www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
El problema es que "felicidad" tal y como lo conocemos es una idea bastante reciente, relacionada con completar objetivos vitales y demás: esposa, niños, casa, perrito y caseta para el perrito. Con la eclosión de la burguesía surgen clases medias y/o clases obreras empoderadas que necesitan ocio y preocupaciones más allá de la supervivencia. Aquí parecen aplicables las ideas sobre el posmaterialismo de Ingelhart.Piénsese que hasta hace poco un amago de felicidad o bienestar - palabra que expresa más apropiadamente estas cosas que trata la literatura de autoayuda- eran signo inequívoco de vida pecaminosa. Procedemos de un sustrato religioso necrófilo en el sentido de ultraterreno, no en el otro, que os oigo pensar. Es un concepto tiene cierta tradición que va desde el éxtasis religioso de los ascetas y santos - esas sonrisas beatíficas en el martirio- hasta otro tipo de comunión, más romántica, del amor caballeresco - las novelas de castillos españoles- y el romanticismo puramente literario. Naturaleza, amor, espiritualidad, etc. Con lo que el refinamiento posterior debe más a la expansión del mercado.Luego está ese género de literatura cercana la new age que hace un refrito de filosofías orientales, meditación trascendental y vulgarización psicológica, definiendo la felicidad como una mezcla de seguridad económica y paz nirvánica en complejos residenciales extraídos de una postal de los años 50.
No creo que nadie la obligase.Simplemente perdió una capacidad profesional y se tuvo que dedicar precipitadamente a lo que se iba a dedicar 10 años después, aprovechando el tirón del desgraciado éxito.¿Quien se acuerda de Carlos Checa? Pues eso.La prensa solo muestra lo que le interesa.Lo tomas y te conviertes en parte del juego, o lo dejas.
No sé hasta qué punto uno es responsable de su felicidad: primero habría que definir, con cierto grado de precisión, qué es eso de 'felicidad'.Lo que sí sé es que a nivel individual todos y cada uno de nosotros tenemos una enorme cuota de responsabilidad en el área del bienestar personal. El bienestar mental, físico, económico hay que trabajárselo. Sin embargo, el razonamiento inverso no es cierto: el trabajarte ese bienestar no implica que dé frutos; dependemos también de nuestro entorno y el azar. Puedes cuidarte mucho e incubar un cáncer de muy mal pronóstico por que tuviste la mala suerte de nacer con cierto gen averiado.Así de sencillo, y así de complicado al mismo tiempo.Otra cosa distinta es la decadencia del protestantismo, que tan bien ha retratado ppcc, y su maridaje con refritos de filosofías orientales que proclaman la majadería que uno es totalmente responsable de su destino. Mensajto que cala en estos tiempos de incertidumbre y ansiedad por ser sencillo y por venir envuelto en cantidades industriales de buenrrolliito.A semejantes impostores hay que pegarles - dialécticamente - duro y sin el más mínimo atisbo de compasión. Lo merecen quienes juegan con la desesperación de la gente.
Cita de: EsquenotengoTDT en Octubre 14, 2013, 14:49:53 pm...Lo que quiero de la escuela es que al principio asegure la formación humana. Historia, filosofía y pensamiento, arte y creatividad. Ladrillos sobre esos cimientos....A ver; me da que tengo hijos un pelín mayores que los tuyos, y te diré: la escuela no te va a segurar eso. Va a asegurar lo que quieran los gobernantes (el PPSOE, por brevedad.)No conozco un embudo más evidente que la escuela obligatoria (hasta la ESO.) Tragar y tragar, y modificar lo que puedas en casa (deseducar? )Re-sis-ten-cia...Ska-P El Vals del Obrero... Resistencia!(Somos la revolución... diciendo "sí, señor..." )
...Lo que quiero de la escuela es que al principio asegure la formación humana. Historia, filosofía y pensamiento, arte y creatividad. Ladrillos sobre esos cimientos....
Cita de: burbunova en Octubre 15, 2013, 20:48:04 pmNo sé hasta qué punto uno es responsable de su felicidad: primero habría que definir, con cierto grado de precisión, qué es eso de 'felicidad'.[...]No es lo mismo el bienestar material que la felicidad. Los filósofos griegos, especialmente los período tardio, a partir de Aristóteles, se ocuparon mucho de averiguar en qué consistía la felicidad, de investigar qué había que hacer para ser feliz. El resultado fue que todos coincidían en cuanto a la caracterización formal de la felicidad, pero cada uno decía una cosa distinta a la hora de proponer un bien concreto como materia de la felicidad. El asunto no es sencillo. [...]
No sé hasta qué punto uno es responsable de su felicidad: primero habría que definir, con cierto grado de precisión, qué es eso de 'felicidad'.[...]
Hola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.http://www.avilamistica.com/
¿Se han fijado ustedes que, antiguamente, el máximo gesto de respeto que se podía tener con un difunto era un minuto de silencio y en cambio, ahora, hasta en los entierros hay aplausos?