Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 20 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Agui en Noviembre 22, 2013, 14:27:00 pmQue va, que va,está más formada de lo que creemos. De hecho, está más formada que las generaciones anteriores. Y yo pregunto, entonces, ¿por qué no vivimos mejor? Después de mucho pensarlo llegué a la conclusión de que es por que NO TIENEN AGALLAS. Nosotros vivimos muchísimo mejor que nuestros antepasados (me refiero a abuelos y generaciones anteriores. Mi panorama es claramente peor que el de mis padres, soy de los 80' también). Tenemos la mayoría techo, alimento y el resto de necesidades básicas cubiertas [cada vez esto va a menos], y es el acomodamiento el que hace que la gente no salga a la calle, y tenga esas "agallas" que comentas.Por otro lado, ya lo comente el otro día, no tenemos claro por que incentivos luchar, los de generaciones anteriores ya están obsoletos, tendremos que establecer un nuevo objetivo por el que luchar. CitarMis bisabuelos, con sus pocos estudios, tenían más cojones y más conciencia de clase de lo que hay ahora entre el precariado Lo que tenían nuestros bisabuelos era más hambre, y más perspectivas de mejora en su vida diaria.Nosotros sin embargo, nos estamos asomando al decrecimiento. La demografía, el contexto político, sociológico, económico es diferente. No podemos seguir luchando la "guerra" de nuestros padres o abuelos, hay que actualizarla, y universalizarla, que esto esta pasando y pasara a nivel global, con diferencias por países y regiones, obviamente los hay mejor y peor preparados, con más o menos recursos naturales y humanos, etc...
Que va, que va,está más formada de lo que creemos. De hecho, está más formada que las generaciones anteriores. Y yo pregunto, entonces, ¿por qué no vivimos mejor? Después de mucho pensarlo llegué a la conclusión de que es por que NO TIENEN AGALLAS.
Mis bisabuelos, con sus pocos estudios, tenían más cojones y más conciencia de clase de lo que hay ahora entre el precariado
Cita de: saturno en Noviembre 22, 2013, 19:32:00 pmYo creo que la lucha, se debe organizar-- En tribunales: es la técnica de Manos Limpias, de laPAH de los movimientos ecologistas contra la construccion salvaje...-- En proyectos empresariales -- está formandose ya con empresas en crowd-sourcing,software no propietario, etc-- En organizaciones electoralistas -- la técnica que usan los partidos minoritarios para dar consignas de voto en elecciones-- En organizaciones de lobbying y financiacion -- levantan tributo revol.. divertido, y financian las otras iniciativasTouché. Pero se olvida de una, quizá la mas importante.Creando sociedad. Cambiando la manera de pensar de la gente. Derribando memes.Por ejemplo, el meme de que hay que tener coche, el meme de que hay que comprar. El meme de que hay que consumir X o Y. El meme de...
Yo creo que la lucha, se debe organizar-- En tribunales: es la técnica de Manos Limpias, de laPAH de los movimientos ecologistas contra la construccion salvaje...-- En proyectos empresariales -- está formandose ya con empresas en crowd-sourcing,software no propietario, etc-- En organizaciones electoralistas -- la técnica que usan los partidos minoritarios para dar consignas de voto en elecciones-- En organizaciones de lobbying y financiacion -- levantan tributo revol.. divertido, y financian las otras iniciativas
Lo de la RBU es un camelo del ocho, un meme nuclear lanzado desde vaya usted a saber dónde. Un país inmerso en una quita en derechos sociales, en abusos jurídicos, sometidos a la lógica del mercado, de infra-clases sociales, de impunidad policial, de recortes en sanidad, educación, de paro galopante, de hambre, de dictadura democrática en definitiva y de un tiempo a esta parte nos sale el debate de las RBU... Amos, amos...Pues no estamos dando por hecho na. Anda que no tiene que transformarse el mundo cuando, más ahora que nunca, eso es impensable. Alice in Wonderland
23 Nov 2013(12:43)DINERO DIFÍCIL E IDEOLOGÍA-DOP.-Todos estamos de acuerdo en que hay crisis.Pero algunos están empeñados en que la fase actual de "la" crisis es, todavía, la patogénica clínica (síntomas específicos) o incluso la previa prodrómica (síntomas genéricos), y no la de sanación; como si la burbuja-pirámide generacional, iniciada en los 1980s, no se hubiera derrumbado-pinchado en 2006-2010 y sólo fuera parte de una enfermedad mucho peor, aunque no vital para el Capitalismo Popular.Todo viene de la sandez de considerar que la causa de "la" crisis es el dinero fácil, es decir, abundante y barato; y que la causa de la causa es la mala administración, por todos los políticos, de los algoritmos de la banca-bancocentralismo y el fisco; bueno, todos los políticos, no; se salva uno: "yo, que me basto para interpretar las Escrituras, sin necesidad de mediación alguna".El verdadero corolario de semejante pensamiento gafe (irresponsabilizador de los jugadores) no es que la solución está en el dinero difícil -escaso y caro-, como cínicamente se proclama, sino que lo que resuelve la crisis es deponer a los políticos sustituyéndolos por uno o más caudillos (bienpagados provenientes del sector privado), "entre los que debiera estar yo".¿Por qué tenemos que desayunarnos todos los días con esta patraña, Dios? ¡Con lo fácil que es allanarse a que estamos como estamos, sencillamente, porque la inmensa mayoría de inmuebles resulta que no valían nada o casi nada! Seamos parsimoniosos, en el sentido de Ockham. Dejémonos de petardeos.En este caso, la explicación es clara: los trabajadores-DOP (Dinero de Otras Personas), que son un subsector muy diferente a la banca convencional de depósitos y préstamos, necesitan para sobrevivir que suba artificialmente el nivel ínfimo de tipos de interés, ¡justo lo contrario de lo que el sentido común dice que es lo que hay que tener cuando trabajadores y empresas, es decir, los que crean riqueza, están hiperendeudados!; y se sindicalizan para presionar a los denostados políticos para que yerren saliéndose del guión que marca el iceberg deflacionario.Pero destruir la liquidez elefantiásica que denuncian los mixtificadores falsoliberales muy sencillo. Basta con que los bancos centrales absorban a sus bancos deudores para que tenga lugar la extinción por compensación entre el lo prestado y lo tomado a préstamo. El diluvio universal de liquidez es para que el sistema bancario y crediticio esté en pie mientras familias y empresas no financieras van dejando de estar ahogadas, lo que durará hasta mediados de 2020s.Hoy tenemos la suerte de gozar en El Confidencial de una historieta bastante completa y mezquina de ideología-DOP:http://blogs.elconfidencial.com/mercados/telon-de-fondo/2013-11-23/como-aprovechar-las-burbujas-antes-de-que-exploten_58079/La ideología-DOP es la variante de la ideología-CEO en el mundo de los buscadores de Pasivo, gestores de fondos, etc. ("Chiringuitolandia", que se decía en los 1980s). No es "capitalistismo" sino obrerismo, pero no rojo, sino facha. Es rentismo, pero improductivo, en contradicción parasitaria con Trabajo & Empresa. Es antisistema (de ahí, su sexy), pero no para liberar sino para esclavizar aún más. A diferencia de la ideología-PYME (autonómos, etc.), no vale para el frentepopulismo.El talón de Aquiles de la i-DOP es la concepción errónea del sistema fiscal (tributario y presupuestario) no como instrumento liberal de bombeo financiero sino como destinatario de renta. Un jubilado, un tenedor de deuda pública y un trabajador de una empresa concesionaria de servicios públicos verán el sistema fiscal como "su" departamento de recaudación. Por contra, un trabajador-DOP verá, en la redistribución de la renta, el obstáculo a que la constelacioncita de ricachones de la que vive se arriesgue con lo suyo.G X L
P. ¿Cuáles son exactamente sus necesidades?R. Necesitamos un local, que tenga coste cero, y a cambio el inversor pueda recibir una contraprestación. En Estados Unidos y en Londres este formato es muy habitual. En Londres lo hemos presentado a unos ocho inversores y seis de ellos nos han dicho que estaban dispuestos a firmar.P. ¿El local tiene pérdidas?R. Desde hace año y medio es deficitario. En DiverXOtodo el equipo, incluidos Ángela [su mujer y jefa de sala] y yo, somos mileuristas. Tenemos también StreetXO pero nos ayuda lo justo. Mantener un local como este es muy caro[...]
Hablamos de ideología cuando una idea o conjunto de ideas determinadas interpretadoras de lo real son consideradas como verdaderas y son ampliamente compartidas conscientemente por un grupo social en una sociedad determinada.Tales ideas se convierten en un rasgo fuertemente identitario, de forma similar a la religión, la nación, la clase social, el sexo, partido político, club social, etc. y se forman tanto en grupos pequeños y cerrados como las sectas o grupos mayores y abiertos como partidarios de un equipo de fútbol...La ideología interviene y justifica dirigiendo los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales, a cuyos intereses sirve. Pretende explicar la realidad de una forma asumible y tranquilizadora, pero sin criticismo, funcionando sólo por consignas y lemas.Ahora bien lo que ocasiona son falsas creencias que mantienen la interpretación o justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo, independientemente de las circunstancias reales. Por ello suelen acabar produciendo una separación entre las ideas y su práctica en la realidad, difícilmente asumible
David Muñoz. Su restaurante acaba de ser galardonado con la tercera estrella Michelín.Veamos que nos cuenta...CitarP. ¿Cuáles son exactamente sus necesidades?R. Necesitamos un local, que tenga coste cero, y a cambio el inversor pueda recibir una contraprestación. En Estados Unidos y en Londres este formato es muy habitual. En Londres lo hemos presentado a unos ocho inversores y seis de ellos nos han dicho que estaban dispuestos a firmar.P. ¿El local tiene pérdidas?R. Desde hace año y medio es deficitario. En DiverXOtodo el equipo, incluidos Ángela [su mujer y jefa de sala] y yo, somos mileuristas. Tenemos también StreetXO pero nos ayuda lo justo. Mantener un local como este es muy caro[...]http://cincodias.com/cincodias/2013/11/22/sentidos/1385152048_571832.html
23 Nov 2013(14:17)QUÉ SOBRARÍA, EN LUGAR DE QUÉ FALTARÍA.- La geopolítica y la ultraconcentración de la renta con cosas suficientemente debatidas e incorporadas a los cimientos del discurso. No entiendo por qué se echa en falta.Cosas como la emergencia comercial China, el tipo de cambio dólar-euro y el peak oil son perfectamente consistentes con la síntesis internáutica ppcc.La burbuja-pirámide generacional es internacional y expresión del Capitalismo Popular, cuyas raíces se remontan a la ruptura del movimiento obrero que supuso a la Segunda Internacional. La ultraconcentración de la renta, que es la otra cara del proceso de destrucción de la acumulación capitalista intermedia, es consecuencia de las fantasías popularcapitalistas.23 Nov 2013(14:22)LOS TRES TERCIOS DEL GASTO PÚBLICO.-Se quejan de no entender nada, pero no quieren ver que los ingresos públicos son para financiar inmediatamente el gasto público, que se divide en tres tercios:- el que va a honrar la deuda;- el que va a pensiones, subsidios y subvenciones; y- el que va a proveer bienes y servicios públicos.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La posible bajada de Irpf...¿de Guatemala a Guatepeor? El desgobierno se plantes subir del 4% al 10% los alimentos (entre otras cosas)
El impactante discurso de Larry Summers: ¿y si sólo podemos crecer creando burbujas?¿Qué pasaría si la crisis simplemente se hubiese acabado y en realidad nos estuviésemos enfrentando a un nuevo escenario en el que el escaso crecimiento es lo normal, una especie de estancamiento secular?, planteó el exsecretario del Tesoro estadounidense y asesor de Obama ante una selecta audiencia en un foro del FMI.Delante de una distinguida audiencia durante una conferencia en el FMI, con personajes de la talla de Ben Bernanke o Martin Feldstein entre los oyentes, el exsecretario del Tesoro estadounidense, excandidato a presidir la Fed y asesor de Obama, Larry Summers, pronunció hace unos días un discurso que conmocionó a la comunidad de académicos y analistas por radical a la par que convincente y estremecedor: ¿y si la economía estadounidense y por extensión la occidental no es capaz de crecer y crear empleo?, ¿y si sólo puede hacerlo a fuerza de crear burbujas con los consiguientes riesgos? (Puede ver aquí la elocución de 16 minutos en inglés).Summers explicó que las autoridades lo hicieron muy bien a la hora de atajar el pánico del 2008-2009. La rapidez con la que suministraron la liquidez consiguió alejar el fantasma de una Gran Depresión y estabilizar las condiciones financieras. Sin embargo, cuatro años más tarde la proporción de gente trabajando no mejora y el crecimiento del PIB en EEUU sigue anémico. Y semejante fenómeno no sólo ocurre en Estados Unidos, también sucede por ejemplo en Japón. ¿Qué pasaría si la crisis simplemente se hubiese acabado y en realidad nos estuviésemos enfrentando a un nuevo escenario en el que el escaso crecimiento es lo normal, una especie de estancamiento secular?, planteó Summers.El exsecretario del Tesoro con Bill Clinton, a veces criticado por su papel en la liberalización de los servicios financieros, relató cómo una crisis de origen financiero no es igual que las demás: si por ejemplo ocurre un desastre y se recorta de un día para otro el 80 por ciento de la producción eléctrica, entonces la economía se colapsaría igual que con una crisis bancaria y el Producto Interior Bruto se desmoronaría. Sin embargo, a los pocos meses se empezaría a crecer de nuevo. En cambio, la normalización de una crisis financiera no funciona así. Después de una restricción crediticia o credit crunch, se tarda mucho más en reactivar los canales financieros.Y para explicar el porqué Summers se remonta a la década anterior a la crisis y se pregunta: ¿cómo pudo ser que en los años previos a la debacle hubiese tanta imprudencia financiera, tanto dinero fácil, y aun así todos esos excesos no se tradujesen en un aumento espectacular de la demanda, mayor empleo, un sobrecalentamiento de la economía y, al final, una oleada de inflación rampante? Es decir, incluso con una gran burbuja y todos esos estímulos artificiales, la demanda no se disparó demasiado. Supongamos, dice Summers, que los tipos de interés reales descontando la inflación ya fuesen antes negativos, y que ni siquiera así se logró el pleno empleo. ¿Acaso no será entonces que ya antes de la crisis no se podía crecer pero la actividad se mantuvo a fuerza de burbujas?Según Summers, cuando los tipos de interés están en positivo se pueden bajar y fomentar la demanda. Incluso con unos tipos a cero, se puede soportar la demanda inyectando dinero e inflando así algunos precios de activos. Pero una vez los tipos de interés descontada la inflación caen por debajo de cero, aunque se pueden mantener los tipos muy bajos para siempre, resulta mucho más difícil tomar medidas extraordinarias que fomenten la demanda durante mucho tiempo o incluso para siempre. Sin embargo, lamentablemente, “el problema de fondo puede estar ahí para siempre”, afirmó Summers.Y de ser correcta esta visión, prosiguió Summers, dado que cuatro años más tarde no hay evidencia de que se haya restaurado el crecimiento, habría que preocuparse en el caso de que la política monetaria reduzca su actividad, se haga menos expansiva y brinde menos estímulos y, en consecuencia, conceda menos crédito. “Podríamos necesitar que en los próximos años se piense sobre cómo se gestiona una economía donde el tipo de interés nominal cero es un inhibidor crónico y sistémico de la actividad económica, manteniendo nuestra economía por debajo de su potencial”, remató Summers.¿Y qué significa lo dicho por Summers? Esta intervención se entiende como un aval para las políticas de estímulos justo ahora que la Reserva Federal estudia si debe rebajar sus inyecciones monetarias y que el BCE baraja si tomar o no nuevas medidas para alejar la amenaza de unas inflaciones muy bajas y, por consiguiente, unos crecimientos muy bajos. Si la teoría de Summers se cumple, se trata de escoger entre el riesgo de sufrir la inflación y nuevas burbujas o el de padecer muchos años con altas tasas de desempleo.¿Y cómo hemos llegado hasta aquí?Occidente pudo crecer hasta mediados de los 80 gracias a los ‘baby boomers’ y la incorporación de la mujer al trabajo. A partir de ahí, salvo por algunos momentos en los que se aprovechó la globalización y las nuevas tecnologías, el motor del crecimiento ha sido la deuda y, por ende, las burbujas: la puntocom, la inmobiliaria y la del crédito.Y el proceso comenzó a agudizarse desde la crisis del 98 en los emergentes. Estos países consideran que tuvieron que sufrir la terapia del FMI porque no tenían reservas con las que responder, y desde entonces empezaron a acumular divisas, sobre todo dólares. Y ello supuso que el precio del dólar se revalorizó y fulminó buena parte de la competitividad estadounidense, lo que a su vez se tradujo en que EEUU alcanzó un déficit comercial del orden del 10 por ciento del PIB. Y para financiar ese déficit todos los años tuvo que entrar en la economía un 10 por ciento del PIB prestado desde fuera. Unos fondos que no se destinaron a inversiones productivas, sino a los mercados financieros e inmobiliarios, creando burbujas. China, Alemania y Japón, los países más volcados con las exportaciones, se convirtieron en los principales suministradores mundiales de crédito, en concreto y sobre todo de Estados Unidos, Reino Unido y la periferia europea. Y ese mar de liquidez provocó que los tipos de interés se mantuviesen artificialmente bajos. La oferta de dinero fue mucha y por ello se abarata. Una vez se resta la inflación, los tipos de interés en la práctica eran negativos y había que ser tontos para no endeudarse. Se podía tomar prestado cuanto se quisiera, ya que se podría devolver porque la actividad brindaba réditos mayores.Hasta que ocurre el desastre. En una crisis típica, en cuanto se bajan los tipos se reanima la inversión y el empleo. Pero esta vez hay un exceso de capacidad y unos tipos de interés en el entorno de cero que sencillamente no facilitan el crecimiento por varias razones: por un lado, con los tipos tan bajos no se incentiva a la banca a dar crédito, y en vez de concederlo al sector privado prefiere darlo al público que se califica de más seguro, o simplemente dedicarlo a la especulación financiera.Por otro, se anima la toma de riesgos y la inversión concentrada en mercados con expectativas de grandes crecimientos, esto es, en burbujas, distorsionando y finalmente destruyendo el crecimiento. En definitiva, mediante el uso de la deuda se adelanta tanta demanda traída del futuro que llega un momento en el que con un crecimiento extenuado las empresas y familias ya no pueden seguir endeudándose más, consumiendo más y a la vez amortizando sus plazos.De modo que los problemas se acumulan. La población occidental envejece y mengua el crecimiento. Las reformas que mejoran la productividad son lentas y tienen un coste político alto. Al tiempo que la austeridad restringe la demanda, todos los países se lanzan a la vez a ganar cuota de mercado exportadora. Y la globalización y la tecnología están causando una redistribución de la riqueza en detrimento de la clase media de los países occidentales y a favor de las naciones más pobres, las multinacionales y las grandes fortunas. Por si fuera poco, las inyecciones monetarias de los bancos centrales también acaban reportando pingües beneficios sobre todo a los más ricos.Así las cosas, ¿y si ni siquiera una burbuja es capaz de contrarrestar los cambios estructurales que están ocurriendo?, ¿y si se han terminado los ciclos económicos y sólo podemos crear empleo a fuerza de burbujas financieras o estímulos masivos que siempre suelen acabar muy mal?, ¿cómo vamos a poder reanimar la inversión productiva si ahogados por la deuda no tenemos unas perspectivas de consumo que garanticen los retornos?http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/35005-el-impactante-discurso-de-larry-summers-y-si-solo-podemos-crecer-creando-burbujas
Cita de: Pagador de Fuckturas en Noviembre 24, 2013, 21:57:35 pmLa posible bajada de Irpf...¿de Guatemala a Guatepeor? El desgobierno se plantes subir del 4% al 10% los alimentos (entre otras cosas) Sin palabras... HDLGPEDITO: ¿¿Dónde dice exactamente lo de los alimentos??
Occidente pudo crecer hasta mediados de los 80 gracias a los ‘baby boomers’ y la incorporación de la mujer al trabajo. A partir de ahí, salvo por algunos momentos en los que se aprovechó la globalización y las nuevas tecnologías, el motor del crecimiento ha sido la deuda y, por ende, las burbujas: la puntocom, la inmobiliaria y la del crédito.