Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 7 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: saturno en Febrero 18, 2014, 14:17:41 pmNo saldréis del debate, porque estáis en la esfera de los "principios" y las posiciones son dialecticasest decir, cada uno es auto-suficiente en sus razones (libertad / contigencia, causalidad / esencia, suma / totalidad, etc).Si te refieres al debate sobre deuda, trabajo, etc., no es dialéctico, es práctico y basado en hechos. Un plan E no es efectivo: genera empleo sin valor, aumenta la deuda pública y - caso de EEUU y España - se tiene una productividad marginal de la deuda negativa (no es sólo que cada euro o dólar de deuda dé menos de 1 dólar de PIB, ¡es que resta!).Así que el debate no es de ideas, sino de realidades.
No saldréis del debate, porque estáis en la esfera de los "principios" y las posiciones son dialecticasest decir, cada uno es auto-suficiente en sus razones (libertad / contigencia, causalidad / esencia, suma / totalidad, etc).
¡Pero que es solo dinero! ¡Una fantasía!¡Que la deuda da igual, y los ahorrillos, más!Que de esta saldremos cuando podamos salir (Es decir, tengamos una décima parte del déficit medio entre el 85 y el 2005). Entonces, se iran a tomar por culo las deudas y los ahorrillos.Porque esa siempre se arregla por el lado monetario. Siempre, sin excepción.Y entonces, los millones que se han invertido en rescatar la CAM, daran lo justito para pagarse una cenita para dos en un restaurante medio aceptable*. Y los ahorros desaparecerán, tengas mas o menos de 100K€, desaparecerán, mucho mas que lo de chipre.Porque al final siempre acaba siendo de la misma forma, coño. Y a los que todo el dia mareaban con la deuda y los ahorrillos, se les quedará cara de panoli, porque verán que nada de eso tenía sentido, ni importa a día de hoy.De lo que se trata es que el país se prepare para que eso sea lo menos traumático; y lo que esta haciendo es justo lo contrario, se esta orientando de tal forma que sera tremendamente traumático, cuando pase.
Cita de: Starkiller en Febrero 18, 2014, 17:35:18 pm¡Pero que es solo dinero! ¡Una fantasía!¡Que la deuda da igual, y los ahorrillos, más!Que de esta saldremos cuando podamos salir (Es decir, tengamos una décima parte del déficit medio entre el 85 y el 2005). Entonces, se iran a tomar por culo las deudas y los ahorrillos.Porque esa siempre se arregla por el lado monetario. Siempre, sin excepción.Y entonces, los millones que se han invertido en rescatar la CAM, daran lo justito para pagarse una cenita para dos en un restaurante medio aceptable*. Y los ahorros desaparecerán, tengas mas o menos de 100K€, desaparecerán, mucho mas que lo de chipre.Porque al final siempre acaba siendo de la misma forma, coño. Y a los que todo el dia mareaban con la deuda y los ahorrillos, se les quedará cara de panoli, porque verán que nada de eso tenía sentido, ni importa a día de hoy.De lo que se trata es que el país se prepare para que eso sea lo menos traumático; y lo que esta haciendo es justo lo contrario, se esta orientando de tal forma que sera tremendamente traumático, cuando pase.Pues repito mi planteamiento: ¿por qué la hoja de ruta dicta lo contrario?¿Por qué no sólo la castuza española, sino Europa, RU, USA y su puta madre están actuando como si su mayor preocupación fuera que sus castuzas y too big to fail acaparen todo lo posible de esos ahorrillos? Al mismo tiempo que planifican, según tú, el eventual borrado de esos ahorros.
¿Por qué no sólo la acciones de la castuza española, sino las de Europa, RU, USA y su puta madre llevan a que todos los países occidentales sufran el reset de la forma más traumática posible?
¿Por qué, si la idea es obtener la sostenibilidad laminando los rentismos inútiles, no sólo la castuza española, sino Europa, RU, USA y su puta madre están bombeando ahorrillos a pleno pulmón a los mayores rentistas de todos? Entre la islita griega donde hay más muertos cobrando pensión que vivos, y el oligopolio too big to fail centroeuropeo que ha aprovechado el tiempo comprado por los ciudadanos alemanes vía rescate para deshacer todas sus posiciones en Grecia y trasladar todo el riesgo a esos ciudadanos, el rentista inútil más peligroso no es el primero.
Y última pregunta: ¿por qué, si tienen planes a tan largo plazo, realizan actuaciones a corto plazo que maximizan la inestabilidad y hacen esperables auténticos terremotos muchísimo antes de que llegue el largo plazo? Por ejemplo, es un decir, que la burbuja del QE reviente y las bolsas se fueran a tomar por culo pulverizaría cualquier planificación y obligaría a empezar desde cero.
Cita de: visillófilas pepitófagas en Febrero 18, 2014, 15:43:17 pmCita de: saturno en Febrero 18, 2014, 14:17:41 pmNo saldréis del debate, porque estáis en la esfera de los "principios" y las posiciones son dialecticasest decir, cada uno es auto-suficiente en sus razones (libertad / contigencia, causalidad / esencia, suma / totalidad, etc).Si te refieres al debate sobre deuda, trabajo, etc., no es dialéctico, es práctico y basado en hechos. Un plan E no es efectivo: genera empleo sin valor, aumenta la deuda pública y - caso de EEUU y España - se tiene una productividad marginal de la deuda negativa (no es sólo que cada euro o dólar de deuda dé menos de 1 dólar de PIB, ¡es que resta!).Así que el debate no es de ideas, sino de realidades.(I)La realidad a la que me refiero es la que se nos resiste, La que se puede cambiar.Es el aqui y ahora del tipo que busca trabajo, negocio....Y encuentra.Por ejemplo, cuando Republik dice tocar esto y lo otro en la funcion publica.O cuando yo digo que el Estado reclame las providencias publicas apropiadasLa unica realidad que existe es la que se puede cambiar, la que hay que probar, la que te responde cuando experimentas soluciones : si vences la "resistencia", si cambias la realidad, has dado un paso adelante.Si no obtienes resultado, la realidad sigue igual, hay que probar de otro modo("hacer diversion")(II)La "realidad" que tú dices y sobre la que deriva el debate (y es muy bueno, por cierto), no es tal, porque no responde a la experiencia precisamente -- No se puede cambiar.Los observadores identifican hechos ((deuda, plan E...) y buscanen ellos unidad (determinantes del hecho, y determinaciones consecutivas al hecho).Ese afán de explicación unificadora, la unidad a la que se pretender subordinar los hechos, es precisamente eso: una idea (¡de unidad!, donde A=A). La idea de unidad aflora en cuanto intentas presentar "hechos" acontecidos de alguna forma que te parece coherente.El problema es que como ese afán no se aplica a una realidad experimentable,que se pueda cambiar, el observador considera que ha cambiado la realidad cuando lo que hace es "cambiar la mera disposicion de hechos conforme a la idea que tengo detrás". (*)Como no nos movemos en una realidad experimental, los hechos responden siempre igual de bien:-- Uno dice que esos hechos son fruto de la (libertad, esencia, suma de individuos...) -- Otros dicen que son resultado de la (contingencia, causalidad, totalidad estructural---) El debate es dialéctivo porque no hay ninguna realidad experimentable debajo que lo impida. Es dialéctico porque miramos atrás. La realidad está delante nuestro.Para salir de esa dialéctica intrínseca de esos "hechos que son conformes a una cierta idea que tengo detrás", es necesario volver a darse de narices con la experiencia. (III)Para atenernos a la realidad, que es aquello que vamos a cambiar, debemos (re)aprender a SOÑAR con otra realidad, por eso queremos cambiar la que se nos resiste.Por supuesto, procederemos igualito que cuando discutimos de hechos idealizados, pero la diferencia es que aquí apostaremos por que esas Ideas puedan cambiar la realidad. Más exactamente las ideas aquí nos sirven para evitar golpes, caernos en precipicios, o sea : evitar errores. De las ideas, cuando sirven para cambiar el mundo, se dice que son críticas (porque criticamos la realidad que queremos cambiar de acuerdo con esa idea que tenemos detrás),Entonces, el juego consiste en ir respondiendo y satisfaciendo las críticas de uno y otro, de forma que al final, gana la idea del primero que consiga cambiar la realidad.(IV)Imaginemos un ejercicio práctico para verlo más concretamenteTomemos la funcion publica que debatiimos estos días pasados.Ya no se trata de saber por qué algún "hecho" está mal o bien. Ahora, lo interesante es imaginar cómo CAMBIAR lo que no nos gusta delrégimen de la funcion pública. -- Unos podrán defender la Libertad del funcionario para conseguir ese cambio.-- Otros dirán que hace falta sistemas de control de Contingencias humanas (por llamarlas de algun modo) para asegurarse de que hay cambio real, no aparente.Ejemplo: Republik dice que hay que favorecer el mérito sobre el enchufismo,pero luego pretende que el cambio lo haga un gobierno de partidos de enchufadosSalgo yo y hago una crítica (que responde a una cierta idea que tengo detrás) y digo: -- !Alto. algo no me cuadra en tu cambio (porque confía en la idea de libertad)!.Por tanto, desarrollo una vision contraria y explico que primero reconsideramos la propiedad de los salarios públicos. Por ejemplo afirmo que se acabó eso de heredar dinero público, No estamos en el sXIX.Por tanto, pretendo que para cambiar la funcion publica debemos:1) Triplicar (o más) la remuneración de base para eliminar tentaciones pero, 2) Contabilizar esas espléndidas cantidades como providencias al mérito perorecuperarlas sobre el patrimonio del funcionario finado, que eso de morirse no tiene mérito ni tampoco merecen retribuirse por los méritos del finado a los herederos. Republik me contestará (probablemente) de acuerdo con la idea que tiene detrás:Me dirá: -- que si espero que los funcionarios no utilicen su ventaja administrativa para falsificar las contabilidad pública, estoy ignorando que todos somos libres de hacer... el Mal.Touché. Ex-aequo. Pues nada. Hay que volver a poner el debate en el telar. Así, al cabo de mucho discutir, terminas pariendo un plan de reforma de la funcion pública y automáticamente, vas resolviendo preguntas como-- Y esto cómo lo implementamos-- Y esto, quién lo implementa-- Y esto, cuando se implementa-- Y esto, oye tú, ¿va a ser divertido?-- ...Así hasta que uno, o varios, o muchos, muchos, dicen que comparando lo que tenemos ahora con la idea (convenientemente criticada) de Republik, lo que es estúpido (idiota dostievskiano) es seguir como estamos.-- Qué, ¿lo cambiamos?-- Venga, lo cambiamos... si es que parece increible lo que tardamos, oye.(V)Pero lo más importante, lo más revolucionario, es que sea divertido cambiarlo.Ese es el verdadero criterio : divertirse es lo propio de la inteligencia.(Saludos, Diviértanse ____(*) Edit: reescrito la frase, que se entendía mal
Sabes perfectamente, y todos aqui lo sabemos, que lo de chipre (y otras mil movidas, desde el FROB hasta el ETFS, pasando por los QEs y hasta el Plan E) tienen un solo objetivo: ganar tiempo. Que, además, grandes capas de rentistas exijan y consigan su tajada de esos movimientos, no es mas que síntoma de todo lo demás. ¿Porque debería ser esto diferente? el rentismo saca tajada de todo, porque puede. Así de simple.
Según nuestro leal saber y entender, debiera reprimirse el rentismo inmobiliario. Desafortunadamente, no se va a hacer. Pero lo peor es que, en vez de poner las pensiones y subsidios al servicio del ajuste (lo que inmediatamente generaría un examen de conciencia inmobiliaria), se va a intentar una segunda ronda de represión del rentismo productivo.
Las perdidas de un modo u otro siempre se socializan cuando son puras; es decir, mayores en balance que los activos.Siempre.Siempre.Porque son recursos vaporizados.Si quiebra VD la banca y los oligopolios y liquida;acabeme el resto...La economia macro es un sistema cerrado, las ganacias reales de produccion son por trabajo o Capital.Todo lo demas es falso.Si Vd se come el flan de mañana, mañana no tendra flan.La pasta de los incrementos monetarios a deuda que tienen todos los actores, chistera y puro, Ts y cualquiera atesorada NO LE DA PARA PAGAR el pufo.Ergo si liquida, nos quedamos a negativo.Por la gran parte se repartio en regalias, trabajitos, rotondas aeripuertos y produsctos financieros que inflaron los activos sin contrapartida, o fueron directamente a gasto corriente.Ahora, occidente esta en negativo.Los altos hornos no se apagan porque cuesta mas ponerlos en marcha que mantenerlos encendidos sin fundir.Si Vd quiere la caida del imperio romano es asunto suyo.Yo prefiero quedarme en Constantinopla.Sds.
Resumiendo: al final el tragatochos sera para los ke vivimos de alkiler y no nos hemos empufado
El crecimiento del capital financiero está relacionado con la disminución de la tasa de ganancia en la industria y las nuevas oportunidades para la distribución de la producción de forma más amplia a lugares donde el trabajo es explotado con mayor facilidad y las restricciones sobre el capital son más débiles -mientras que los beneficios se distribuyen a los lugares con más bajos impuestos (“globalización"). El proceso ha sido alentado por los avances tecnológicos que facilitan el crecimiento de un "sector financiero fuera de control", que "se está comiendo la economía de mercado moderna [es decir, la economía productiva] desde el interior, igual que la larva de la avispa de la araña se come el huésped en el que se ha establecido", para usar la frase evocadora de Martin Wolf, del Financial Times, probablemente el corresponsal financiero más respetado en el mundo de habla inglesa.
Karen Lissakers (Directora ejecutiva del FMI), quien describió la institución como "guardián de la comunidad del crédito" (en relación al FMI) dijo: En una economía capitalista, si me prestas dinero y no te puedo pagar, es tu problema: no se puede exigir que los vecinos paguen la deuda. Pero ya que los ricos y poderosos se protegen a sí mismos de la disciplina de mercado, los asuntos funcionan de forma diferente cuando un gran banco presta dinero a prestatarios de riesgo, a un alto interés y beneficio, y en algún momento, no pueden pagar. Entonces, el "guardián de la comunidad del crédito" cabalga al rescate, lo que garantiza que se pague la deuda, con la responsabilidad transferida al público en general vía programas de ajuste estructural, austeridad y similares. Cuando a los ricos no les gusta pagar esas deudas, pueden declararlas "odiosas" y, por lo tanto, no válidas y atribuirlas a los débiles por medios desleales. Una enorme cantidad de deuda es "odiosa" en este sentido, pero pocos pueden apelar a las instituciones poderosas para rescatarlos de los rigores del capitalismo.
Hay un montón de dispositivos adicionales. JP Morgan Chase acaba de ser multado con 13 mil millones de dólares (la mitad de ellos, deducibles de impuestos) por lo que debe considerarse como una conducta criminal en fraudes hipotecarios, de los cuales las víctimas habituales sufren bajo desesperadas cargas de deuda. El inspector general del programa de rescate del gobierno EE.UU., Neil Barofsky, sostuvo que se había llegado oficialmente a un pacto legislativo: los bancos que eran los culpables debían ser rescatados, y sus víctimas, las personas que pierden sus hogares, iban a recibir algo de protección y un apoyo limitado. Como él mismo explica, sólo la primera parte de la negociación se cumplió, y el plan se convirtió en un "regalo para los ejecutivos de Wall Street", para sorpresa de nadie que entienda el "capitalismo realmente existente". La lista es interminable.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90