www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
"Llegamos así al concepto de valor, que podemos definir como el tiempo de trabajo objetivado, socialmente necesario, para producir la mercancía."
Marx parte de la base de que el valor de una mercancía está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirla. Este trabajo socialmente necesario se refiere al trabajo humano abstracto, es decir: gasto de esfuerzo físico y mental humanos, independientemente de las características concretas del trabajo (alfarería, herrería, etc.). La cantidad de trabajo se mide en tiempo, habitualmente en horas.Sin embargo, no todas las personas trabajan igual, sino que su trabajo depende de su edad, de su experiencia, su habilidad, su destreza, su forma de organizarse, etc. Si el valor de una mercancía dependiese únicamente del tiempo individual que ha costado producirla, se llegaría a una situación absurda, que cuanto más lento se trabajase, tanto más aumentaría el valor de la mercancía resultante de ese trabajo. De esta manera se premiaría el despilfarro de trabajo y a los trabajadores perezosos o poco hábiles. La economía sería mucho menos productiva: se perdería el tiempo del productor para fabricar la mercancía, el tiempo del comprador, que necesita trabajar más horas para adquirirla, en definitiva, tiempo de trabajo social.Así pues, el valor de cambio de una mercancía no es igual al trabajo individual, sino al trabajo socialmente necesario para producirla, siendo esto la cantidad de trabajo necesario en condiciones medias de productividad en una determinada sociedad y en una determinada época.Una segunda precisión se refiere al concepto de cantidad de trabajo. Como ya se ha explicado, la cantidad de trabajo se mide en horas, pero tampoco se puede establecer un criterio completamente unificador entre todos los trabajos, pues no todos los trabajos son iguales. Cabe establecer la diferencia entre el distinto grado de cualificación que requieren distintos trabajos. Así, no son equiparables los trabajos de albañil y arquitecto, pues no necesitan la misma cualificación. Si ambos trabajos se remunerasen de la misma manera, esto implicaría que la cualificación no produce un valor añadido al trabajo y sería inútil, por lo que nadie desearía adquirir una cualificación profesional. Por ello es que Marx concibe las categorías de trabajo medio simple (el que no requiere una capacitación extra respecto al nivel de educación medio) y el trabajo complejo, que puede tomarse en cuenta como trabajo simple multiplicado.
En su momento no había comprendido bien el salto que dabas en relación al contrato, recordarás que te lo pregunté. Empiezo a verlo mas claro.Efectivamente cuando firmas un contrato (entendido como la relación entre capital-trabajo) podría entenderse que como trabajador estás entregando tu tiempo. En realidad como he dicho entregas tu trabajo y no tu tiempo, pero vamos a asimilar como tu dices que en una relación contractual de pongamos 1 año, ese trabajo es divisible entre X horas y que nos da una suma X partes más o menos homogénea.Me vale.El problema son entonces las liberalidades. Pongamos un abogado, no cobra por años sino por proyecto de duración X en el cual entran conceptos acumulados de otros contratos, pero para entendernos, en cuanto al CONTRATO se refiere, puede valer tanto una duración de 1 año como varios contratos de varios años, y luego estimarlo todo junto (tiempo-trabajo durante una vida).
No te sorprenderás si te digo que hace muchos años llegué a la conclusión de que la herencia (creo que la nombraste el otro día) es el muro maestro de todo el sistema.Supongo que al igual que yo, llegarás a la conclusión de que limitar el derecho de herencia es un acto antinatural.Necesitas un proto-Estado comunitario (comunista) poseedor último de todo el capital disponible, para distribuirlo entre los ciudadanos y conseguir así el estado liberal-capitalista perfecto.Suena a ciencia ficción pero no está tan alejado de la realidad como parece a priori.¿No es eso lo que hace un Banco central, al poner en disposición de los ciudadanos el dinero de curso legal?
He aquí el nudo gordiano, el que hace que tu y yo nos desesperemos.Esa privatización se hace porque los ciudadanos han decidido en las urnas que sus bienes y servicios públicos pueden y deben ser privatizados.
Garantizar el derecho de herencia no es garantizar la impunidad ante el expolio de lo público.Una cosa es la herencia, y otra distinta es cómo se ha conseguido el bien heredable.Yo hablaba de la herencia en su globalidad como medio diferenciador y perpetuador de clases. Tu hablabas de la herencia, referida exclusivamente al expolio de lo público.