallado al no dar respuesta a una queja durante más de cuatro años. No se trata solo de mala administración, sino que los ciudadanos europeos podrían detectar un conflicto de intereses dados los fuertes lazos del comisario con uno de los clubes investigados [el comisario de Competencia es Joaquín Almunia, socio del Athletic]”, dijo Emily O’Reilly en un comunicado. Desde el equipo de Almunia consideraron estas afirmaciones “inaceptables”.
Por algo se empieza la revolución, ha habido que ir escalando (empezar con manos blancas, seguir con resistencia pasiva, seguir con escraches y para acabar ahora con la ley más represiva desde tiempos de Paco) para demostrar que la democracia no era de verdad. De otra forma las viejas de la MN se hubieran acojonado al ver a los "antisistema" en el telenoticias de A3 pasar de cero a rodear el congreso.
Y el clasismo yanki es mucho más hortera que el tradicional español, en el primero basta conque te toque la lotería de rasca y gana de una gasolinera para empezar a estar bien considerado, pero en el segundo tienes que ser de familia que pueda garantizar su categoría extractora de rentas desde como mínimo el S.XIX y tener una carrera y master del universo en universidad privada. Además en el yanki están obsesionado con el puto "winners vs losers" en términos de que el "winner" es el rico+guapo+joven+famoso+poderoso+sexo con modelos y toda esa basura de videoclip de raper traper, la clase alta española no tenía esos valores y peor visto que ser pobre lo era el ser un ignorante (para los yankis da igual ser un ignorante mientras tengas pasta).
Cita de: Oslodije2 en Diciembre 17, 2013, 15:17:22 pmPor algo se empieza la revolución, ha habido que ir escalando (empezar con manos blancas, seguir con resistencia pasiva, seguir con escraches y para acabar ahora con la ley más represiva desde tiempos de Paco) para demostrar que la democracia no era de verdad. De otra forma las viejas de la MN se hubieran acojonado al ver a los "antisistema" en el telenoticias de A3 pasar de cero a rodear el congreso.Esto...Entonces, la revolución ya ha comenzado? Y yo con estos pelos... Venga, ahora resulta que nos hemos dado cuenta que no hay democracia por la última ley que han sacado. Esa es la gran demostración de que no hay democracia en España??? En los últimos 30 años...Si desde el segundo cero del sistema, empezando por ser una continuidad del sistema franquista y pasando porque los poderes fundamentales del estado jamás han sido independientes, condición indispensable para una democracia, incluso aunque votásemos todos los días de la semana.
CitarY el clasismo yanki es mucho más hortera que el tradicional español, en el primero basta conque te toque la lotería de rasca y gana de una gasolinera para empezar a estar bien considerado, pero en el segundo tienes que ser de familia que pueda garantizar su categoría extractora de rentas desde como mínimo el S.XIX y tener una carrera y master del universo en universidad privada. Además en el yanki están obsesionado con el puto "winners vs losers" en términos de que el "winner" es el rico+guapo+joven+famoso+poderoso+sexo con modelos y toda esa basura de videoclip de raper traper, la clase alta española no tenía esos valores y peor visto que ser pobre lo era el ser un ignorante (para los yankis da igual ser un ignorante mientras tengas pasta).Debemos vivir en países diferentes. Pero teniendo en cuenta que usted ve un país en plena revolución, lo mismo es que tenemos un concepto muy diferente de lo que es el clasismo...Y desde luego de lo que es una persona culta. Decir que en España la clase alta española es culta y que por encima de todo lo que no soportaba era ser ignorante, es una frase que me sobrecoge de tal forma... Si algo define a la clase alta española es que es clasisita, paleta, ignorante, reaccionaria...y por supuesto, hortera! a más no poder!Como siempre lo ha sido. Por eso mismo jamás hemos levantado cabeza como una sociedad moderna.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
A ver si alguien puede aclararme algo que llevo rumiando desde hace cosa de un mes más o menos.¿Os acordáis hace apenas 3-4 años cuando tras el fin del verano ya nos fustigaban con anuncios navideños? Que si colonias, juguetes, turrones, grandes almacenes, películas navideñas recurrentes (White Christmas, Miracle on 34 Street, Sólo en Casa, Qué bello es vivir, etc), o cuando nos iluminaban de navidad las calles a mediados de noviembre, o veíamos con demasiada antelación los comercios de espumillón y miles de papás Noeles cutredescoloridos colgaban de nuestros balcones.Bien, el caso es que este año en especial es el menos navideño con diferencia, por lo menos que yo recuerde y ya me cayó el medio siglo. Se hace raro ver un Noel colgado (ahorcado) en un balcón, los árboles en los diferentes comercios parecen adornados con bolas del pleistoceno, apenas lucecitas y de villancicos ya ni hablamos (ayer escuché el primero). Uno puede adivinar que la crisis también hace mella en los anunciantes..., sí, pero menos; Ô de Lancôme por poner un ejemplo se la trae casi al pairo puesto que su nicho de mercado apenas ha tocado miseria, como a los tantos artículos de lujo que, lejos de mermar sus ventas, las han acrecentado .El caso es que uno podría esperar que los medios alimentasen ahora más que nunca estas "fiestas" solemnes y litúrgicas de forma que se mitigue este malestar social tan pronunciado (por más que todavía nos parezca poco), desviando atenciones vitales, básicas, de recorrido..., pues no, todo lo contrario. Que la gente tiene pocas ganas de hostias está más que claro, pero que no se desvíen atenciones y que los medios no redunden en el despiste es algo que me mosquea sobremanera. Incluso el horroroso anuncio de nuestra lotería; con una Caballé zombi, un Raphael con piñata de cerámica y un Bustamante lelo pareciese hecho a medida a los tiempos que nos está tocando vivir, es más, estoy convencido que esa aversión y repugnancia que ha causado es algo deliberado.¿Que obedece a la psicología social? Seguramente, pero ¿con qué fin?En definitiva, que posiblemente os parezca tema baladí, o que merezca ninguna atención, o quizá sea mi estado anímico y lo vea todo muy negro , el caso es que nunca me gustó la navidad, sin embargo y, a pesar de ello, adivino una densa niebla y poca nieve en el sentimiento general. Que la "blanca navidad nieve" quedó (por lo menos este año) en el olvido.
A ver si alguien puede aclararme algo que llevo rumiando desde hace cosa de un mes más o menos.¿Os acordáis hace apenas 3-4 años cuando tras el fin del verano ya nos fustigaban con anuncios navideños? [...]me mosquea sobremanera. Incluso el horroroso anuncio de nuestra lotería; con una Caballé zombi, un Raphael con piñata de cerámica
Por lo menos estamos mejor que en las décadas de 1990 y 2000, comparativamente no es que sea mucho, pero el cambio de tendencia ha sido muy difícil debido a la inercia propagandística del modelo muerto. Hay mucha menos gente que se deje engañar por las grandes empresas, los sindicatos verticales, el gobierno, etc... aunque haya hecho falta 35 años de R78 y la depresión económica postburbuja.García Trevijano sabía que no había una democracia, pero vete a una empresa pública de 1985 en pleno comité de empresa con la internacional sonando de fondo o a un pueblo andaluz con un 50% de analfabetos en pleno discurso del PSOE a decir que en realidad todo era una maniobra de la oligarquía para seguir teniendo el poder habría sido peor que gritar a los pepitos en 2007 que se estaban suicidando económicamente. La gran mayoría de la población ha tenido muchos más motivos para pensar que había una democracia que para pensar que no la había, al menos hasta mediados-finales de la década de 1990.
Jojojo.... en Europa quieren meter mano a las lavadoras de dinero negro de la casta cañí... sin quiebras no hay paraiso? Espérate que para esto no se manifieste todo el país y hasta nos saquen de la UE, que aquí el júrgol es sagrao.... http://www.publico.es/deportes/489697/el-expediente-de-bruselas-amenaza-con-la-quiebra-de-varios-equipos-y-devoluciones-de-ayudas-millonariasCitarEl expediente de Bruselas amenaza con la quiebra de varios equipos y devoluciones de ayudas millonariasLa investigación, abierta por Competencia a raíz de denuncias de varios clubes y estados europeos, pone en una situación muy delicada a Valencia, Elche y Hércules, que recibieron cuantiosos préstamos de la Generalitat. El último pelotazo de Florentino Pérez también está en el punto de miraEl anuncio hecho en la tarde de ayer por el ministro Margallo de que Bruselas ha abierto un expediente a siete clubes de fútbol español cayó como una bomba en la Liga. El inicio de una investigación formal contra Barcelona, Real Madrid, Valencia, Athletic, Osasuna, Elche y Hércules por recibir ayudas públicas ilegales puede acabar con la devolución de las mismas. En algunos casos las consecuencias son devastadoras y pueden hacer tambalear sus finanzas. Se trata, en definitiva, de toda una condena, un golpe a los lazos establecidos desde hace años entre administraciones, empresarios y el deporte rey.Hasta ahora, la investigación de Joaquín Almunia, al frente de Competencia, había sido preliminar, a raíz de denuncias hechas por varias compañías, organismos y países de la UE. Sin embargo, ahora ha dado un paso más por el cual concede un mes a los equipos y las administraciones afectados para que presenten las alegaciones pertinentes. "Ya están preparadas en todos los casos", avanzaba ayer Margallo. "El Gobierno va a dar la batalla" en su defensa porque "también forman parte de la Marca España", aseguraba. De un modo similar se manifestó la Liga de Fútbol Profesional (LFP), al afirmar que "las actuaciones se han ajustado al acervo comunitario y al ordenamiento español vigentes en cada momento".En lo que respecta a Real Madrid y Athletic, Bruselas indaga sobre dos operaciones inmobiliarias. En cuanto a los clubes valencianos, son los préstamos de la Generalitat valenciana los que están en el ojo de la Comisión, que también investiga a los cuatro que no son sociedades anónimas deportivas -Barça, Real Madrid, Athletic y Osasuna- por su estatus fiscal, con el que presuntamente se han beneficiado de una tributación más favorable. Si las pesquisas concluyen que las ayudas fueron ilegales, Bruselas pide al estado que recupere el dinero con intereses, como sucedió hace poco en el caso de los astilleros españoles. El proceso se alargará seguramente varios meses, según informaron fuentes de la Comisión. Tras el fallo definitivo, las partes podrían recurrir al Tribunal de Justicia Europeo prolongando los plazos aún más.El Bernabéu y el nuevo San Mamés En el caso del conjunto que preside Florentino Pérez, el examen no se centra en la venta de la Ciudad Deportiva, toda vez que Bruselas ya archivó en 2004 estas denuncias y no suele abrir expedientes ya cerrados, según afirman fuentes comunitarias. La Comisión indaga sobre el último gran pelotazo del presidente blanco. La operación es la siguiente: del trato por la venta de los terrenos de la antigua Ciudad Deportiva quedó pendiente un fleco de 70.000 metros cuadrados en Las Tablas -al norte de Madrid- valorado en 488.000 euros (unos 734.000 con el IPC actualizado). Sin embargo, el solar, que entraba dentro del convenio con el Ayuntamiento, era de titularidad pública, por lo que el club no lo podía explotar. En 2011, se decide compensar al equipo cambiando esta parcela por otras, pero con la novedad de que el Consistorio ha incrementado notablemente su valor hasta cuantificarla en 22,7 millones.Para saldar sus deudas, el Ayuntamiento otorga varios terrenos al Real Madrid, que posteriormente son devueltos en otro intercambio. El objetivo final es que Florentino Pérez pueda remodelar el Santiago Bernabéu y hacer un hotel de lujo y un centro comercial en el lateral del Paseo de la Castellana. Los blancos, de fallar Bruselas en su contra, tendrían que devolver 22 millones (los 22,7 menos los 734.00) con intereses. En lo que respecta al Athletic, se investiga el papel de la sociedad pública -San Mamés Barria- constituida para construir el nuevo estadio San Mamés. El equipo, la Diputación Foral de Bizkaia, el Gobierno vasco, Kutxabank y el Ayuntamiento de Bilbao pusieron unos 112 millones de euros, según informa el diario El Correo. En concreto, el Gobierno vasco y Kutxabank colaboraron con 50 millones; la Diputación y el club pusieron 33 y 17, respectivamente, en terrenos; y el Consistorio aportaba los 12,1 que debía cobrar en tasas.El rescate valencianoEl caso de más enjundia y el que más delicado es de los equipos valencianos. El expresidente Camps avaló hace años a través del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) los préstamos que Valencia, Hércules y Elche habían solicitado. En el caso del primero, se trata de 86 millones de euros; 18 para el segundo; y 14 para los ilicitanos. Se da el caso de que, al ser avalista, la Generalitat es además accionista mayoritario del Valencia y el Elche, algo que contraviene la Ley de Sociedades Anónimas Deportivas.El presidente Alberto Fabra ya ha dicho en varias ocasiones que no va a hacer frente a estas obligaciones. Por su parte, Bankia, a quien los chés adeudan en total más de 200 millones, anunció la semana pasada que no había recibido ningún "plan sostenible" de refinanciación. Lo cierto es que tanto el banco como el club buscan inversores para una venta. "Acabará comprado por cualquier fondo buitre", augura Ricardo Sixto, diputado de Esquerra Unida del País Valencià (EUPV) en el Congreso.Sixto advierte de que los conjuntos, "ligados a empresarios", no sólo recibieron préstamos a través del IVF, sino también de RTVV, la televisión pública liquidada recientemente. "Prácticamente les regalaron unos 200 millones de euros", asegura. Admite que se está jugando con los sentimientos de miles de valencianos, muy ligados a estos clubes, pero que "la Generalitat no se puede amparar en esto para financiarlos; tienen que ser autónomos".Para Elche y Hércules no hay mejores augurios, en caso de que tuvieran que devolver las millonarias ayudas. Fuentes conocedoras de las finanzas de estos clubes afirmaron a Público que no están en situación de reembolsar estas cantidades y que, por tanto, se verían abocados a una situación casi de quiebra total. "Se veía venir, acabarán igual que el Valencia, liquidados o propiedad de cualquier fondo buitre", vaticina el diputado de EUPV.