Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: sincriterio en Octubre 15, 2013, 22:48:46 pmHola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.http://www.avilamistica.com/Ahí va una explicación rápida:Nosotros concebimos el tiempo de manera lineal; nos parece lo más natural del mundo figurarnos el tiempo como una línea. Pues bien, este modelo, que es herencia del cristianismo (por más que algunos intenten renegar de él, lo cierto es que el cristianismo corre por nuestras venas y por eso su triunfo ha sido tan absoluto), presupone que hay un tiempo profano que avanza siempre abierto a nuevas posibilidades de realización, a nuevas conquistas. Es el modelo temporal del hombre moderno, a pesar de su origen en la religión.Sin embargo, las sociedades arcaicas concebían el tiempo de manera muy diferente, o más bien no lo concebían en absoluto porque llegaban al punto de negarlo. ¿Y cómo lo hacían? Pues porque interpretaban sus acciones (por ejemplo, la caza) como la repetición de un arquetipo establecido en un momento mítico, "fuera del tiempo" (perdón por el oxímoron), por los dioses o los antepasados. Esto llevaba a la negación de la historia y del curso del tiempo. Es decir, la antítesis es entre repetición (lo sagrado) y creación (lo profano). Y bueno, dada la decadencia del hombre profano y cierto neopaganismo que se manifiesta en nuestra sociedad, no sería sorprendente que volvieran a darse formas análogas de negación del tiempo. Vale la pena estar atento por si es el caso.Espero haberte servido de ayuda.Saludos
Hola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.http://www.avilamistica.com/
Cita de: Don Diego de Valderrábano en Octubre 15, 2013, 23:43:28 pmCita de: sincriterio en Octubre 15, 2013, 22:48:46 pmHola Don Diego, si no es mucha molestia, me gustaría que explicases lo del tiempo profano y su negación, porque no lo he entendido.A no ser que tiempo profano sea lo contrario de tiempo sacro, y como ahora ya no podemos ser ricos nos toca ser santos.O bien, que tenemos que vivir el instante, el presente, el momento, y cualquier segundo de tiempo es sagrado porque es nuestro momento de conciencia existencial y resulta que es muy agradable ser conscientes de nuestra existencia.Pero hay que estar atentos con los profetas del presente, del momento, de la contemplación, porque los místicos son los que más sabían y saben del presente, pero son activos, la acción va unida al misticismo.Dejo este enlace por si alguien no quiere estudiar idiomas y decide estudiar mística, que en esta vida todo es ponerse y aprender.http://www.avilamistica.com/Ahí va una explicación rápida:Nosotros concebimos el tiempo de manera lineal; nos parece lo más natural del mundo figurarnos el tiempo como una línea. Pues bien, este modelo, que es herencia del cristianismo (por más que algunos intenten renegar de él, lo cierto es que el cristianismo corre por nuestras venas y por eso su triunfo ha sido tan absoluto), presupone que hay un tiempo profano que avanza siempre abierto a nuevas posibilidades de realización, a nuevas conquistas. Es el modelo temporal del hombre moderno, a pesar de su origen en la religión.Sin embargo, las sociedades arcaicas concebían el tiempo de manera muy diferente, o más bien no lo concebían en absoluto porque llegaban al punto de negarlo. ¿Y cómo lo hacían? Pues porque interpretaban sus acciones (por ejemplo, la caza) como la repetición de un arquetipo establecido en un momento mítico, "fuera del tiempo" (perdón por el oxímoron), por los dioses o los antepasados. Esto llevaba a la negación de la historia y del curso del tiempo. Es decir, la antítesis es entre repetición (lo sagrado) y creación (lo profano). Y bueno, dada la decadencia del hombre profano y cierto neopaganismo que se manifiesta en nuestra sociedad, no sería sorprendente que volvieran a darse formas análogas de negación del tiempo. Vale la pena estar atento por si es el caso.Espero haberte servido de ayuda.SaludosMe parece estar leyendo a Mircea Eliade en su obra El mito del eterno retorno...El tiempo lineal, e histórico es muy importante para una religión con una soteriología salvífica en un más allá que depende de nuestras obras; sin embargo, el tiempo cíclico y ahistórico es una tradición que siempre permanece, y contra la que luchan las élites.
Desde que en los tanatorios utilizan los mismos ambientadores que en los hoteles de playa de tres estrellas, y desde que en los tanatorios y crematorios hay máquinas expendedoras de refrescos y barritas energéticas de chocolate, es díficil ubicarte, por no hablar de la iluminación, que a veces se confunde con los "bars de llumeretes", bares de lucecitas, con el agravamiento de que tanto los crematorios como los locales de lucecitas se encuentran en las afueras de las ciudades, junto a alguna rotonda y un cruze de caminos. Es díficil distinguir a eros de tanatos, entre otras cosas porque hay los mismos refrescos y el mismo aroma procedente de ambientadores de oferta.
Qué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.
Interesantísima reflexión sobre la condición del ser humano civilizado que va al fondo de la cuestión del control social.El ser humano emocionalmente sano es totalmente espontaneo, es decir: ama y quiere cuando toca, le da rabia y se indigna cuando ve una indignidad, se pone violento y se defiende cuan le atacan a él o a alguien de los suyos, siente miedo cuando ve peligro, colabora cuando cree en algo y va disgusto cuando hace algo que no le gusta. Eso básicamente es la humanidad: reaccionar espontáneamente a los acontecimientos externos, bien sean agradables o desagradables. Por lo tanto la felicidad como tal, entendida como un permanente estado de "éxtasis feliz" no existe, lo que existe es la reacción apropiada y espontanea a los acontecimientos externos, bien sea amando, odiando, ayudando, atacando o defendiendo dependiendo de lo que vaya sucediendo en el entorno del individuo.El ser humano emocionalmente sano es indomable, ni dios le pone la mano encima sin sufrir las consecuencias y al mismo tiempo tiene capacidad de amar y colaborar cuando las circunstancias así lo requieren. Para que el ser humano sea domable estas inmensas capacidades deben ser doblegadas de alguna forma.Esto comienza desde la mas tierna infancia donde se les enseña el que existen emociones "malas" y emociones "buenas". Las emociones "malas" tales como la rabia, la venganza, la violencia que no son mas que mecanismos básicos de defensa que el hombre utiliza cuando es atacado o dañado son sistemáticamente prohibidas, mientras que las emociones "buenas" como el amor, la amistad, el cariño son las únicas permitidas. Inclusive las emociones que expresan abatimiento como el llanto, la depresión y el aislamiento que no son mas que el mecanismo de expresarse cuando la vida nos puede también son sistemáticamente prohibidas.En pocas palabras los niños deben ser "buenos" y estar radiantes de felicidad sin importar lo que sucede en su entorno, máxima que se condensa en el dicho cristiano de poner la otra mejilla, es decir: debes de estar contento y feliz sin importar lo que te hagan, sin importar si te hacen daño o no e inclusive tienes prohibido el estar triste cuando te apalean o sufres alguna pérdida. Toda esta represión emocional se sigue elaborando a través de la escuela y por el mismo entorno de mayores los cuales a su vez tienen internalizado el que existen unas emociones permitidas y otras prohibidas.No existen emociones permitidas y prohibidas, lo que existen son emociones apropiadas a la situación, emociones que conducen a la persona a la reacción espontanea (aquí y ahora) apropiada. Es algo biológico y necesario para la salud mental de las personas. Precisamente la neurosis proviene de una falta de reacción apropiada a una situación pasada o presente. Si a un niño se le maltrata y el no puede expresar la rabia y la violencia que esto le causa, si tiene que "tragar" y tragar mucho durante un largo período de tiempo, con toda probabilidad eso le conducirá a la neurosis.Esta represión nos lleva a un concepto de falsa felicidad, donde las personas tienen la obligación social de ser felices no-matter-what , es decir: deben llevar una mascara de felicidad, una mascara de falsa amabilidad inclusive para con aquellos a quien odia y le hacen daño. Solo hay que ver el ambiente de trabajo en cualquier empresa: una falsa y superficial amabilidad y detrás se esconden las puñaladas, porque en realidad ese sistema está diseñado de forma de generar violencia: solo hay unos pocos puestos arriba y todos los quieren, en realidad lo que existe es una lucha despiadada.De lo que se habla poco es de la otra cara de esta falsa felicidad, que es la de la falsa violencia. En este caso la violencia se dirige no contra quien y cuando toca, es decir: cuando nos agreden. En su lugar se dirige contra el más débil y de forma gratuita, ya que en algún lugar hay que descargar la agresividad que se acumula al llevar la falsa máscara de felicidad.Todo esto conforma un sistema de relaciones humanas donde la mayoría de las relaciones "cordiales" son falsas, donde existe muy poco contacto íntimo entre las personas, donde la violencia soterrada campa a sus anchas, donde las personas no forman piña para defender sus verdaderos intereses comunes y al mismo tiempo se atacan soterradamente sin objetivo alguno. Y esto es el caldo de cultivo para ser dominados fácilmente.El ser humano es indomable y una estructura jerárquica con acumulación de poder en la cúspide sería imposible si todas las personas reaccionaran espontáneamente a lo que su YO interior les pidiese en todo momento, serían imposibles de dominar o se las convence o poco hay que hacer. La mayoría de los animales de la creación matan y se ponen violentos para defenderse o para comer y sobrevivir, el ser humano civilizado es el único que lo hace por placer, inclusive es el único que maltrata a sus crías. Todo esto no es mas que la expresión de la escisión psíquica que esto ha causado porque el otro lado de la falsa felicidad es el de la violencia gratuita, o en otras palabras: la felicidad no-matter-what también genera violencia y agresividad no-matter-what, porque en el fondo lo que existe es la reacción apropiada a la situación, y claro esto pondría en jaque a todo la estructura piramidal.En una sociedad emocionalmente sana nadie se dejaría maltratar ni expropiar como sucede ahora, inclusive así tuviesen que llegar a la violencia; pero al mismo tiempo la mayoría de las personas también estarían dispuestas por propia voluntad y a su manera a compartir los riesgos y las penurias que la producción material y la supervivencia física imponen.La verdad que es muy refrescante tener un lugar en este mundo donde se pueda compartir y discutir sobre estas cosas y en ese sentido siempre os estaré agradecido.Un saludo.
Sólo quería decirte que estoy en línea con tu exposición prácticamente a todos los niveles, y que, parafraseando el titulo del hilo, sí que capto lo que quieres decir. Sin embargo, siento decirte que la sociedad no está aún ese nivel evolutivo. De hecho, es descorazonador comprobar cómo las limitaciones exógenas, lejos de ser superadas, persisten simplemente sustituidas por una versión más moderna.Se confunden educación y control con castración. Pero la diferencia es mortífera; el castrado, a diferencia del educado, no se rebela contra sus enemigos reales, sino que desvía su furia contenida hacia aquellos que no pueden ofrecer auténtica contestación, o sea, los más débiles, perpetuando así la cadena de crueldad. Me costó verlo y entenderlo.El mal es parecido a un virus, el día que no encuentre donde reproducirse, desaparecerá, porque realmente no nos pertenece.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
De un buen sistema educativo depende ofrecer o no alas a una mejor y contrastada información, un mejor desarrollo profesional y personal, acceso libre a la cultura y por tanto una vida mucho más plena en cualquiera de sus variantes.Si el sistema público (que no el privado) es bueno el país siempre creará más oportunidades y estímulos para consigo mismo.Pero de ello depende tan solo del sistema educativo - que no el de la casa -. La familia condiciona tu futuro si no existen variantes públicas para ello puesto que con un sistema adecuado la marginalidad social puede ser orillada. De hecho todos los programas oficiales en el mundo que pretenden acotar la marginalidad se basan en sistemas educativos de rango con mejores o peores resultados pero con resultados al fin y al cabo.
Desde el punto de vista psicoanalítico la educación es represiva siempre: impone límites y orienta la conducta. Se opone a la naturaleza instintiva imponiendo un orden distinto -cultural- mediante patrones de/para la conducta. Esto, siempre según el psicoanálisis, genera un fondo de frustración que queda enterrado en el subconsciente y es fuente potencial de conflictos: la neurosis freudiana, la sombra jungiana.
Con todas las reservas esta descripción del proceso de socialización es bastante cercana a la realidad. Educar es constreñir y, hasta cierto punto, frustrar. Esto último no es tan malo como parece ya que permite desarrollar mecanismos de defensa y procesamiento de las hostias con la mano abierta que da la vida. La idea es encontrar formas de que esa asmiliación - del individuo en sociedad- se produzca:
-de la forma más agradable y menos traumática posible. Que venga siempre acompañada de un contenido que proporcione sentido a los hechos de la cultura y no sea percibido como una imposición arbitraria. Las sociedades que crían a sus miembros sin fuentes de legitimidad son sólo dictaduras y no son capaces de deslegitimar la contestación. Si el único motivo de obediencia es la espada lo que aprendo es esgrima.
- que sea abierta y crítica; esto es que permite criticar el propio sistema que se le está enseñando. Educación reproductiva vs educación transformativa.
Las sociedades llamadas primitivas no viven de forma más "natural" en este sentido, tienen sus medios de enculturación y de hecho suelen ser más opresivos y cerrados que los de las sociedades modernas, con roles más claros, jerarquías fundamentadas en hechos religiosos y ritos de iniciación y modificación corporal que sirven para que el grupo se apropie al individuo.
En este punto no veo el sentido al término frommiano de la castración. No constan sociedades no-castradoras.