Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Yo lo tengo clarinete, el SMI debe cubrir unos mínimos innegociables:- Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. (Punto 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (Punto 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).
Cita de: Dr. Zaius en Septiembre 09, 2013, 18:23:43 pmYo lo tengo clarinete, el SMI debe cubrir unos mínimos innegociables:- Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. (Punto 3 del artículo 23 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. (Punto 1 del artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos).Todo eso ha caducado también. Matizo: Era un lamento por lo lejos que estamos de una situación así, cada vez más lejos.Por otra parte, siempre pensaré que es una fatal idea confundir objetivos sociales con derechos. Para mi los derechos son otra cosa, pero esa es otra discusión.
El modelo liberal, como yo lo entiendo y del que admiro muchas virtudes, ha de reformularse para un mundo en el que hará falta algún tipo de RBU para evitar un infierno. Lo de "para progresar trabaja" ha caducado, aquí y en Texas.
En mi opinión, el mejor SMI es el que no existe: Todo SMI situado por encima del salario fijado por el mercado y en ausencia de otros factores, provocará paro. El porcentaje de paro que genere será directamente proporcional al descalce entre salarios de mercado y SMI.Por lo tanto debe eliminarse, junto con el resto de factores que suponen barreras a la contratación y la libre empresa.¿Qué opináis?. Gracias.
¿estima vd. que no existen modalidades contractuales suficientes como para pagar menos del SMI?Si la respuesta es si,¿no estariamos en este momento en una situación de facto de inexistencia del SMI?
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
...Veamos, mi frase de que un SMI arbitrario por encima del salario de mercado, provoca paro, obviamente destaco lo de "en ausencia de otros factores", y lo destaco como algo importante, puesto que soy consciente y de hecho lo he dicho en repetidas ocasiones de que existen otros factores que afectan de una forma más intensa al paro. Eso no le resta veracidad a la primera frase.
Suponiendo que estemos en ausencia de otros factores (llamadlo vacaesferismo o como queráis llamarlo, pero no es una realidad tan inalcanzable, aunque sí con la ideología general actual), los salarios se definen por competencia en los distintos sectores, como se generan los precios. Pueden existir distorsiones temporales por excesos de oferta o de demanda puntuales que corregirán los agentes económicos.
Dicho esto, si el gobierno de turno considera que en determinado sector los salarios son bajos, y decide establecer un SMI superior, automáticamente, la gran parte de los trabajadores por debajo de ese salario son enviados al paro, e indirectamente, modificarán a la baja los salarios en el sector en el que intenten recolocarse (aumento de oferta de recurso humano). Si generalizamos ese SMI, condenaremos al paro involuntario a un porcentaje estable de la población, empeorando las condiciones laborales de los que sí están empleados por la amenaza de un "pool" estable de desempleados (generalmente en los estratos laborales de peor cualificación y por lo tanto de menor remuneración) que están dispuestos a trabajar más horas por menos salario ya que su otra opción es morir de hambre.
Obviamente, por la misma razón de lo antes expuesto, si la retirada del SMI no va acompañada de la retirada del resto de barreras, se producirá el mismo efecto que con el SMI, salarios a la baja ante la amenaza de un "pool" de parados estable e involuntario, que se venderá por un cuenco de arroz para trabajar. Por lo que debe ir todo junto. Eso no significa, y repito, que la afirmación principal sea falsa, ya que yo no he dicho que la retirada del SMI va a provocar aumentos de salarios o aumentos de las condiciones laborales, sino que me he limitado a correlacionarlo con el paro.
Pasemos a la existencia actual de países con SMI alto y paro bajo, y países con SMI bajo y paro alto. Esto se responde con la lo ya descrito antes. Para que el SMI provoque paro, debe situarse por encima de los salarios de mercado. Un SMI alto en un país rico, provocará menos paro o no provocará paro que un SMI en un país pobre. En el otro ejemplo, un SMI bajo y paro alto, habrá que buscar el resto de factores que seguro que no estarán ausentes. En el tema de modelos de contratación actuales por debajo del SMI, me imagino (aunque no puedo asegurarlo) que esos modelos no deben estar al alcance de todo comercio. Las medias jornadas, por otra parte, se ajustan por salario/hora.
Quizá aquí se abren dos debates: - El SMI por encima de los salarios de mercado y en ausencia de otros factores provoca paro: He expuesto el porqué.
- Debemos o no eliminar ahora mismo el SMI. Por lo anteriormente descrito, debe ir acompañado del máximo posible de medidas que eliminen las restricciones de la libre empresa. (Creo que aquí estamos todos de acuerdo).Desde mi punto de vista, el intentar aumentar las condiciones laborales a una gran parte de los trabajadores, pero condenando a un porcentaje de la población (aunque sea a una persona) al hambre por empleo involuntario, hace esta medida injusta.¿Qué existen otras barreras y factores que provocan paro (leyes y regulaciones) que son igual o más graves que el SMI? No era mi intención negar eso, de hecho lo recalco.
Como bien se ha comentado, si yo subo el SMI, no al infinito y sí un poco por encima de los salarios actuales, una parte de los contratados pasará a la economía sumergida (no toda, parte irá al paro), y otra parte se verá beneficiada por los amplios márgenes de las subcontratas. Sin entrar en el tema de la legitimidad en un sistema democrático de la permisividad de la economía sumergida (que la justificación de su existencia derrumba toda la moralidad del sistema socialdemócrata), que existan esos amplios márgenes de beneficios (nunca los llamaré obscenos), y que no se reduzcan, es porque existen privilegios legales (élites politicofinancieras) que protegen a esas empresas.
No intento ofender ni provocar úlceras duodenales, mis intenciones son como mínimo iguales que las del resto que trata de ponerle solución a este sistema monstruoso. El Estado me repugna así como las corporaciones que actúan bajo su capa, orquestando una extracción de riqueza sin límites y consentida e incluso legitimada por la población mundial. Diferimos en las causas y en las soluciones.
PD: El liberalismo rothbardiano no creo que esté desfasado, es reciente, va más allá del miniarquismo propuesto por Mises y Hayek de la economía austriaca. De hecho, Rothbard cree que se retrocedió en la consecución de la libertad cuando se perdió el objetivo, que era la libertad completa. Todo Estado existente tenderá a crecer y a hacerse más poderoso y ni siquiera una constitución logrará evitarlo. La solución, eliminarlo y eliminar con el las grandes corporaciones que participan de la estafa. Este último es un poco "he venido a hablar de mi libro" pero lo pongo por esa referencia a la caducidad del liberalismo del siglo XIX en EEUU.Gracias.
Hay factores insoslayables, digamos que "naturales", como un SMS (Salario Mínimo de Subsistencia,) que habrá que considerar.
Digamos que donde se cortan las curvas de oferta y demanda.
Se van al par o ven como les suben el salario. Una de dos.
Te haces trampas al solitario. Eso lo que no prueba es que sea cierta.
No te vayas por las ramas.
No has expuesto nada.
Las "creencias" no nos interesan.
No te lleves nada al infinito.
Argumentos... es lo que queremos leer.
Aquí no digo nada. No me interesan los "libros", ninguno.