www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Otra vez nos desviamos del SMI para hablar de liberalismo y anarcoliberalismo.
Cita de: Маркс en Septiembre 11, 2013, 21:20:35 pmCita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 11, 2013, 18:45:23 pmMisticismo, utopía, siempre se llega al mismo argumento. Prefiero praxeología.¿Misticismo?¿Praxeología?Existe algo más místico que la praxeología?Por favor...Las afirmaciones de vuestra "ciencia" sobre economía son apriorísticas, es decir, que pasáis de la experiencia. Os habéis cargado de un plumazo a los positivistas por arte praxeológica. Vuestro método está basado en la auto-evidencia tal y como se pronunciaba el tal Mises (la cita no es literal): El conocimiento praxeológico lo llevamos en el interior, no nos viene desde fuera. De igual forma el conocimiento matemático o la lógica.¿Algo más místico (contemplativo) que la praxeología?Por cierto, la Escuela de Chicago rechaza la praxeología aunque sea por pura cuestión de imagen y credibilidad.Existen dilatadas ciencia al que el Dios Mercado no puede tratar mediante sus leyes universales o mágicas.La Escuela Austríaca carece de peso específico y está donde merece estar.La praxeología no tiene nada místico.Uno de los muchos errores de la escuela de Chicago es rechazar la praxeología.No hay tal Dios Mercado en estas teorías.Casualmente la mística praxeología es la única que ha sido capaz de explicar y precedir los ciclos. Será cuestión de rezar...
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 11, 2013, 18:45:23 pmMisticismo, utopía, siempre se llega al mismo argumento. Prefiero praxeología.¿Misticismo?¿Praxeología?Existe algo más místico que la praxeología?Por favor...Las afirmaciones de vuestra "ciencia" sobre economía son apriorísticas, es decir, que pasáis de la experiencia. Os habéis cargado de un plumazo a los positivistas por arte praxeológica. Vuestro método está basado en la auto-evidencia tal y como se pronunciaba el tal Mises (la cita no es literal): El conocimiento praxeológico lo llevamos en el interior, no nos viene desde fuera. De igual forma el conocimiento matemático o la lógica.¿Algo más místico (contemplativo) que la praxeología?Por cierto, la Escuela de Chicago rechaza la praxeología aunque sea por pura cuestión de imagen y credibilidad.Existen dilatadas ciencia al que el Dios Mercado no puede tratar mediante sus leyes universales o mágicas.La Escuela Austríaca carece de peso específico y está donde merece estar.
Misticismo, utopía, siempre se llega al mismo argumento. Prefiero praxeología.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Llego tarde al debate. My two cents: Veo bien que se quite el SMI. Como contrapartida, renta basica universal. Esta marca el SMI. Y es logico: Si un trabajo no merece pagarse lo suficiente como para poder vivir, es un trabajo que no merece hacerse en una sociedad digna.Por otro lado, la teoria de que quitando salarios minimos o bajandolos se genera empleo no se corresponde con la practica. Como insinua SK al principio, hay otros problemas muchisimo mas importantes como para preocuparnos del SMI.Salario minimo en Dinamarca* = 14 Euros por hora = mas de 2000 mes. Desempleo 6.7%Salario minimo en Holanda, SMI 1.500 Euros mes, Desempleo 7%Salario minimo en Grecia, 650 Euros. Desempleo 27%Salario minimo en Espanha, 750 Euros. Desempleo 27%*Media de salario minimo por sectores, no existe SMI
Es interesante enfocar esto desde el punto de vista de la economía orientada a recursos. La economía trata de asignar recursos, conceptos como el dinero o la propiedad privada solo son capas de abstracción.Desde este punto de vista, el paradigma liberal tiene sentido en el límite de los recursos muy abundantes. La típica idea libertarian de "yo en mi rancho con mis vacas y mi rifle", y que se joda el Estado.En una ciudad con alta densidad de población las cosas cambian. Aparecen los defectos del mercado. Bienes públicos: Se hace necesario gestionar la calle entre todos, el barrio... ¿Qué hacemos si un vecino no paga la cuota? ¿Le obligamos? Si no le obligamos, porque somos liberales, muchos pueden empezar a decir "oye, si este tiene farolas y servicio de limpieza por la cara yo tampoco voy a pagar". Externalidades: El vecino se compra (libremente) un subwoofer para poner la música a tope hasta las 2 am Le pedimos que baje el volumen pero no hace caso. Y así hasta el infinito. Parte de la gente decide ir en coche a todos los lados contaminando y haciendo ruido.El SMI o la RBU son formas de asignar un mínimo de recursos a cada persona. Ahora bien ¿no sería mas lógico tomar medidas para que los bienes básicos sean baratos? Impuestos muy bajos a las empresas de alimentación, impuestos muy bajos a quienes construyan viviendas, y competencia para que los márgenes sean mínimos. Impuestos altísimos a segundas residencias y directamente prohibición de tener un piso vacío por un periodo mas largo de 1 año o lo que sea. ¿Por qué? Porque abusar del consumo de bienes básicos (vivienda, alimentos y energía), hace que su precio suba y perjudica a los demás, que no han participado en esos contratos y tienen derecho a no verse afectados. Todo esto relativiza la idea de la propiedad privada.O mejor aún, una sociedad que no necesite de un Estado coactivo sino que, gracias a sus valores, sea capaz de resolver esto con la mínima cantidad de coacción posible. Creo que siempre es preferible tratar de que las cosas vayan a su cauce de la forma mas espontanea posible a simplemente prohibir que haya pobres. Pero los mercados tienen defectos y los valores de la sociedad tienen mucho camino por recorrer. Desmantelar el Estado ahora mismo haría mas mal que bien. Como he dicho, apostaría por seguir una política de influir en los precios relativos, para abaratar los productos básicos (sin fijar precios) y por gravar o limitar la opulencia, antes que por un SMI que, a la vista está, es inefectivo. Y no me digáis que es porque es bajo. En París 1400 euros es menos poder adquisitivo que los 700 de España en muchas regiones, por culpa del precio de la vivienda.
El SMI o la RBU son formas de asignar un mínimo de recursos a cada persona. Ahora bien ¿no sería mas lógico tomar medidas para que los bienes básicos sean baratos? Impuestos muy bajos a las empresas de alimentación, impuestos muy bajos a quienes construyan viviendas, y competencia para que los márgenes sean mínimos. Impuestos altísimos a segundas residencias y directamente prohibición de tener un piso vacío por un periodo mas largo de 1 año o lo que sea. ¿Por qué? Porque abusar del consumo de bienes básicos (vivienda, alimentos y energía), hace que su precio suba y perjudica a los demás, que no han participado en esos contratos y tienen derecho a no verse afectados. Todo esto relativiza la idea de la propiedad privada.O mejor aún, una sociedad que no necesite de un Estado coactivo sino que, gracias a sus valores, sea capaz de resolver esto con la mínima cantidad de coacción posible. Creo que siempre es preferible tratar de que las cosas vayan a su cauce de la forma mas espontanea posible a simplemente prohibir que haya pobres. Pero los mercados tienen defectos y los valores de la sociedad tienen mucho camino por recorrer. Desmantelar el Estado ahora mismo haría mas mal que bien. Como he dicho, apostaría por seguir una política de influir en los precios relativos, para abaratar los productos básicos (sin fijar precios) y por gravar o limitar la opulencia, antes que por un SMI que, a la vista está, es inefectivo. Y no me digáis que es porque es bajo. En París 1400 euros es menos poder adquisitivo que los 700 de España en muchas regiones, por culpa del precio de la vivienda.
@obcadAlto o bajo es relativo. Yo hablo de que los salarios sean lo mas mas alto posibles en relación a lo básico, aunque para ello tengan que ser mucho mas bajos en relación a los iphone o las vacaciones en Cancún. No importa el número de euros que ganes sino lo que puedes comprar con ellos.De esta forma si tenemos la vivienda a 100€/mes de PPCC y comida a buenos precios se podrá trabajar por 500€ sin quedar en la indigencia. Ahora mismo por 500€ a jornada completa seguramente no trabajaría casi nadie porque sale mas a cuenta mendigar y recoger chatarra. Al final aunque no haya un SMI legislado lo hay de facto.
En un mundo muy productivo en el que escasease el trabajo por la automatización,¡La vida debería de ser baratísima!. Lo contrario significaría que se está utilizando esa productividad en producir pijadas en lugar de dar preferencia a que haya vivienda y comida para todos. Me pregunto si no estamos en ese mundo ya. Por ahí quería ir yo... Aunque evidentemente los problemas que tenemos son mucho mas complejos que todo esto.
La mejora en la automatización de los procesos de producción es beneficiosa: El problema es que esos beneficios NO SE SOCIALIZAN y en vez de disminuir las horas de trabajo y aumentar el bienestar y el tiempo libre, lo que aumentan son los ya abultados bolsillos de los dueños de los medios de producción a base de generar desempleo y de reducir las condiciones de vida de los que aún conservan el puesto de trabajo.Cito un comentario de Katar en el otro foro respecto a este mismo tema:http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/179228-la-jornada-laboral-de-4-horas-unica-solucion-medianamente-decente-imho-3.html#post3286178 Citar El ser humano es lo mas burro que hay en el universo, tiene la capacidad de crear tecnologia para no trabajar y encima aun tiene que trabajar mas siendo esclavo de los de siempre.
El ser humano es lo mas burro que hay en el universo, tiene la capacidad de crear tecnologia para no trabajar y encima aun tiene que trabajar mas siendo esclavo de los de siempre.