Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Siempre me ha sorprendido que toda la izquierda trasnochada (Y por trasnochada quiero decir "que perdió todo contacto con la realidad hace tiempo") sea tan defensora y tenga en tan cara estima una de las patas del neofascismo americano, como es toda la escuela psicológica determinista que se desarrolló a partir de los 60 intentando decirnos que no somos nadie, que toda decisión depende de nuestro entorno, del grupo, y que carecemos de voluntad individual.Y al final, lo miras de cerca, y ves que no es mas que un montón de mierda seca. Que no es mas que un valium mental para yuppies al borde del suicidio. Y, por lo que parece, para rojillos deslechados. Que cosas.
He incurrido en anatema.He construido la tesis partendo del sistema de fijacion de precios de abajo a arriba; es decir, segun la teoria del precio objetivo.Lo que ocurre es que en estas circunstancias, lo que prima es exactament lo contrario, aunque parezca paradojico.Si hemos salido del precio de equilibrio ha sido por centrarnos en la construccion de precio por metodo subjetivo, de arriba a abajo.Y por ella hemos de volver al equilibrio, dado que si no fuera asi, no podriamos tener un overshooting natural necesario para volver al equilibrio objetivo.El precio objetivo congelaria los valores en los actuales y no peermitiria volver al equilibrio l/p, lo cual es artificial, antinatural y germen de la destruccion del propio equilibrio.Solo podemoos deflactar dejando que se deshinche del mismo modo que se inflo. Los pisos deben seguir valiendo "lo que la gente esta dispuesta a pagar por ellos" HASTA que vuelvan a su euilibrio l/p.Dado que existe exceso de stock, este equilibrio l/p esta por debajo del precio objetivo. Por lo menos durante los 100 años de vida de lo construido en exceso. Si no se repusieran esos excesos cuando se derrumben, etonces estariamos en condiciones de encontrar ese precio objetivo (con las condidciones que hubiera en ese momento -demografia...-).Asi pues, poniendo en el mercado el exceso para conseguir bajar precios, SI se puede sostener (particularmente poprque no es renta productiva) que SE PUEDEN BAJAR precios por debajo de lo calculado segun el emtodo objetivo, y deberia ser asi utilizado para volver a llegar a ellos l/p provocando el overshoot.No es paradojico y poetico?Sds.
Y hay más divertido, además.Y es que si enderezamos ya la salida del Capitalismo Popular, en línea recta.entonces toca también pensar en el nuevo marco de la lucha de clases, je, je.No sea que vayamos a ver salir el tren, y nosotros nos quedemos en el andén.
Aunque pudiera soñarlo, y como objetivo propagandistico sea potente, yo hice calculos sobre el precio hipotetico de equilibrio, incluso amortizando a 100 años, y me sale bastante mas que los 100.claro que yo solo conozco bcn centro.Pero si aceptamos el precio de Republik de los 600 de repercusion (en bcn hay mas escasez), y los 700 de construccion; son 1300m2.!00m2 son 130K.A ello debe sumar gastos de remodelacion (cada 20 años zonas humedas y comunes, cada 40 estructurales -fachadas,electricidad,bajantes,agua-, cada 10 pintura). Todo ello nos da para 100m2 unos 8kx5+12Kx2,5+1Kx10=81KSe que deberian amortizarse por periodos, pero aceptenme en calculo grosso modo.Ya son 130+81=211KPueden o no cargar los gastos de admon e impuestos, que en bcn son de unos mil anuales.311K.2% rendimiento=6,2K anuales.500euros/mes.Se que la imputacion debe ser periodica y no capitalizarse en 100 años, y ello bajaria la cuota.Pero dudo que por debajo de los 400.No creo que pueda bajarse mas en el centro de Bcn.Sds.
...En todo caso los costes hasta llegar a la reposición del capital fijo (unos 3€/m2*mes) recaerían de un modo u otro en los cotnribuyentes. Pero no perdamos de vista que una actuación decidida puede chocar no solamente con intereses nacionales, la vivienda regalada en España sería una amenaza para países de la UE que la mantienen cara porque mejoraría enormemente la competitividad nacional al permitir costes laborales bajísimos, aparte otros factores contaminantes (irrumpiría el capital extranjero a comprar en masa solamente por la diferencia de precios) que podrían detener el proceso antes de que alcanzase los extremos previstos....