Bien, primero de todo me ceñiré a desmontar premisas ppccianas por las cuales considero tendenciosas (aplíquese el significado justo del término) y por tanto falaces, más allá de su amor monárquico, católico (himen virginal incluido) o antibanculpista si se me permite la expresión. Siempre, eso sí, basándome en datos económicos proporcionados por la UE (en la medida de lo posible), y datos aportados por Juan Torres y Navarro; Ts en potencia pero que nadie ha rebatido en lo técnico (puesto que se nutren de cifras oficiales) aunque sí por supuesto en lo ideológico. Pero conste que no está en mi ánimo hacer doctrina de nada cuanto sí aportar el mayor número de datos con el objetivo de entender dónde estamos.
Como prólogo puntualizaré el discurso del stablishment y del que ppcc también se nutre.
Inviabilidad de las PensionesEn el 2007 la inversión en este tipo de prestaciones era (en España) de un 8% del PIB, según datos de la Comisión Europea se prevé que para el 2060 sean del 15% sobre el PIB. Por tanto no habrá recursos suficientes.
¿Cuánto puede crecer la productividad en España por año? ¿ Lo dejamos en el 1,5% según histórico? Según Eurostat en el 2009 estábamos por encima de la media de la OCDE y un poco por debajo de la UE:
http://www.seg-social.es/prdi00/groups/public/documents/binario/161484.pdfEn el 2060 el PIB será 2,25 veces mayor que en el 2007 (haciendo un cálculo estimativo según nuestro crecimiento anual del 1,5% tenemos:
2007: 100 – 8% (gasto en pensiones)=
92 para los no pensionistas
2060: 225 – 33 (15% de 225) 33 =
192 para los no pensionistas (cifra que por cierto debería corregir la inflación) .
Añadir que hace 50 años España se gastaba el 3% del PIB y hoy estaremos sobre ese 8% si no me equivoco (corríjanme de no ser así). Ya por entonces los poderes del
Money nos venían con la cantinela de que serían insostenibles en décadas ya pasadas (hay mucha hemeroteca al respecto). Pero sigamos...
La viabilidad del Estado del Bienestar básicamente se fundamenta en dos pilares:
Productividad (eso parece que no se cuestiona en Europa con respecto a España) y
Número de trabajadores (aquí sí que se nos cuestiona y del todo).
¿Recetas? Políticas de empleo privado y público* e integración (pero de verdad, cobrando por igual y en la misma proporción o similar) de la mujer en el empleo como inversión al Bienestar y, por ende, fomento de la natalidad en línea a tasas europeas como premisa a cualquier país con instinto de desarrollo.
Ahora vayamos a otro meme en relación con las Pensiones.
ESPERANZA DE VIDAO cómo este índice (según nos cuentan machaconamente) es un dato a tener en cuenta en contra de la sostenibilidad de las pensiones.
¿Cómo se calculan? Mediante medias. Ejemplo:
EspañaJuan vive 0 años (mortalidad infantil)
Margarita vive 80 años
Esperanza/Promedio (0+80) 2 = 40
FranciaAndrée vive 20 años (país con mayor reducción en mortalidad infantil)
Amélie vive 80 años
Esperanza/Promedio (20+80) 2 = 50
Esto es lo que ha ido ocurriendo en España y en Europa, que ha disminuido la mortalidad infantil muchísimo más que la esperanza de vida (situada hoy en los 81,9 años.
Por tanto mucho ojo porque "esperanza de vida" no es igual a "longevidad", y aunque hayamos ganado en longevidad unos años la ecuación no dispara ni mucho menos la esperanza/promedio.
Ineficacia social (de clase) en las pensionesAhora no tengo la fuente pero sé que en España un trabajador precario vive 10 años menos que uno con formación y dedicación académica (físicos, químicos, arquitectos, profesores, etc), es decir, que como consecuencia de retrasar la jubilación el trabajador precario trabajará
dos años más (de momento) para pagar al académico (por denominarlo de alguna forma) que vivirá 10 años más y que cobrará mucho más en buena lógica tras su cotización, y, que, además, será menos vulnerable (como estamos viendo) al IPC.
Ahora vamos a la tesis ppciana. Intentaré hacer un resumen suyo fuera de lo tan manido y coñazo a lo que tan acostumbrados nos tiene (pensionazó, ladrillazo, himen virginal

, etc).
Tesis PPCC Perdón si me equivoco, ruego me corrijan aunque creo no me iré muy de allá.
Reducción en derechos sociales (son muy caros, deuda, etc etc).
Reducción pensiones
Reducción gasto público disminuyendo el déficit
Redución de impuestos
Reducción precio vivienda (me pregunto si por inercia o decreto).
Otras Tesis Por supuesto más progresista o menos neo y con clara voluntad política que no económica tal y como vengo diciendo desde que pisé este foro.
Aumento del gasto público –estimulación económica - (no hay demanda privada ergo se acentúa la demanda pública generando empleo y presumiblemente una mayor reducción de la economía sumergida como consecuencia de políticas públicas).
Aumento del déficit en dos tres puntos (estamos sobre el 13-14%, en la gran depresión se llegó al cuarenta y tantos por ciento).
Políticas redistributivas hacia el sector público.*
Aumento de impuestos
Aumento del impuesto de Sociedades para empresas que ganen más de 1 M de leuros/año (nuestra hacienda tributaria lo calcula en unos 14.000 M leuros/año)
Establecimiento del impuesto a las transacciones financieras
Reducción de la economía sumergida como consecuencia de políticas públicas.
Bien, como sé que se pone en duda cualquier esquema hacia todo lo que suene "empleo público" (medidas socialistas según nuestro estimado forero Chosen) traslado una retrospectiva para entender el programa y desmontar toda falacia en relación al gasto público en España.
Retrospectiva y comparativa de la España en EuropaComentarios sobre la España socialRetraso social comparativamente con EuropaCon la dictadura nos gastábamos el 14% del PIB en transferencias y servicios sociales (también en pensiones). En Europa entonces el gasto era del 28%. Una vez en democracia (1993) en España llegamos al 24% mientras en Europa el margen estaba entre el 22-28%.
En línea por una vez 
.
Llega Maastricht; se reduce así el déficit a base de recortes del gasto público social y cuantificamos dicho déficit del gasto en protección social por habitante entre España y la UE-15 en upc (unidades de poder de compra) entre los años 1995-2007, siendo que:
Tenemos una diferencia de 1973 puntos con respecto a Europa en el año 95. En 2007 (inicio crisis) se llegó a 1845 upc, es decir, mayor déficit que en el 95 (en los 2000 se corrigió hasta llegar a los 2.200 upc) por tanto el déficit del Estado se redujo a costa de los fondos que iban a reducir el déficit social, pasando así a la disminución del déficit del Estado. Dicho de otra forma, el Euro se hizo a costa del Estado del Bienestar, no aumentando impuestos o creciendo económicamente…, no, se hizo bajando el gasto público (en la cola europea como acostumbramos) consolidando así la pobreza de nuestro Estado del Bienestar
mientras estábamos en superávit y nuestra deuda pública entonces se contaba entre las más bajas de la eurozona. Un dato que considero más que relevante.
Datos a tener en cuentaDurante la expansión económica determinada por la burbuja inmobiliaria se bajaron impuestos generando así un déficit estructural que no coyuntural aumentando durante la época expansiva; los ingresos en el 2008 (plena crisis) al Estado bajaron, la estimación de la propia Agencia Tributaria es que los ingresos al Estado bajaron alrededor de unos 27.200 M. consecuencia de la reforma tributaria 35/2006 por el cual el 72% de esa cantidad fue debido a los recortes en impuestos al Estado mientras el 28% lo fue al descenso de la actividad económica.
¿Para qué impuestos bajó más la recaudación?
Para el impuesto de Sociedades que cayó un 39%
Para la recaudación IVA que cayó un 26%
Para el IRPF que cayó un 11%
¿Por qué creció tanto el déficit estando como estábamos en superávit?
Por los impuestos regresivos: Impuestos al trabajo; al aumentar el desempleo y bajar salarios se redujo notablemente los ingresos al Estado. Como consecuencia recortan en el gasto público peeeero no eliminan los recortes (con Zapatero) en las rentas del Capital y rentas superiores. De ahí el dicho PSOE = derecha social.
La política de austeridad tiene por lo tanto alternativas, no solamente alternativas que ya tienen las grandes cuentas y distintas clases sociales más los grupos de poder.
Por supuesto de la millonada para “reflotar” la banka ya ni hablamos.

Pero ahondemos más en relación con nuestros hermanos PIGS para saber contextualizar nuestro desarrollo social en términos económicos. Estados que también engrosan una deuda de caballo.
Los últimos datos en relación a los ingresos al Estado como porcentaje del PIB son del 2009 tomando como referencia el promedio de la UE-15 del
44%.
Grecia=37%
Portugal=39%
Irlanda y España =
34%Gasto social como porcentaje del PIB España versus resto de PIGS (2008)
Grecia=25,9%
Portugal=24,3%
Irlanda y España= 22,1 y
22,7% respectivamente.
De nuevo entre los más bajos.
Empleo público como porcentaje de la población adulta (2008)
Grecia=14%
Portugal=7%
Irlanda y España= 12 y
9% respectivamente (y otra vez en la cola).
*La media europea es del 15, es decir que si empleamos según las medias europeas calculo que generaríamos algo así como tres Millardos de empleos.
¿Cómo pagamos eso? Recogiendo el dinero que el país tiene y que todos sabemos a dónde fue a parar.
Consecuencias de las políticas fiscales (y regresivas) en España según datos del 2009.
España: Baja
cuatro puntos con mayor índices en pobreza y menor impacto redistributivo de la UE-15.
EU-15: Baja
nueve.
Quién paga impuestos en España y cuánto pagaPolítica fiscal (trabajador español) =
74%Política fiscal (trabajador europeo)=
88%Es decir una diferencia pequeña. Peeeero atención al siguiente dato:
Impuestos del 1% rentas superiores (España) =
20%Impuestos del 1% rentas superiores (EU-15) =
70% Como dije en otro post de aquí sale el discursito pensiones/recortes/desregulación laboral, etc, y también que de aquí debieran salir muchísimos recursos a las arcas del Estado. Resumiendo
LUCHA DE CLASE pero de libro.
A modo de resumen y como alternativas al latrocinio en deuda que entre todos (golfos de fuera y golfos de dentro) nos han jodido a base de bien:
Mantener Impuesto del Patrimonio. = 2.100 M.
Anulación de rebajas de los impuestos de sucesiones = 2.552 M.
Revertir bajada de impuestos de los que ingresan más de 120.000 €/año = 2.500 M.
Anular bajada de impuestos de sociedades en las grandes empresas que facturan más de 150 M/año (0,12% del total de empresas) = 5.300 M
Corregir el fraude fiscal en grandes empresas, banka y grandes fortunas (71% del fraude fiscal) = 44.000 Millardos
Reducción del subsidio a la Iglesia cacacatólica

para impartir religión en
escuelas públicas = 650 M.
Reducción (un poquito) en equipamiento militar (partidas por cierto que nunca bajan) = 650 M.
Otro día, si quieres, me pongo con la quita (la deuda es impagable sí o sí) o con la insumisión civil, aunque debo decir que tales medidas son ante todo sociales y políticas más que económicas (aunque existe documentación al respecto), así que por hoy creo es más que suficiente.
Ahora, si eres tan amable, Traspotin, me desarrollas el ladrillazo y pensionazo tú porque tras leer cienes y cienes de veces al mesías católico TE estoy por saber cómo soluciona esos 99 leuros/alquiler, la bajada estimativa de las pensiones (en cifras) y como resultante la generación de empleo. Pero sobre todo cómo se le da forma a eso a nivel social y estructural más posibles consecuencias que, imagino, tendrá el programa porque es algo que desconozco.
PD: Con respecto al misterio del himen de la virgen ya no me interesa tanto.

Sudden... algo me dice que tu pastor no te ofrece alternativa que no sea el blue.


Y por favor, que no me entre el apostolado en tropel (que os veo, hijos de ppcc

) porque no me voy a pasar la vida en el ordenata contestando uno a uno.
Hale, siento el tocho.