Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: elarquitecto en Noviembre 16, 2013, 00:26:33 am[...]dualidad del mercado laboral... te suena lo de cómo consigo un curro sin experiencia si no me dan un curro para tener experiencia??? por que cuesta entrar en el mercado laboral?? por ser joven (que por otro lado es la edad de entrar a currar) o por carecer de experiencia (lo cual no tiene en absoluto nada que ver con la edad, aunque haya correlacion)ademas, los puestos antiguos son mas caros de despedir que los nuevos, a quienes echaran?? a los que cuesta mas despedir o a los que menos si ademas lo que quedan puedes bajarles el salario??[...]Me da que si hay alguien que no entiende nada eres tú. La dualidad laboral, cuestión estudiada por economista de primera, consiste en que existen de facto dentro una una misma empresa condiciones laborales muy distintas en función de la edad. Curiosamente, lo describes a continuación.Dualidad laboral no es que a un joven recién salido de la escuela de FP o de la universidad le cueste encontrar trabajo. Eso es recesión, depresión, que la economía va que es una m**rd*... como se le quiera llamar.Pásate por politikon.es e ilústrate acerca de este particular. Aunque me da que no te servirá de nada, no por falta de entendederas, sino por un problema de actitud.
[...]dualidad del mercado laboral... te suena lo de cómo consigo un curro sin experiencia si no me dan un curro para tener experiencia??? por que cuesta entrar en el mercado laboral?? por ser joven (que por otro lado es la edad de entrar a currar) o por carecer de experiencia (lo cual no tiene en absoluto nada que ver con la edad, aunque haya correlacion)ademas, los puestos antiguos son mas caros de despedir que los nuevos, a quienes echaran?? a los que cuesta mas despedir o a los que menos si ademas lo que quedan puedes bajarles el salario??[...]
... entre 2007 y 2011, cuando el mercado laboral español se deshizo de personal ocupado de la siguiente manera: el 3% de los trabajadores fijos perdieron su puesto de trabajo, mientras que este porcentaje se multiplicó por diez en los temporales. Y en el caso de los temporales por debajo de veinticuatro años el 60% perdieron su trabajo.
Y me ha encantado cuando critica a la izquierda por llamar fachas a todos los que piensan diferente... No sé si se ha dado cuenta de que ahora en vez de "facha" usan "neoliberal".
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Joder, estoy pensando qué gobierno cojonudo se podría formar haciendo una bi-presidencia de la 3º república con Trevijano y Anguita. Ambos son sus propios contrapesos: liberal demócrata cristiano y comunista demócrata ateo.
Generación del baby boom, generación X y ciclos socialesEl eterno debate sobre el futuro económico de América del Norte cobra intensidad con cada año que pasa. Por un lado están aquellos que creen en el desarrollo tecnológico y que este desarrollo proporcione la demanda suficiente como para salvar las economías americana y canadiense del desgaste cíclico. Y por otro lado están los que sostienen que ningún gasto público ni tampoco las intervenciones de los bancos centrales podrán reducir los efectos dañinos del recalentamiento.¿Se pueden evitar los impactos negativos de los ciclos económicos a través de la política económica intervencionista? Si es posible, entonces ¿cómo? Y para empezar ¿qué es lo que está causando la expansión y contracción de los ciclos? Todas estas cuestiones fueron estudiadas en el fascinante libro de Edward Cheung “Generación del baby boom, generación X y ciclos sociales” (Vol. 1, Long Wave Press, 2007; 300 páginas).Existe mucha confusión respecto a los ciclos de onda larga (que muchos erróneamente consideran como ciclos normales). El ciclo largo de Kondratieff es, probablemente, el más conocido de los ciclos de este tipo. La duración del ciclo largo de Kondratieff es de entre 50 y 60 años entre mínimo y mínimo. El libro de Cheung de nueva edición, primero fue publicado en 1994, relaciona el ciclo de onda larga de Kondratieff con la demografía.Según escribe en la página 249: “El motor principal del desarrollo de un ciclo largo es la demografía, dado que los cambios demográficos conllevan cambios sociales, económicos y políticos.” En realidad, el libro de Cheung es un pormenorizado estudio del perfil de Norteamérica desde finales de 1700 hasta el día de hoy.Cheung identifica tres ciclos largos en la historia de Norteamérica. El primer ciclo largo comienza en 1789, llega a su punto álgido en 1814 y marca mínimos en 1843. El segundo toma su inicio en 1843, alcanza el máximo en 1864, coincidiendo con la guerra civil americana, y finaliza en 1897. El tercero empieza en 1897, con el máximo en 1920 y termina en 1932. El cuarto (y el actual ciclo largo) se inició en 1932, llegando al punto de máxima expansión en 1974 y desde aquel momento se está contrayendo, según Cheung.Cheung mantiene que cada ciclo largo puede ser comprendido y propiamente analizado solamente dentro del contexto del desarrollo demográfico. Por ejemplo, las etapas expansivas de cualquier ciclo largo son llamadas como la generación B. La generación B representa a la joven y próspera población de un país en concreto, y se caracteriza por el idealismo y la innovación en los campos de la industria, la tecnología, la música y las artes. El activismo social también es muy típico de esta generación.La generación B ya envejecida y sus hijos, generación X, es el tipo dominante de la población durante las etapas contractivas de un ciclo largo. Cheung observa que la población se reduce a ciertos ritmos durante las etapas contractivas de la mayoría de los ciclos largos. Y esto se está haciendo especialmente patente durante el cuarto, el actual, ciclo largo (lo que a largo plazo tendrá unas implicaciones económicas muy profundas). La generación X se caracteriza por su filantropía pero tienen menos interés en la industria, aunque presta un mayor interés a servicios e inversiones.Cheung subraya que la mayor parte de la etapa contractiva de un ciclo largo se reconoce por la prosperidad económica. Por contra de lo que creen algunos analistas de los ciclos largos, durante las etapas contractivas es cuando se observa un repunte de la especulación financiera y ciertas clases de la población obtienen grandes riquezas. Es la consecuencia de que la generación B había trabajado duramente con su alto nivel de ahorro correspondiente durante la etapa expansiva del ciclo largo y ahora busca rentabilizar sus riquezas acumuladas. Los tipos de interés tienden a subir de manera sostenida a lo largo de la etapa expansiva. En cambio, durante las etapas contractivas los tipos de interés bajan y los precios de los activos suben.Y solo al final de la fase contractiva del ciclo largo de la generación X, la economía entra en recesión y crisis. La recesión económica, que coincidiría con masivas jubilaciones de la generación B, entre el año 2010 y el siguiente, es obvia para los analistas de ciclos largos. También Cheung habla de este asunto importante explicando cómo se puede reducir el impacto económico negativo que causarán las jubilaciones de la generación del baby boom.Además de ser un buen analista de ciclos económicos y sociales, Cheung es un hábil historiador, que enseña el camino a los lectores a través de las épocas más enigmáticas de las historia de Norteamérica, mostrando a aquellos personajes y eventos históricos dentro del contexto del desarrollo del ciclo largo. Entre los temas tratados por Cheung están la prohibición, las guerras, las cruzadas religiosas, los movimientos sociales y las tendencias musicales.Por supuesto, el aspecto más notable de un ciclo largo es el impacto inflacionista y deflacionista que se experimenta a lo largo del ciclo. La etapa expansiva se caracteriza por una elevada inflación, mientras que las etapas contractivas son marcadas por procesos deflacionistas. La inflación coincide con el crecimiento de la población, la característica intrínseca de una etapa expansiva, según Cheung. Como consecuencia de esta inflación, se incrementan los salarios, los tipos de interés y los precios.Uno de los aspectos más provocativos de la historia de los ciclos largos es el hecho de que las autoridades monetarias siempre parecen vivir en una fase previa del ciclo. Durante los períodos inflacionistas, la política económica es encauzada a combatir la inflación. Durante la fase deflacionista, la estrategia de las autoridades monetarias sigue invariable y siguen combatiendo la inflación. En otras palabras, la política monetaria siempre va con retraso y tiende a enfocar los problemas de la fase anterior del ciclo largo en vez de centrarse en las fases actuales.Cheung observa: “A lo largo de las dos décadas y media que siguieron a la Gran Depresión , el tema central de la política económica era la prevención de las depresiones. Después de un ataque inflacionista en los años 70, la lucha contra la inflación se ha convertido en la prioridad de la política económica durante prácticamente tres décadas. Actualmente, la tasa de la inflación, los tipos de interés y los incrementos salariales están en el nivel más bajo de muchas décadas... Mientras los salarios y la economía mantengan el crecimiento actual, aquellos que tengan trabajo seguirán viendo aumentar su nivel de vida.”Ahora que estamos en la fase deflacionista del cuarto ciclo largo identificado por Cheung, estamos siendo testigos de los típicos efectos de las etapas contractivas. Lo más preocupante, según Cheung, es la tendencia hacia la reducción de la población. “Los actuales ritmos de nacimientos y de matrimonios son los más bajos de toda la historia de Norteamérica, lo que no pinta muy bien para el futuro de nuestra economía”, Cheung predice que las dificultades empezarán con las jubilaciones de la generación del baby boom en 2010.“Con el ciclo largo, -escribe después- tenemos la base para comprender las relaciones históricas y para comprender el futuro... Los ciclos de onda larga son una poderosa herramienta para desentrañar los cambios sociales y los miles de sucesos aparentemente disparatados que transcurrieron en una docena de países a lo largo de cientos de años. Y dada la ausencia de controles científicos en las ciencias sociales, la teoría de ciclos largos ocupa el mejor lugar entre las metodologías de las ciencias sociales.”“El crecimiento de la población es el soporte del progreso tecnológico y político de la sociedad,” escribe Cheung. “La reducción de su crecimiento está acompañada por el conservadurismo y declive económico.” Continua, “Un número estable de la población o que tiende a reducirse significa una menor demanda de productos y servicios y, consecuentemente, menor necesidad de construir nuevas fábricas, presiones a la baja de los precios, de los sueldos y un nivel de vida más bajo.”Entre los defectos del trabajo de Cheung se puede indicar la ausencia de una explicación detallada de la economía global y de las consecuencias que afecten el nivel de vida en los próximos años. Y lo que es más importante, ¿qué efectos pueden tener las economías emergentes en el ciclo largo de Norteamérica? ¿Cambiarán las reglas del juego, por llamarlo así? ¿O sus efectos serán insignificantes cara a la deflación del ciclo largo en 2010? También sería aconsejable tomar en cuenta el crecimiento de la población de inmigrantes.En general, el amplio estudio de Cheung de la historia de Norteamérica dentro del contexto de los ciclos largos es una poderosa demostración de la naturaleza cíclica de todos los eventos. Es la validación de una sabia observación de Salomón en el Ecliastés: “Lo que fue, eso será; lo que se hizo, eso se hará; nada nuevo hay bajo el sol.”Clif Droke
Lleno de EnergíaDeflación, intervencionismo y recesión16 Nov 2013(14:10)CRÍTICA CONSTRUCTIVA AL ARTÍCULO DE DANIEL LACALLE DE FECHA 16/11/2013.- http://blogs.elconfidencial.com/economia/lleno-de-energia/2013-11-16/deflacion-intervencionismo-y-recesion_55253/ Dada la falta de leit motiv o hilo conductor explícito, lo mejor es recorrer los 17 inconexos párrafos. 1) "Government outlays...". El Estado, que es una creación liberal, no es destinatario de renta, señores. Sólo la bombea con tres destinos:- honra de la deuda pública,- provisión de bienes y servicios públicos, y- pensiones y subsidios.De estos tres tercios en que se divide el Gasto Público, los obreros fachas bienpagados del sistema financiero (no obstante, la mayoría aspirantes a élite frustrados), dado su trabajo como buscadores de pasivo, gestores de fondos de inversión, etc., están objetivamente interesados en que se expanda la primera. Es lógico. Viven de la gestión del dinero de otras personas y, por tanto, siempre ansían más madera y tipos de interés -e inflación- más altos donde dar su mordida. Por lo que respecta a la segunda, los recursos para la provisión se bienes y servicios públicos o acaban en manos de trabajadores o de empresarios, de acuerdo con el algoritmo de distribución general dominante. La proliferación de "himbersiones" en el sector privado indicaría que éste no lo hace mejor que el público, de acuerdo con los estándares. Finalmente, en relación con pensiones, no hay agallas para decir ni una sola palabra, que no sea que hay que privatizar la gestión de la recaudación de cotizaciones sociales, en cuyo caso, cuanto más sean éstas, mejor. 2) "Deberíamos verle las orejas al lobo...". Nosotros y lo nuestro en contra de ellos y lo suyo. Nacionalismo étnico-cultural-territorial cutre, mugriento y cochambroso, encima teñido de obrerismo financiero. Pensamiento fascistoide en estado puro. Me juego el cuello a que se piensan cosas como que "los vascos lo hacen mejor" y "los catalanes sí que son listos". 3) "Sistemas económicos intervenidos... cada vez se genera menos riqueza...". Lo único que crea riqueza es el Trabajo (el Capital es Trabajo acumulado). No es que no se cree riqueza (que, al final, también) es que se desvía a cuatro extractores improductivos, lo que desanima la Empresa:- inmobiliarios (casi totalmente anidado en los salarios);- pensiones (casi totalmente recaudado por el Estado);- plazofijos (parcialmente recaudado por el Estado); y- honorarios extravagantes (financiados minorando el gasto presupuestado para Trabajo). 4) "Los países se relajan...". Además se pide mano dura. 5) "Veo menos riesgo para nuestro sector exportador porque cada vez dependemos menos de nuestros socios comunitarios...". Ver 2). 6) "Hay un componente diferenciador sobre épocas pasadas... la inversión extranjera... proviene de inversores extranjeros...". En términos históricos y estructurales es radicalmente falso lo del "componente diferenciador". ¿Pero se quiere decir subliminalmente que los españoles que han invertido fuera tienen que repatriar? 7) "La mayor preocupación es el riesgo de deflación...". ¿Para quién? Sin inflación no hay tipos de interés altos. ¿Y la ganancia de poder adquisitivo del Capital y del Trabajo (rentistas fijos)? "No hay deflación, hay desinflación por sobrecapacidad...". No. No es una recesión coyuntural. Es un problema estructural. Hay deflación por deudas (Fischer). Lo que es no deflacionista, en lugar de proinflacinista, es la Política Monetaria. 9) "El riesgo de deflación es la excusa de los estados (sic, en minúscula) hiperendeudados para justificar mayor represión financiera...". ¿Los hiperendeudados han de anhelar que suban los tipos de interés o qué? ¡Bendita represión del rentismo parasitario, aunque por ahora sólo sea del financiero! Los dueños del dinero, no obstante, no pierden nada (por la no inflación) y, quien tenga ganas de montar nodos de extracción de rentas improductivas (o sea, empresas) puede hacerlo sin costes financieros. La verdadera losa que ahoga la inversión productiva es la Private Taxation. 10) "Los precios bajan porque la renta disponible de los ciudadanos se ha destruido a través de una fiscalidad confiscatoria...". Ni una palabra contra la Private Taxation. Antes al contrario, oscureciendo que dos tercios de la Public Taxation son sólo la fase previa (fiscalidad tributaria) de buena parte de la Private Taxation (fiscalidad presupuestaria). 11) "La economía sigue sin recuperar el crecimiento...". Expansionismo, inflacionismo y estajanovismo, la tríada de atrás. La de delante: bajar baja poco, el bancocentralismo tiene la culpa y hay sitios y sitios. Capitalismo Popular falsocialista y falsoliberal quintaesenciado y quintacolumnizado. ¡Qué tranquilos estaremos el día en que, por fin, los lobos obreristas disfrazados de Caperucita consigan acceder a la élite y salgan sólo a decir cosas como que "los trabajadores-directivos españoles son los mejores del mundo". 12) "El crédito al sector privado sigue sin mejorar porque todo el crédito disponible lo fagocita la deuda de las administraciones públicas...". La tesis fluyecredista: el "Credit crunch" por "Crowding out". La base teórica de la funcionariofobia. Sin embargo, la verdad es que no tanto crédito a hogares y a empresas no financieras por saturación crediticia, porque estamos antes el pinchazo-derrumbe de una burbuja-pirámide generacional, no ante un mero vaivén. 13a) "Los salarios siguen sin subir...". Tampoco lo hacen los beneficios empresariales (la subida de las Bolsas no es fundamental sino especulativa). ¡Somos buenísimos preservando el desvío de renta desde el mundo del Trabajo & Empresa hacia el rentismo improductivo! 13b) "El efecto multiplicador de atraer capital extranjero e inversión financiera directa es tres veces superior al de los estímulos de demanda interna estatales...". Reflexión socialdemócrata vergonzante, que podría ponerse en boca de cualquiera de los dos migueles (Boyer y Sebastián), que se hace porque no se quiere ver la viga de la Private Taxation en el propio ojo. Además, no me creo que la inversión financiera proveniente del exterior (p.e., Bill Gates quedándose con la autocartera de FCC) sea a medio plazo (cuando empieza a haber repatriación de beneficios) tres veces más potente para expandir el PIB que el gasto público, especialmente si, reduciendo absurdo: a) la financiación se obtiene de los recursos atesorados por los extractores de renta improductivos; y b) se destina no a pensiones y plazofijos sino a dárselo linealmente al censo de empresarios. 14) "Hasta ahora, el principal riesgo que contemplaban los mercados era la ruptura del euro...". No es verdad. 15a) "Cercenando la capacidad de consumo de los ciudadanos con subidas de impuestos...". Las subidas de impuestos son para ampliar la Private Taxation. Hace mucho tiempo ya que el Estado renunció a proveer más bienes y servicios públicos. 15b) "Se sigue echando al capital inversor...". Lo que desanima la inversión es la Private Taxation. Cada nuevo trabajador viene con una mochila de cuotas para rentistas improductivos. Las más lacerantes son las inmobiliarias y las financieras. 16a) "La velocidad del dinero mide la actividad económica...". La velocidad del dinero es un número inexpresivo resultante de dividir la producción valorada a precios de mercado por el dinero que hay en la economía. 16b) "Trasvase de dinero a activos financieros, bolsa y bonos... pero el hundimiento de la inversión productiva". Los activos financieros son dinero en sentido amplio. Lo que no es dinero son los tangibles. Aflora, pues, aquí, el inconsciente ladrillero según el cual el dinero o lo cambias por ladrillos o, como reprochan las marujas a sus maridos, "te lo gastas" en depósitos o acciones. La inversión, por definición, no es ahorro (activos financieros). Confusiones demasiado de base... ¡uy, uy, uy! Encima habiendo dicho un poco más arriba que la inversión "financiera" (adquisición de activos financieros) es ultramultiplicadora. 17) "La prosperidad viene del consumo y la inversión productiva...". No. La prosperidad no "viene" del gasto de la renta. Viene de la producción y de su transformación en renta distribuida. Luego, en una tercera fase, los tenedores de la renta se la gastarán como quieran, consumiéndola, invirtiéndola o importando unicornios. No hay un hilo conductor explícito, porque sería una boutade que no merece debate: - "LA CULPA DE QUE NO NOS REFOCILEMOS CON LA AVARICIA DE LOS TIPOS DE INTERÉS ALTOS Y LA INFLACIÓN LA TIENE EL DESPILFARRO EN QUE INCURRE EL ESTADO EN UN TERCIO DE SU BOMBEO DE RENTA, EL QUE NO ES PARA PENSIONES Y PLAZOFIJOS". No obstante, sí nos interesa Daniel Lacalle porque, en uno de cada dos artículos, carga contra la burbuja inmobiliaria. Por contra, para nosotros: - LA CULPA DE QUE NO FUNCIONE LA ECONOMÍA ORDINARIA (TRABAJO & EMPRESA) LA TIENE EL RENTISMO PARASITARIO OCHENTERO, ESPECIALMENTE, EL INMOBILIARIO (PLUSVALÍAS Y ALQUILERES) Y LOS HONORARIOS EXTRAVAGANTES.
dmar, el que confunda los términos "facha" con "neoliberal" ni sabe lo que dice, ni piensa lo que dice, y por supuesto habla sin pudor gracias a su ignorancia, porque aunque no sean conceptos antagónicos poco les falta.
siguiendo tu enlace (algo neoliberal, no?) llego a http://www.jotdown.es/2013/09/juan-maria-y-la-otra-desigualdad/ :
En el otro lado (que no extremo), el que se ratifica de derechas tampoco sabe de qué habla, acusando de "rojo" a todo aquel que apoye cualquier intervención del Estado por mínima que sea.
si la dualidad del mercado dependiese de la edad, solo haria falta cumplir años para optar a un puesto privilegiado, no??
a ganar y acumular; no todos, ni de coña, pero una fraccion considerable, especialmente si se compara con otras franjas de edad; por ejemplo, los arquitectos: el fin de la epoca de los estudios con propietario, se lian a contratar falsos autonomos por el aumento de demanda, y son insiders en la informacion necesaria para especular, disponen de patrimonio en solares y pisos acumulados por cobro en especies durante la anterior crisis, etc
Y con estos mismos y por hablar de la demonizacion de clusters completos y su fogaseamiento, ¿les ponemos una ventana de escape mediante rehabilitaciones y calificacion energetica?, porque esta claro que los T del cluster estan contratando falsos autonomos pa copar esa demanda;