www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: juancoco en Noviembre 15, 2013, 23:44:41 pmUna de democracia y representatividad:Constitución Española Título III - De las Cortes GeneralesArtículo 67:1.- ..............2.- Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo.3.- .............Según esto todas las leyes aprobadas desde 1978 son inconstitucionales. Ahí es nada.....ke biba nuejtra demokrasiah.El mandato imperativo es que el representante esta obligado a votar lo que sus representados decidan. Por lo tanto, constitucionales, son, porque es exactamente lo que hacen: votar lo que les salga de las pelotas. Otra cosa es que se pueda considerar que algo sea una democracia, cuando no existe mandato imperativo; y la respuesta es, claramente, no.
Una de democracia y representatividad:Constitución Española Título III - De las Cortes GeneralesArtículo 67:1.- ..............2.- Los miembros de las Cortes Generales no estarán ligados por mandato imperativo.3.- .............Según esto todas las leyes aprobadas desde 1978 son inconstitucionales. Ahí es nada.....ke biba nuejtra demokrasiah.
Yo no voy a defender que nuestro sistema sea bueno o no.Y puntualizo que el Diputado desde un punto de vista finalista no es representante de los que le votan, ni tan solo de su partido.Lo es de TODOS los españoles simultaneamente. Como el Presiendente lo es independientemente de su partido.Sds.
Yo no voy a defender que nuestro sistema sea bueno o no.Solo dire que cuidadin con el mandato imperativo.Matas al cocodrilo para traer al dragon.Y puntualizo que el Diputado desde un punto de vista finalista no es representante de los que le votan, ni tan solo de su partido.Lo es de TODOS los españoles simultaneamente. Como el Presiendente lo es independientemente de su partido.Sds.
juancoco se refiere a lo que Trevijano no se cansa de repetir siempre que tiene ocasión; que toda ley es insconstitucional desde la CE78 porque, en realidad, no votan lo que les sale de las pelotas y sí siguen, en contra del precepto constitucional, el mandato imperativo del aparato del partido.
El problema es que, sin mandato imperativo, la teórica libertad de conciencia del supuesto representante que en virtud de no sé sabe bien qué capacidad mágica interpreta nada menos que la voluntad del pueblo, no es tal y termina sometido al interés del partido al que pertenece para conservar el escaño.
La soberania de la Nacion esta representada en la camara, y sus representanetes lo son de TODOS los españoles.Un Diputado de ERC le representa a VD como diputado por la voluntad general.La justificacion filosofica es esa.
Por lo que yo interpreto de la teoría de Trevijano no van por ahí los tiros del mandato imperativo. Si fuera éso yo tampoco estaría de acuerdo porque ya no hablaríamos de democracia sino de oclocracia.El mandato imperativo consistiría en el cumplimiento por parte del diputado, punto por punto, del programa que lo ha llevado a ser elegido mediante votación del distrito; si se sale una coma, fuera y que pase el suplente. Es más un dispositivo de control que otra cosa.
Cita de: breades en Noviembre 18, 2013, 19:23:41 pmjuancoco se refiere a lo que Trevijano no se cansa de repetir siempre que tiene ocasión; que toda ley es insconstitucional desde la CE78 porque, en realidad, no votan lo que les sale de las pelotas y sí siguen, en contra del precepto constitucional, el mandato imperativo del aparato del partido.Pero mandato imperativo no significa eso. Mandato imperativo significa tener que obedecer a los electores; ya sea mediante el programa, o mediante consultas. Va implícito un mecanismo de revocación, claro esta.El término para loq ue tu mencionas es "Disciplina de partido"; que no se menciona en ninguna parte de la constitución ni reglamentos, y el único en mentarla, avisando que pasaría y que sería el cancer del sistema, fue Fraga, en su momento.RGCIM: Que yo opino como vd. Simplemente, es una cuestión del uso correcto de los términos.
Cita de: breades en Noviembre 18, 2013, 20:54:40 pmEl problema es que, sin mandato imperativo, la teórica libertad de conciencia del supuesto representante que en virtud de no sé sabe bien qué capacidad mágica interpreta nada menos que la voluntad del pueblo, no es tal y termina sometido al interés del partido al que pertenece para conservar el escaño.Nada de mágica. En una democracia representativa tú votas a un señor, un señor que conoces y qué, se da a conocer. Un señor que no sólo te cuenta como piensa, también su orden de prioridades. En una democracia nadie dice que tengas a un diputado que sea igual que tú y que haga las cosas de idéntica forma a como tú las harías porque millones de personas necesitarían millones de representantes para hacer eso. Se dice que te representa, es decir, que entre todas las personalidades, morales, creencias, capacidades y órdenes de prioridades que se han presentado, una, la que has votado, es la más cercana a ti.Tú votas a aquel cuyas creencias son más parecidas a las tuyas, que compartís rasgos de personalidad o tiene una personalidad que te gustaría tener, y además su orden de prioridades en estos temas, son semejantes a los tuyos. Por eso puede representar a tanta gente distintas, porque esa gente tiene en común, mucho más de lo que parece. No tiene nada que ver con la magia, tiene que ver contigo, con como desarrollas tú tu sistema de elección.