Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Septiembre 10, 2013, 15:32:55 pmCita de: muyuu en Septiembre 10, 2013, 13:15:52 pmCita de: Republik en Septiembre 10, 2013, 13:06:31 pmYo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.El SMI es muy alto respecto a la media considerando que el 27% de la población activa tiene salario 0, y un sector importante de la población con empleo tiene salarios cercanos al SMI en términos reales, o incluso inferiores (fraude aceptado con la duración real de la jornada laboral).Hay mucha gente que por problemas de cualificación y por problemas de entorno económico (sobre todo actualmente) es incapaz de garantizar mínimamente que justificaría un sueldo por encima del SMI, por lo cual muchos empresarios no se pueden permitir el riesgo de contratarles.Todo esto sin entrar a considerar los costes reales de los salarios después de impuestos. Se fija un SMI en salario bruto, no en coste para el empleador.Si el SMI fuera disfuncionalmente elevado existiría un mercado no pequeño (dentro de lo que la inspección permitiera) de trabajo sumergido remunerado por debajo. En España yo no veo que ese sea el problema, el trabajo "negro" está más o menos igual remunerado en bruto que el "blanco" (y por hora en general por encima del SMI, que no llega a los cinco euros por hora) pero más en neto, quizá una cosa a cuestionar sería la presión fiscal sobre las rentas de trabajo, cuyo umbral debería elevarse significativamente porque una diferencia importante entre España y Francia es lo relativamente elevado del impuesto sobre la renta para ingresos bajos y medio-bajos.Muchos países han ido aceptando la creación de un SMI pero existen otros que no lo tienen y quizá una parte de la diferencia esté en el tamaño de la masa laboral (también del cociente capital:trabajo), que en algunos se ha manipulado al alza (insisto, dejando a otros la factura) mientras en otros (Suiza, Japón) se mantiene cuasi-constante o muy vigilada en su evolución (Australia, Canadá, Alemania, son bastante restrictivos con la inmigración).Al final es una opción subóptima pero seguramente funcional al menos desde el punto de vista de una parte grande de la población que teme lo que podría ocurrirle sin esa salvaguarda, es verdad que a veces (auto)engañada.¿Que no? En España hay economía sumergida para parar un carro. Y una cantidad de falsos autónomos bestial.Es un problema totalmente real y está generado en una medida bastante importante por el SMI (y evidentemente por la falta de competitividad de nuestra economía, si el PIB per cápita fuera el de Suiza este SMI no sería un problema).
Cita de: muyuu en Septiembre 10, 2013, 13:15:52 pmCita de: Republik en Septiembre 10, 2013, 13:06:31 pmYo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.El SMI es muy alto respecto a la media considerando que el 27% de la población activa tiene salario 0, y un sector importante de la población con empleo tiene salarios cercanos al SMI en términos reales, o incluso inferiores (fraude aceptado con la duración real de la jornada laboral).Hay mucha gente que por problemas de cualificación y por problemas de entorno económico (sobre todo actualmente) es incapaz de garantizar mínimamente que justificaría un sueldo por encima del SMI, por lo cual muchos empresarios no se pueden permitir el riesgo de contratarles.Todo esto sin entrar a considerar los costes reales de los salarios después de impuestos. Se fija un SMI en salario bruto, no en coste para el empleador.Si el SMI fuera disfuncionalmente elevado existiría un mercado no pequeño (dentro de lo que la inspección permitiera) de trabajo sumergido remunerado por debajo. En España yo no veo que ese sea el problema, el trabajo "negro" está más o menos igual remunerado en bruto que el "blanco" (y por hora en general por encima del SMI, que no llega a los cinco euros por hora) pero más en neto, quizá una cosa a cuestionar sería la presión fiscal sobre las rentas de trabajo, cuyo umbral debería elevarse significativamente porque una diferencia importante entre España y Francia es lo relativamente elevado del impuesto sobre la renta para ingresos bajos y medio-bajos.Muchos países han ido aceptando la creación de un SMI pero existen otros que no lo tienen y quizá una parte de la diferencia esté en el tamaño de la masa laboral (también del cociente capital:trabajo), que en algunos se ha manipulado al alza (insisto, dejando a otros la factura) mientras en otros (Suiza, Japón) se mantiene cuasi-constante o muy vigilada en su evolución (Australia, Canadá, Alemania, son bastante restrictivos con la inmigración).Al final es una opción subóptima pero seguramente funcional al menos desde el punto de vista de una parte grande de la población que teme lo que podría ocurrirle sin esa salvaguarda, es verdad que a veces (auto)engañada.
Cita de: Republik en Septiembre 10, 2013, 13:06:31 pmYo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.El SMI es muy alto respecto a la media considerando que el 27% de la población activa tiene salario 0, y un sector importante de la población con empleo tiene salarios cercanos al SMI en términos reales, o incluso inferiores (fraude aceptado con la duración real de la jornada laboral).Hay mucha gente que por problemas de cualificación y por problemas de entorno económico (sobre todo actualmente) es incapaz de garantizar mínimamente que justificaría un sueldo por encima del SMI, por lo cual muchos empresarios no se pueden permitir el riesgo de contratarles.Todo esto sin entrar a considerar los costes reales de los salarios después de impuestos. Se fija un SMI en salario bruto, no en coste para el empleador.
Yo insisto, un SMI fijado "a la francesa" o simplemente igual en términos reales al de 1.979 (que rozaría los €1.000), sí podría ser un factor a considerar en momentos con el actual, siendo tan bajo respecto a la media y percibiéndolo (en 2.010) un 3% de la población ocupada, creo que es totalmente irrelevante, de hecho el trabajo doméstico por horas se remunera bastante por encima de esta "referencia" tan poco operativa hoy.
Pero no es economía sumergida que remunere por debajo de €5/hora. La economía sumergida la causan en buena medida los excesivos impuestos sobre salarios, yo estoy de acuerdo en que, firmando una renuncia expresa a solicitar pensiones en el futuro, un autónomo pueda salirse totalmente del sistema público, y quizá haya que aplicar bajadas selectivas/temporales a las cotizaciones de los salarios bajos.Pero gente dispuesta a aceptar u ofrecer 3-4 euros la hora no veo mucha, seguramente porque está cerca del nivel en que se puede ganar lo mismo mendigando, recogiendo desperdicios, robando al descuido sin mucho esfuerzo o prostituyéndose muy ocasionalmente. Estamos hablando de cifras que ya en lo que llamamos "tercer mundo" son corrientes, y por cierto, traerse una inmensa masa desde el Tercer Mundo para destruir el mercado laboral algo puede tener con que estemos discutiendo de este tema y de semejantes niveles retributivos.
Lo siento mucho, pero a mi todo esto me suena a los primeros capítulos de un libro de texto de introducción a la economía. En los siguientes ya cambia la cosa aunque siguen erre que erre y se repite el "esto es así...porque es así" Será deformación perroflauta pero cuando veo esas gráficas de colores intentando explicar el mundo siempre me pregunto dónde se han dejado las variables sociológicas, piscológicas, históricas... quizá se las han dejado tratando de hacer de la economía una "ciencia ciencia" y no la ciencia social que, inevitablemente, es.Supongo que de ahí salen teorías que son "perfectas en condiciones de laboratorio" y se caen a pedazos cuando interaccionan con el ambiente.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Es difícil saber exactamente cómo se remunera todo el rango de economía sumergida que hay. Pero lo que no se puede hacer es comparar trabajos remunerados con o sin impuestos, cuando los impuestos se llevan en total cerca del 50%. Evidentemente, existen las dos cosas: los trabajos que son en negro principalmente por elusión fiscal o por no ser rentables por culpa de las trabas e impuestos; y por el otro los trabajos cuya remuneración no alcanza para llegar a justificar el SMI bruto. Y por supuesto el problema se exacerba cuando se dan las dos cosas: trabajos cuya remuneración a duras penas daría para el SMI, y que a su vez permiten una elusión fiscal fácil, incentivando fuertemente el salirse del sistema.
Cita de: muyuu en Septiembre 10, 2013, 16:12:09 pmEs difícil saber exactamente cómo se remunera todo el rango de economía sumergida que hay. Pero lo que no se puede hacer es comparar trabajos remunerados con o sin impuestos, cuando los impuestos se llevan en total cerca del 50%. Evidentemente, existen las dos cosas: los trabajos que son en negro principalmente por elusión fiscal o por no ser rentables por culpa de las trabas e impuestos; y por el otro los trabajos cuya remuneración no alcanza para llegar a justificar el SMI bruto. Y por supuesto el problema se exacerba cuando se dan las dos cosas: trabajos cuya remuneración a duras penas daría para el SMI, y que a su vez permiten una elusión fiscal fácil, incentivando fuertemente el salirse del sistema.Al nivel que hablamos, nivel de SMI, y en general, por debajo de los 800€, en impuestos +SS (contando con la parte empresarial), es muchísimo menos de un 50%, es cerca de un 20% (Que no esta mal, pero no es un 50%). Y también hay que tener en cuenta que en esos perfiles se compensa tanto con el paro, que suelen cobrar con más frecuencia que perfiles más altos, como con las diferentes ventajas fiscales a las que, al menos algunos, tienen acceso.Es un solo ejemplo, y no tiene valor estadístico; pero tampoco es un caso de laboratorio. Eché los cálculos del año pasado: En impuestos, se esfuma un 55% de mi sueldo, pero solo el 5% del de mi pareja, que ese año fue particularmente bajo.
No sucede así si metemos los "Costes de estructura", tanto en gran empresa como en consultora. Suelen ser regresivos: aumenta el porcentaje de peso en la relación coste/salario cuanto más bajo es el sueldo. Eficacia de la empresa privada, supongo,
No os lieis.La existencia de trabajo en negro no es debido a la existencia del SMI.
Por suerte o por desgracia, en favor o en contra de los intereses de la clase trabajadora, en beneficio o en detrimento del capital...como sea, lo que ocurre es que hay unas reglas, unas normas que establecen unos límites, una especie de asíntotas que establecen de forma positiva un campo dentro del cual la actividad es rentable y fuera de él no.Eliminando parte de esas asintótas (o llevándolas "más lejos"), ciertas actividades entran dentro del campo de rentabilidad.Además, y esto es de gran importancia, hay un determinado número de personas que no se contentan con la rentabilidad que obtienen en un determinado punto del campo en virtud de las reglas que establecen los límites y por lo tanto se las saltan. LLegados a este punto creo que hay que plantearse por qué hay sociedades en las que la gente se salta tanto las normas (hay un abismo entre la moralidad que parece que establecen las normas del derecho positivo y la moralidad auténtica) y hay tantas contemplaciones y vistagordismo.
La cuestión es sí aceptamos, como sociedad la colocación de esas asíntotas, si pensamos que hay que llevarlas más aquí o más allá o si las podemos toquetear en algún punto...Estamos limitando la cuestión a temas de relaciones laborales, pero en realidad se podría decir de todo. Hay quién (yo no) sostiene que esos límites los debe poner "el mercado".¿Por qué cuestionarnos solo el SMI?. En relaciones laborales hay millones de cosas que son exáctamente igual de cuestionables o incuestionables. Y también las hay en normativa medioambiental, urbanística, protecciones sectoriales o gremiales, la ley de propiedad intelectual, normativas técnicas de seguridad o normalización, trazabilidad alimentaria...Plantear que eliminar el SMI aumentaría el empleo es lo mismo que plantearse que eliminando la regulación del taxi en Zaragoza habría mucha más gente ganándose la vida (o complementando sus ingresos) con el transporte privado de terceros. Lo mismo con las farmacias. ¿Y que efectos tendría para la economía construir coches sin catalizador?¿Qué pasaría si se pudiesen comercializar equipos que incumpliesen la normativa de interferencias electromagnéticas?No, no...vamos a hablar del SMI......................Nota final. Los adalides del mundo libre compuesto de ciudadanos libres, pretenden que en un mundo sin asíntotas (cosa que jamás ha existido NI DE LEJOS, puesto que toda sociedad y todo grupo se ha dado unas normas), los trabajadores libres, elegirían libremente a los empleadores libres que libremente han decidido preocuparse por los riesgos laborales. De la misma forma que elegirían a los empleadores que más pagasen y tal...En el mundo libre, no hay moral sino interés racional.En el mundo dominado por el poder del estado, los niños de 8 años no deben trabajar.En el mundo libre los niños de 8 años no trabajarían porque el mercado lo establecería así por criterios de eficiencia...¿O sí trabajarían?. Pero vamos, en el caso de que sí, de que llegasen a hacerlo, tú tranquilo, porque nuestra religión objetivista dice que está bien.
Pongamos el caso que mañana se da el reset, total, y comienza ese estado estadío anarcocapitalista.Yo me pongo a fabricar y vender metaanfetamina. Me forro (En mercancías, oro, plata, y papelitos de diferentes bancos). Si es legal, me forro sin más. Si es ilegal, lo hago de tapadillo. Aunque, evidentemente, sería legal... ¿Porque no va a serlo?Con ese dinero, contrato gurdaespaldas, armados. Y amplio mi negocio. Legalmente, por supuesto. Soy bueno haciendo negocios, mucho mejor que la mayoría, y desde luego, ni el anarcocapitalismo traería simetría de información en los intercambios, a menos que todos mutemos a telépatas.Llega un momento en el que, en realidad, puedo hacer lo que quiera, sea correcto o no. Existe un estado, débil, que puedo comprarme sin ningún problema. Tengo el monopolio de la fuerza. Quien quiera compartir mi éxito, tiene que pasar por el aro. En mis áreas de influencia, soy libre de explotar a quien quiera. Que tengan lo justo para comer, el resto de lo que produzcan es para mi.En mi área de influencia, pongamos, Teruel, acabo de crear, a toda forma y efecto, el Caudillinato Maligno del Gran Teruel. Puedo declararlo como tal, o no; pero sus gentes viven o mueren a mi antojo.¿Que evitaría que esto pasase? ¿Que controles habría para evitarlo? Disclaimer: Entiendase la exageración de este mensaje como efectismo, y no como intento de burla.
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 10, 2013, 14:25:51 pmEl anarcocapitalismo no implica ausencia de leyes. Se crearían acumulaciones de riqueza, variables, pero no de poder. Si mañana se aplica un anarcocapitalismo, requeriría de una revisión de propiedades o "reset". A partir de ahí todo acúmulo de riqueza respetando las leyes es legítimo. Acumular riqueza con presencia de Estado implica poder, porque el Estado queda en manos o vendido a cambio de financiación y control popular.Narcotraficantes en colombia, son negocios a espaldas de la ley, donde no se respetan los derechos humanos ni la libre competencia. Sin Estado y sin mafia, simplemente no prohibiendo el consumo de sustancias, las drogas sería otra industria a cargo de la sociedad en libre competencia. Repitiendo, la ausencia de Estado no es igual a caos y reino sin ley.Sé que, comparativamente con el resto de la población, en este foro circula una idea de Estado mucho menos perjudicial del que se mueve en otros círculos, y hace unos años habría entrado en esta idea, pero me llevó a contradicciones interna que no sabía resolver, y sí pude al comprender la necesidad de la eliminación de todo poder.Pongamos el caso que mañana se da el reset, total, y comienza ese estado estadío anarcocapitalista.Yo me pongo a fabricar y vender metaanfetamina. Me forro (En mercancías, oro, plata, y papelitos de diferentes bancos). Si es legal, me forro sin más. Si es ilegal, lo hago de tapadillo. Aunque, evidentemente, sería legal... ¿Porque no va a serlo?Con ese dinero, contrato gurdaespaldas, armados. Y amplio mi negocio. Legalmente, por supuesto. Soy bueno haciendo negocios, mucho mejor que la mayoría, y desde luego, ni el anarcocapitalismo traería simetría de información en los intercambios, a menos que todos mutemos a telépatas.Llega un momento en el que, en realidad, puedo hacer lo que quiera, sea correcto o no. Existe un estado, débil, que puedo comprarme sin ningún problema. Tengo el monopolio de la fuerza. Quien quiera compartir mi éxito, tiene que pasar por el aro. En mis áreas de influencia, soy libre de explotar a quien quiera. Que tengan lo justo para comer, el resto de lo que produzcan es para mi.En mi área de influencia, pongamos, Teruel, acabo de crear, a toda forma y efecto, el Caudillinato Maligno del Gran Teruel. Puedo declararlo como tal, o no; pero sus gentes viven o mueren a mi antojo.¿Que evitaría que esto pasase? ¿Que controles habría para evitarlo? Disclaimer: Entiendase la exageración de este mensaje como efectismo, y no como intento de burla.
El anarcocapitalismo no implica ausencia de leyes. Se crearían acumulaciones de riqueza, variables, pero no de poder. Si mañana se aplica un anarcocapitalismo, requeriría de una revisión de propiedades o "reset". A partir de ahí todo acúmulo de riqueza respetando las leyes es legítimo. Acumular riqueza con presencia de Estado implica poder, porque el Estado queda en manos o vendido a cambio de financiación y control popular.Narcotraficantes en colombia, son negocios a espaldas de la ley, donde no se respetan los derechos humanos ni la libre competencia. Sin Estado y sin mafia, simplemente no prohibiendo el consumo de sustancias, las drogas sería otra industria a cargo de la sociedad en libre competencia. Repitiendo, la ausencia de Estado no es igual a caos y reino sin ley.Sé que, comparativamente con el resto de la población, en este foro circula una idea de Estado mucho menos perjudicial del que se mueve en otros círculos, y hace unos años habría entrado en esta idea, pero me llevó a contradicciones interna que no sabía resolver, y sí pude al comprender la necesidad de la eliminación de todo poder.
Cita de: Starkiller en Septiembre 10, 2013, 14:55:23 pmCita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 10, 2013, 14:25:51 pmEl anarcocapitalismo no implica ausencia de leyes. Se crearían acumulaciones de riqueza, variables, pero no de poder. Si mañana se aplica un anarcocapitalismo, requeriría de una revisión de propiedades o "reset". A partir de ahí todo acúmulo de riqueza respetando las leyes es legítimo. Acumular riqueza con presencia de Estado implica poder, porque el Estado queda en manos o vendido a cambio de financiación y control popular.Narcotraficantes en colombia, son negocios a espaldas de la ley, donde no se respetan los derechos humanos ni la libre competencia. Sin Estado y sin mafia, simplemente no prohibiendo el consumo de sustancias, las drogas sería otra industria a cargo de la sociedad en libre competencia. Repitiendo, la ausencia de Estado no es igual a caos y reino sin ley.Sé que, comparativamente con el resto de la población, en este foro circula una idea de Estado mucho menos perjudicial del que se mueve en otros círculos, y hace unos años habría entrado en esta idea, pero me llevó a contradicciones interna que no sabía resolver, y sí pude al comprender la necesidad de la eliminación de todo poder.Pongamos el caso que mañana se da el reset, total, y comienza ese estado estadío anarcocapitalista.Yo me pongo a fabricar y vender metaanfetamina. Me forro (En mercancías, oro, plata, y papelitos de diferentes bancos). Si es legal, me forro sin más. Si es ilegal, lo hago de tapadillo. Aunque, evidentemente, sería legal... ¿Porque no va a serlo?Con ese dinero, contrato gurdaespaldas, armados. Y amplio mi negocio. Legalmente, por supuesto. Soy bueno haciendo negocios, mucho mejor que la mayoría, y desde luego, ni el anarcocapitalismo traería simetría de información en los intercambios, a menos que todos mutemos a telépatas.Llega un momento en el que, en realidad, puedo hacer lo que quiera, sea correcto o no. Existe un estado, débil, que puedo comprarme sin ningún problema. Tengo el monopolio de la fuerza. Quien quiera compartir mi éxito, tiene que pasar por el aro. En mis áreas de influencia, soy libre de explotar a quien quiera. Que tengan lo justo para comer, el resto de lo que produzcan es para mi.En mi área de influencia, pongamos, Teruel, acabo de crear, a toda forma y efecto, el Caudillinato Maligno del Gran Teruel. Puedo declararlo como tal, o no; pero sus gentes viven o mueren a mi antojo.¿Que evitaría que esto pasase? ¿Que controles habría para evitarlo? Disclaimer: Entiendase la exageración de este mensaje como efectismo, y no como intento de burla.Evidentemente la producción y comercio de metanfetamina sería legal. Siendo un negocio muy rentable, un gran número de empresarios entrarán a competir disminuyendo los costes de producción, aumentando la calidad del producto y los salarios de por ejemplo, los cocineros (alta demanda de mano cualificada)Supongamos que, a pesar de la gran competencia y sin violar leyes en el anarcocapitalosmo (propiedad privada) consigues derrotar a toda la competencia manteniendo márgenes altísimos que consiguen enriquecerte.Dispuesto a mantener tu posición de poder, que sometida al mercado es costoso ya que día a día te obliga a disminuir costes para no tener qBajar rentabilidad y mantener a los teabajadores más eficientes sin que te reclamen mejores condiciones laborales. Digamos que consigues convencer a cada proveedor para que sólo vendan en exclusividad para ti y no vendan paara nadie más.Supongamos todo esto, y es mucho suponer, y consigues hacerte con toda la cuota de mercado y no sólo eso, mantenerla. Y una vez lo consigues, decides bajar al mínimo todas las condiciones laborales o incluso no pagandoObviamente se producirá una fuga de trabajadores de tu empresa a otro sector industrial o, probablemente acaben en todos los intentos de la competencia por entrar en este negocio yanque es tan rentable, buscando y encntrando nuevos proveedores y captando a los mejores trabajadoresejorando las condiciones infrahumanas de repente establecidas por ti.Además habrás incumplido contratos ya que te creerías con el poder supremo de hacer lo q te viniese en gana, pero aquí no hay q sobornar a un tribunal, si no que se deberá enfrentar con todas las empresas aseguradoras de esos trabajadores y proveedores y a la suya propia que estará pagandocontinuamente a las otras aseguradoras por los interminables litigios abiertos por tus caprichadas. Todo esto, ademas de compensar a las victimas conseguira que tus cuotas de seguridad suban continuamente o incluso te abandone la empresa de seguridad condenándote al ostracismo social.Por otra parte tu negocio se irá arruinando poco a poco teniendo que controlar la entrada de todo competidor que no necesita de apenas trabajo para abrir y cerrar negocios continuamente.
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 10, 2013, 19:11:17 pmCita de: Starkiller en Septiembre 10, 2013, 14:55:23 pmCita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 10, 2013, 14:25:51 pmEl anarcocapitalismo no implica ausencia de leyes. Se crearían acumulaciones de riqueza, variables, pero no de poder. Si mañana se aplica un anarcocapitalismo, requeriría de una revisión de propiedades o "reset". A partir de ahí todo acúmulo de riqueza respetando las leyes es legítimo. Acumular riqueza con presencia de Estado implica poder, porque el Estado queda en manos o vendido a cambio de financiación y control popular.Narcotraficantes en colombia, son negocios a espaldas de la ley, donde no se respetan los derechos humanos ni la libre competencia. Sin Estado y sin mafia, simplemente no prohibiendo el consumo de sustancias, las drogas sería otra industria a cargo de la sociedad en libre competencia. Repitiendo, la ausencia de Estado no es igual a caos y reino sin ley.Sé que, comparativamente con el resto de la población, en este foro circula una idea de Estado mucho menos perjudicial del que se mueve en otros círculos, y hace unos años habría entrado en esta idea, pero me llevó a contradicciones interna que no sabía resolver, y sí pude al comprender la necesidad de la eliminación de todo poder.Pongamos el caso que mañana se da el reset, total, y comienza ese estado estadío anarcocapitalista.Yo me pongo a fabricar y vender metaanfetamina. Me forro (En mercancías, oro, plata, y papelitos de diferentes bancos). Si es legal, me forro sin más. Si es ilegal, lo hago de tapadillo. Aunque, evidentemente, sería legal... ¿Porque no va a serlo?Con ese dinero, contrato gurdaespaldas, armados. Y amplio mi negocio. Legalmente, por supuesto. Soy bueno haciendo negocios, mucho mejor que la mayoría, y desde luego, ni el anarcocapitalismo traería simetría de información en los intercambios, a menos que todos mutemos a telépatas.Llega un momento en el que, en realidad, puedo hacer lo que quiera, sea correcto o no. Existe un estado, débil, que puedo comprarme sin ningún problema. Tengo el monopolio de la fuerza. Quien quiera compartir mi éxito, tiene que pasar por el aro. En mis áreas de influencia, soy libre de explotar a quien quiera. Que tengan lo justo para comer, el resto de lo que produzcan es para mi.En mi área de influencia, pongamos, Teruel, acabo de crear, a toda forma y efecto, el Caudillinato Maligno del Gran Teruel. Puedo declararlo como tal, o no; pero sus gentes viven o mueren a mi antojo.¿Que evitaría que esto pasase? ¿Que controles habría para evitarlo? Disclaimer: Entiendase la exageración de este mensaje como efectismo, y no como intento de burla.Evidentemente la producción y comercio de metanfetamina sería legal. Siendo un negocio muy rentable, un gran número de empresarios entrarán a competir disminuyendo los costes de producción, aumentando la calidad del producto y los salarios de por ejemplo, los cocineros (alta demanda de mano cualificada)Supongamos que, a pesar de la gran competencia y sin violar leyes en el anarcocapitalosmo (propiedad privada) consigues derrotar a toda la competencia manteniendo márgenes altísimos que consiguen enriquecerte.Dispuesto a mantener tu posición de poder, que sometida al mercado es costoso ya que día a día te obliga a disminuir costes para no tener qBajar rentabilidad y mantener a los teabajadores más eficientes sin que te reclamen mejores condiciones laborales. Digamos que consigues convencer a cada proveedor para que sólo vendan en exclusividad para ti y no vendan paara nadie más.Supongamos todo esto, y es mucho suponer, y consigues hacerte con toda la cuota de mercado y no sólo eso, mantenerla. Y una vez lo consigues, decides bajar al mínimo todas las condiciones laborales o incluso no pagandoObviamente se producirá una fuga de trabajadores de tu empresa a otro sector industrial o, probablemente acaben en todos los intentos de la competencia por entrar en este negocio yanque es tan rentable, buscando y encntrando nuevos proveedores y captando a los mejores trabajadoresejorando las condiciones infrahumanas de repente establecidas por ti.Además habrás incumplido contratos ya que te creerías con el poder supremo de hacer lo q te viniese en gana, pero aquí no hay q sobornar a un tribunal, si no que se deberá enfrentar con todas las empresas aseguradoras de esos trabajadores y proveedores y a la suya propia que estará pagandocontinuamente a las otras aseguradoras por los interminables litigios abiertos por tus caprichadas. Todo esto, ademas de compensar a las victimas conseguira que tus cuotas de seguridad suban continuamente o incluso te abandone la empresa de seguridad condenándote al ostracismo social.Por otra parte tu negocio se irá arruinando poco a poco teniendo que controlar la entrada de todo competidor que no necesita de apenas trabajo para abrir y cerrar negocios continuamente.Esta es tu pelicula, pero lamentablemente no esta basada en hechos reales. Una pelicula sobre la mafia que si esta basada en hechos reales, o al menos describe fielmente una realidad que ocurrio es la trilogia de el padrino.Y ni el desrrollo ni el nudo ni el desenlace se parecen. Hombre a la saga de el padrino tendrias que eliminarle la parte de compra de protecion legal, y policial, porque al ser legal te la puedes ahorrar, pero en todo lo demas es exactamente lo que en realidad ocurriria, mas que nada porque ya ocurrio. El mercado de alcohol ilegal era un mercado libre a todos los efectos, salvo por el peaje de sobornos que habia que hacer, y bueno el resultado era el que era. Bastante lejano a lo que tu describes. El soborno a la autoridad no era nada mas que el peaje para mantener ese mercado libre, para que te dejaran hacer y deshacer. Visto desde tu punto de vista, el mejor emprendedor podia comprar su derecho a hacer lo que le diera la gana, otro podia quitarselo siendo mas eficiente y pagando mas, que problema hay?