* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes

PPCC: Pisitófilos Creditófagos. Primavera 2025 por el malo
[Hoy a las 19:24:35]


Coches electricos por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 20:56:44 pm]


Teletrabajo por Cadavre Exquis
[Abril 27, 2025, 19:31:40 pm]


Autor Tema: La revuelta de Ucrania  (Leído 733873 veces)

0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.

Lego

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 18660
  • -Recibidas: 16863
  • Mensajes: 3027
  • Nivel: 413
  • Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.Lego Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #195 en: Marzo 10, 2014, 17:13:02 pm »
Del seguimiento del ABC
Citar
Este lunes 10 de marzo, las tropas rusas han abierto fuego con armas automáticas durante la toma de una base naval en Crimea, según ha informado un mando militar ucraniano a la agencia de noticias Interfax Ucrania. El oficial no identificado, que pertenece al batallón de motores de la Marina ucaniana en Crime,a, ha asegurado que las tropas rusas llegaron al acuartelamiento a las 13.00 hora española, 14.00 hora rusa, y se han incautado de los teléfonos móviles. Además, intentaron llevarse varios vehículos. A pesar de los disparos, no se han registrado heridos en las tropas ucranianas y el jefe de la base está negociando con las tropas rusas para que depongan su actitud. Fuerzas militares rusas controlan desde hace días algunas de las instalaciones militares ucranianas más importantes de la península de Crimea

http://www.abc.es/internacional/20140301/abci-alminuto-militares-rusos-crimea-201403011252.html
« última modificación: Marzo 10, 2014, 17:15:23 pm por EsquenotengoTDT »

bruto

  • Novatillo
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1063
  • -Recibidas: 915
  • Mensajes: 153
  • Nivel: 21
  • bruto Con poca relevanciabruto Con poca relevancia
  • Sexo: Masculino
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #196 en: Marzo 10, 2014, 19:08:51 pm »
Kissinger parece dar pistas sobre la salida de la crisis ucraniana
 

En una tribuna libre publicada en el Washington Post, el doctor Henry Kissinger se posiciona en relación con la crisis ucraniana.

Después de afirmar que, como Estado, Ucrania no puede subsistir como aliado de Occidente ni como aliado de Rusia sino únicamente como puente entre ambos, Kissinger se contradice al exponer las raíces históricas existentes entre Rusia y Ucrania.

Según Kissinger, Yulia Timochenko es proeuropea mientras que Viktor Yanukovich es prorruso y la actual crisis se produce porque cada uno de los dos quiere imponer su propia voluntad a todo el país sin tener en cuenta que una mitad de la ciudadanía es prorrusa y la otra proeuropea.

También dice deplorar el giro militar que ha tomado la crisis y advierte sobre la posibilidad de un conflicto de consecuencias impredecibles para todas las partes implicadas.

Kissinger expone en su artículo 4 proposiciones presentándolas no como recetas para la política estadounidense sino como elementos que pueden servir de base a la discusión:


 
1. Ucrania debe poder escoger su sistema económico y entrar en la Unión Europea.

2. Ucrania NO debe sumarse a la OTAN.

3. Ucrania debería ser “finlandizada” (o sea convertirse en país neutral).

4. Crimea no debe separarse de Ucrania pero Kiev debe otorgarle más autonomía y garantizar que la flota rusa pueda mantenerse en Sebastopol.

Se trata de un texto lleno de matices que debe verse como la búsqueda de una puerta de salida a la crisis.

La descripción de los dos dirigentes ucranianos, con Yulia Timochenko como proeuropea y Viktor Yanukovich como prorruso, no corresponde a la realidad:

• La señora Timochenko negoció y firmó con Rusia el acuerdo sobre el suministro de gas ruso, lo cual le valió ser enviada a los tribunales y condenada a prisión.

• El señor Yanukovich negoció y firmó el acuerdo de explotación del gas ucraniano por la firma Shell, lo cual podría valerle acabar igualmente en la cárcel.

• En ambos casos, y a pesar de tratarse de asuntos igualmente cruciales para Ucrania, Timochenko y Yanukovich no actuaron –ninguno de los dos– de conformidad con los intereses de un bando ideológico sino que priorizaron sus propios intereses personales.

Lo anterior indica que la descripción en la que Kissinger trata de «equilibrar» el nivel de culpa entre proeuropeos y prorrusos es en realidad un intento de justificar una salida: Washington renunciaría a meter Ucrania en la OTAN y ofrecería a Rusia garantías de que podrá mantener la flota rusa en el Mar Negro, a cambio de que Rusia renuncie a incorporar Ucrania a la Unión Aduanera y a la anexión de Crimea.

El problema es que esa proposición aparece cuando Washington ya tiene perdida la partida en el terreno.

Si Moscú rechaza esa proposición, la OTAN pudiera optar por adelantar sus misiles pero tendría que lidiar con una deuda ucraniana de 35 000 millones de dólares y con un gobierno ucraniano lleno de nazis, además de haber perdido Crimea y posiblemente una parte del territorio actualmente ucraniano que se extiende hasta la Transnitria.

Fuente: Voltairenet

wanderer

  • Sabe de economía
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 63682
  • -Recibidas: 46879
  • Mensajes: 6830
  • Nivel: 773
  • wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.wanderer Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #197 en: Marzo 10, 2014, 22:00:06 pm »
Ron Paul, contra la toma de medidas contra Rusia por Ucrania (no-rescate, no-intervención militar), tanto por ausencia de justicia de tal intervención, como por puro NHD:

Citar

Ron Paul Asks "Can We Afford Ukraine?"


Submitted by Ron Paul via The Ron Paul Institute,

Officially, US debt stands at more than $17 trillion. In reality, it is many times more. The cost of the US invasion of Afghanistan and Iraq may be more than six trillion dollars. President Obama’s illegal invasion of Libya cost at least a billion dollars and left that country devastated. The costs of US regime change efforts in Syria are likely thus far enormous, both in dollars and lives. That’s still a secret.

So who in his right mind would think it is a good time to start a war with Russia over Ukraine? And worse, who would commit the United States to bail out a Ukraine that will need at least $35 billion to survive the year?

Who? The president and Congress, backed by the neocons and the so-called humanitarian interventionists!

The House voted overwhelmingly last week to provide $1 billion in loan guarantees to Ukraine. That is just the beginning, you can be sure. But let’s be clear: this is not money for the population of that impoverished country. The Administration is sending a billion dollars from US taxpayers to wealthy international bankers who hold Ukrainian debt. It is an international bank bailout, not aid to Ukrainians. And despite the escalating anti-Russia rhetoric, ironically some of that money will likely go to Russia for Ukraine’s two billion dollar unpaid gas bill!

So what happened in Ukraine? The US government and media claims that the US must save Ukrainian democracy from an invading Russian army that is threatening the country’s sovereignty. But in reality the crisis was instigated in part by US meddling. Remember the intercepted telephone call in which two senior Obama Administration officials discussed plans to replace the elected government in Ukraine with US puppets? That is exactly what happened. Is that not a violation of Ukraine’s sovereignty? Is that what democracy is all about?
 
The Obama Administration’s policy toward Ukraine is hypocritical. The overthrow of the government in Kiev by violent street protests was called a triumph of democracy, but when the elected parliament in autonomous Crimea voted last week to hold a referendum to decide its future, President Obama condemned it as a violation of international law. What about the principle of self-determination, which is also enshrined in international law?
 
I have long thought that a referendum to reorganize Ukraine into a looser confederation of regions might help reduce tensions. I still believe this could help, but it seems the US government is not so enthusiastic about democracy when there is a chance for an outcome it opposes.

I strongly believe that Crimeans have every right to transfer sovereignty over their peninsula to Russia if they wish. The only question that remains is whether there will there be an honest election, and I don’t see any reason there can’t be.

The US government tells the rest of the world, “We want you to be good democrats and have elections,” but if they don’t elect the right people then we complain about it and throw them out, like we did in Egypt. In Crimea they want to have an election to determine their future. President Obama condemned those plans for a vote by saying, “We are well beyond the days when borders can be redrawn over the heads of democratic leaders.” Does he not remember that the authorities in Kiev were installed just weeks ago after a US-backed coup against the Ukrainian constitution?

Congress next week will likely vote for sanctions against Russia. Though many mistakenly believe that sanctions are a relatively harmless way of forcing foreign countries to do what we say, we should be clear: sanctions are an act of war.
 
Cooler heads in the United States are not currently prevailing. There is a danger of an unimaginable conflict between the US and Russia. We must demand a shift away from a war footing, away from incendiary rhetoric. We are broke and cannot afford to “buy” Ukraine. We certainly cannot afford another war, especially with Russia!

http://www.zerohedge.com/news/2014-03-10/ron-paul-asks-can-we-afford-ukraine
"De lo que que no se puede hablar, es mejor callar" (L. Wittgenstein; Tractatus Logico-Philosophicus).

dmar

  • Estructuralista
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 14147
  • -Recibidas: 14474
  • Mensajes: 1854
  • Nivel: 288
  • dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.dmar Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #198 en: Marzo 10, 2014, 22:42:46 pm »
Ron Paul, contra la toma de medidas contra Rusia por Ucrania (no-rescate, no-intervención militar), tanto por ausencia de justicia de tal intervención, como por puro NHD:


Nada sorprendente.  Según este señor la US Navy tendría que ser más o menos así   :biggrin::


agorer

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 133
  • -Recibidas: 827
  • Mensajes: 80
  • Nivel: 32
  • agorer Se hace notaragorer Se hace notaragorer Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #199 en: Marzo 11, 2014, 00:25:08 am »
una zona que anda muy callada es la zona de los balcanes. Serbia, Croacia, Montenegro... andan muy callados por muy diversas razones.
¿alguien sabes si puede haber obra de teatro por esa zona?

Pues parece ser que llevan unas semanas calentándose el ambiente, al menos en Bosnia, aunque me parece puro quinceemismo más que oscuras maniobras imperialistas:
http://www.esglobal.org/la-hora-de-los-bosnios
http://www.lapaginadefinitiva.com/2014/03/07/las-revueltas-de-bosnia/


Oslodije2

  • Espabilao
  • **
  • Gracias
  • -Dadas: 1600
  • -Recibidas: 7634
  • Mensajes: 421
  • Nivel: 146
  • Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.Oslodije2 Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #200 en: Marzo 11, 2014, 05:17:48 am »
Están con lo de los nazis como si fueran a gobernar, vamos antes Israel tira 15.000 bombas nucleares en Ucrania.

Si en España un poder extranjero financiara una revolución armada lo haría a través de la izquierda violenta: ETA, batasunis, borrikos, etc... otra cosa es que luego les dejasen gobernar, para eso estarán preparados ya los hombres de paja del Freedom Party de turno.

sincriterio

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 8557
  • -Recibidas: 8753
  • Mensajes: 1313
  • Nivel: 278
  • sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.sincriterio Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #201 en: Marzo 11, 2014, 13:03:50 pm »
Quiero decir lo que voy a decir. Lo de Europa cada día es más un concepto imaginario chupiguay que una realidad seria.
Me siento y declaro completamente desafecta a las instituciones europeas que consienten, alientan y silencian, todo lo ocurrido en Ucrania.
Creo que antes de las elecciones europeas, no estaría de más, llamar a sus oficinas, las del consejo, las de la asamblea, y decirles que si no explican nada, por qué razón nos preguntan a quien queremos en la asamblea.
En fin, unas palabritas, al menos que sepan porque nos quedaremos en casa el día en que ellos se gastan el dinero para el simulacro de elecciones.
Primero que cuenten la verdad y después ya veremos.
Lo siento, pero necesitaba decirlo, y lo de llamar por telefono me parece una buena idea, que llame mucha gente y pregunte, a ver qué pasa.
¿no soy europea? pues que contesten.


Edito y pongo el enlace de los contactos.
http://www.european-council.europa.eu/contacts?lang=es
« última modificación: Marzo 11, 2014, 13:11:25 pm por sincriterio »

No Logo

  • Baneado en el Confidencial
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 16723
  • -Recibidas: 9753
  • Mensajes: 1132
  • Nivel: 212
  • No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.No Logo Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #202 en: Marzo 11, 2014, 14:25:50 pm »
Posteo este otro artículo aparecido en voltairenet.org

Citar

El Eje de la Esperanza, de Pekín a Beirut, pasando por Moscú, Teherán y Damasco
por André Chamy


Islam contra islam…

Irán, Siria y el Líbano, países que –gracias al Hezbollah y sus aliados– los occidentales ven como una fuente del Mal porque apoyan lo que Occidente ha dado en llamar «el terrorismo», siguen y seguirán dando que hablar. Después de ser objeto cada uno de ellos de un tratamiento individual, en función de las tendencias políticas de la región, ha aparecido un eje que comienza en Rusia y China para terminar ante las puertas de Tel Aviv.

Ese eje tiene sus orígenes en la política que ha venido aplicando Occidente en esa región del mundo. Estados Unidos, seguido por los principales países occidentales, ha decretado de qué manera deben preservarse sus propios intereses económicos, cueste lo que cueste. Esa política parcializada ha sido, durante años, fuente de tensiones, de conflictos armados y de combates callejeros que constantemente alimentan los noticieros de televisión.

Esa política, aplicada durante largos años, se ha concretado con el respaldo de actores locales. Pero todo se aceleró con la caída del muro de Berlín, calificada de acontecimiento histórico –como en efecto lo fue– pero que marcó la consagración de una estrategia agresiva y de desprecio hacia el Medio Oriente.

Al desaparecer la Unión Soviética, la única posibilidad de salvación que parecía quedar para los países del Medio Oriente era someterse a la voluntad de Occidente –principalmente a la de Estados Unidos.

Pero, en vez de explotar esa posición de árbitro –ya de por sí privilegiada– Estados Unidos y otros países occidentales optaron por una estrategia tendiente a aplastar y someter definitivamente lo que decidieron llamar el «Medio Oriente ampliado» a través de intervenciones directas en Irak y Afganistán, pero también en Líbano, en Yemen y en la región del Magreb, con la intención declarada de intervenir en Siria e Irán.

Desde los años 1970 y como resultado del choque petrolero, cuando tuvo la amarga experiencia de descubrir lo que representaba una necesidad vital para su economía y para el confort de sus ciudadanos, Estados Unidos concluye que tiene que controlar las fuentes de materias primas –fundamentalmente las de petróleo– y las rutas por donde circulan esos recursos.

Aunque existen divergencias entre los expertos en cuanto a la evaluación de las reservas de gas y de hidrocarburos, todos están de acuerdo en que esos tesoros han de agotarse. Muchos piensan además que no es justo que esos recursos estén en manos de gente a la que ven simplemente como avariciosos beduinos a quienes nada importa el uso que se haga de esa riqueza mientras que ellos mismos tengan garantizados sus propias ganancias y los placeres que estas les aseguran.

Cuando el «choque de civilizaciones» de Samuel Huntington vino a reemplazar la guerra fría, el islamismo se convirtió para Estados Unidos en el nuevo enemigo justificador, en una especie de «aliado» contra Europa. Pragmáticos y oportunistas, los estadounidenses vieron en el movimiento islámico una «ola de fondo» y optaron por utilizar la carta musulmana para hacerse del control del oro negro. Mucho antes de la implosión del comunismo, ya habían presentido el interés que presentaba para ellos el peligroso aliado que es el islamismo.

A partir de los años 1970, Estados Unidos respaldará a los extremistas islamistas, desde la Hermandad Musulmana en Siria hasta los islamistas bosniacos y albaneses pasando por los talibanes afganos y la Jamaa Islamyah egipcia. Se ha hablado incluso de sus vínculos con el FIS (Frente Islámico de Salvación, transformado en el violento GIA o Grupo Islámico Armado) en Argelia. También amamantó a los wahabitas que encabezan la proestadounidense monarquía de Arabia Saudita, la cual financia casi todas las redes islamistas a través del mundo. En pocas palabras, Estados Unidos jugó al aprendiz de brujo y los movimientos fundamentalistas que creía manipular parecen haberse vuelto en ocasiones en contra del «gran Satán» para tratar de alcanzar sus propios objetivos.

En cambio, Estados Unidos abandonó o trató de neutralizar a los países musulmanes que parecían capaces de alcanzar cierto poder político y una relativa autonomía. Recordemos al presidente Carter abandonando al Shah cuando Irán estaba haciéndose dueño de su petróleo. Agreguemos a esto la voluntad estadounidense de aplastar toda muestra de independencia, incluso de orden intelectual, en países árabes laicos como Siria, Egipto e Irak.

Estados Unidos jugó con el islamismo en detrimento de los movimientos laicos que podían representar una alternativa al islam político radical, y este último se convirtió entonces en el valor que siempre parecía subsistir para servir de refugio a los pueblos de la región luego de cada fracaso.

Pero no debemos confundir este «islamismo» con la realidad de la República Islámica de Irán, cuya trayectoria es totalmente atípica. Muchos autores de interesantes trabajos sobre los movimientos islamistas cometen, por cierto, el error de meter a la República «Islámica» de Irán en el mismo saco que los islamistas, cuando en realidad no tienen nada en común aparte de referirse al islam y la sharia. La diferencia fundamental está en sus visiones del islam político, que son totalmente divergentes.

Todo los separa fundamentalmente y si, efectivamente, los estadounidenses no hicieron gran cosa por salvar al chah, su actitud de aquella época se justificaba –según los propios estadounidenses– por razones estratégicas ya que Irán no debía en ningún caso –también según ellos– convertirse en una gran potencia regional. Lo cual explicaría que, algún tiempo después de la caída del shah, Estados Unidos haya dado inicio a la guerra de Sadam Husein contra su vecino iraní, conflicto que permitió arruinar simultáneamente a los dos únicos países que podían haber ejercido una influencia determinante en la región del Golfo.

Sin embargo, después de su guerra con Irak, la evolución de Irán permite a la República Islámica convertirse en verdadera potencia regional, despertando los temores de varias monarquías del Golfo, que hasta ahora prefirieron dejar su propia seguridad en manos de Occidente, más exactamente en manos de Estados Unidos. En pago, esas monarquías confiaban sus «recursos» a las economías occidentales y financiaban las actividades y movimientos designados por los servicios secretos de Washington.

Esas mismas monarquías tenían que mantenerse al margen de lo que sucedía en ciertas regiones, esencialmente en Palestina, aunque decían respaldar las aspiraciones del pueblo palestino. Serán ellas los primeros países árabes en mantener contactos directos o secretos con el Estado de Israel, lo cual conducirá posteriormente al movimiento de resistencia palestino a acercarse a los iraníes.

Estos últimos se ven hoy como los únicos dispuestos a defender los lugares sagrados del islam con los hombres de Al-Qods, rama de los Guardianes de la Revolución, y aportando su respaldo al Hamas. La magia estadounidense se volvió en contra del mago.

Para Estados Unidos, el mundo árabe musulmán debe seguir siendo un mundo rico en petróleo, al que se puede explotar sin límites, pero intelectualmente pobre y mantenido en una situación de total dependencia tecnológica; un mercado de 1 000 millones de consumidores incapaces de alcanzar algún tipo de autonomía política, militar y económica. Según Estados Unidos, el yugo coránico favorece la indigencia intelectual.

JPEG - 38.3 KB
En la noche del 1º al 2 de marzo de 2014, mientras Rusia se dispone a intervenir en Crimea, un grupo islamista ataca a los pasajeros en una estación de trenes de la región china de Yunnan, donde hay muy pocos musulmanes. El saldo es de 29 muertos y 130 heridos graves. Es un mensaje de Estados Unidos al gobierno chino. Al día siguiente, para sorpresa de todos, el embajador de China se limitará a decir unas pocas frases generales durante la reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre la situación en Crimea.

Las reglas del juego

Un eje Teherán-Beirut, que pasa por Bagdad y Damasco, ha venido surgiendo poco a poco en detrimento de la estrategia de Washington en la región. Era indispensable que, al cabo de los años, ese eje se dotara de aliados e interlocutores, sobre todo a causa de las sanciones decretadas contra Irán y Siria.

Históricamente, por demás, nunca llegó a suspenderse la comunicación entre Damasco y Moscú, a pesar de la desaparición de la Unión Soviética y de la tumultuosa etapa que vivió la Federación Rusa. Pero la llegada del presidente Vladimir Putin, con intenciones de devolver a Rusia su papel en la escena internacional y de preservar sus intereses geoestratégicos, no fue del agrado de Estados Unidos.

Por su parte, Irán tenía que desarrollar sus relaciones con Rusia, convertida en su aliado objetivo en el marco de las negociaciones con los occidentales sobre la cuestión de su programa nuclear. China también fortaleció sus relaciones con Teherán, sobre todo como resultado del embargo impuesto a la economía iraní.

En esa situación, Rusia y China se convirtieron –y no podía ser de otra manera– en bases, si no estratégicas al menos de retaguardia, de este «Eje de la Esperanza». Es evidente, que cada uno de sus miembros se beneficia con ello, pero los rusos y los chinos no ven con desagrado el hecho de tener interlocutores que ponen en dificultades a sus adversarios estratégicos mientras que Moscú y Pekín aprovechan simultáneamente el petróleo y el gas iraní y las posiciones estratégicas que les ofrece la situación geográfica de Siria en relación con los puestos avanzados de Estados Unidos.

En su libro El gran tablero mundial. la supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos, publicado en 1997, Zbignew Brzezinski, ex consejero de seguridad nacional del presidente estadounidense James Carter y muy escuchado en Estados Unidos en tiempos de Clinton, revelaba con cínica franqueza las razones profundas de la estrategia islámica de su país. Según Brzezinski, la presa principal que Estados Unidos espera obtener es Eurasia, vasto conjunto que se extiende desde el oeste de Europa hasta China a través del Asia central:

    «Desde el punto de vista americano [estadounidense], Rusia parece destinada a ser el problema…»

Estados Unidos manifiesta, por consiguiente, cada vez más interés por el desarrollo de los recursos de la región y trata de impedir que Rusia alcance la supremacía.

    «La política americana apunta por otro lado simultáneamente al debilitamiento de Rusia y la ausencia de autonomía militar de Europa. De ahí la ampliación de la OTAN a los países de Europa central y oriental, para perennizar la presencia americana mientras que la fórmula de defensa europea capaz de contrarrestar la hegemonía americana en el Viejo Continente pasaría por “un eje antihegemónico París-Berlín-Moscú”.»

En realidad, a través de las opciones que escogieron, los estadounidenses parecen haberse equivocado en todas las regiones que debían servirles de base para la conquista de las fuentes de petróleo y gas, lo cual les ha traído duros fracasos políticos.

Los occidentales, por su parte, prácticamente abandonaron toda estrategia y han dejado su propia política exterior en manos de Estados Unidos. Si bien tratan de salvar las apariencias haciendo algunos aspavientos, en realidad saben perfectamente que las decisiones no las toman ellos. Así lo demuestra el reciente ejemplo del presidente francés Francois Hollande y su ministro de Relaciones Exteriores haciendo constantes declaraciones de guerra contra Siria antes de tener que hacer mutis bruscamente al ver que Lavrov y Kerry negociaban sin hacerles el menor caso.

JPEG - 18.2 KB
El 8 de mayo de 2007, grupúsculos nazis crean en Ternopol, oeste de Ucrania, un llamado Frente Antiimperialista para luchar contra Rusia. Participan organizaciones de Lituania, Polonia, Ucrania y Rusia, incluyendo separatistas islamitas de Crimea, Adygué, Dagestán, Inguchetia, Kabardino-Balkaria, Karatchaievo-Cherkessia, Osetia y Chechenia. Al no poder participar personalmente en el encuentro, Doku Umarov envía una declaración escrita que será leída a los participantes. El presidente del Frente es Dimitri Yarosh. Con el golpe de Estado de febrero de 2014 en Kiev, Yarosh se convierte en secretario adjunto del Consejo de Seguridad Nacional de Ucrania.

La reacción del tigre

Ante el fracaso de sus maniobras, Estados Unidos quería incrementar la tensión ante las autoridades rusas, resueltamente decididas a enfrentarlas, mientras que China se mantiene al margen, evaluando la situación pero nada inclinada a confiar en Washington…

Recordemos que China está tan interesada como Rusia en el Medio Oriente. Su primera muestra de interés por esa región se remonta a 1958, cuando se produce el desembarco estadounidense en las costas libanesas, intervención que China condena enérgicamente, incluso antes que la URSS.

Los estadounidenses se han convertido en maestros de un tipo de maniobra que sigue un proceso relativamente simple:
-  participar en la creación de ONGs que supuestamente defienden los derechos humanos,
-  estimular la aparición de individuos que se dedican a lanzar advertencias sobre una situación determinada,
-  ofrecer una tribuna a oscuros opositores de poca monta para desestabilizar en un momento dado el país víctima de la maniobra.

Ese trabajo se prepara durante años. Los primeros ensayos se hicieron durante la guerra fría, el ejemplo más ilustrativo es el golpe de Estado perpetrado en Chile contra el presidente Salvador Allende, y el proceso se ha perfeccionado en nuestros días con las famosas «revoluciones de colores» y con las más recientes primaveras árabes. Acciones similares se preparan actualmente en otros países que ya veremos aparecer en los titulares de prensa, como Azerbaiyán.

Fue así como estallaron en Irán los «incidentes» de junio de 2009, supuestamente como protestas por la reelección del presidente Mahmud Ahmadinejad. Durante 9 meses tuvo que enfrentar la República Islámica aquella enbestida. El Hezbollah también tuvo que enfrentar, después de la agresión militar israelí que duró 33 días, un nuevo complot gubernamental tendiente a privarlo de una herramienta directamente vinculada a su seguridad: su red de comunicación interna. El Hezbollah emprendió entonces la intervención rápida y eficaz del 7 de mayo de 2008, considerada por los conspiradores como una afrenta cuando en realidad se trataba de la respuesta a la agresión inicial.

Sólo Siria seguía indemne en «el Eje de la Esperanza», aunque Estados Unidos le había advertido que si no ponía fin a su relación con Irán y con el Hezbollah sufriría el mismo destino que otros países árabes ya estremecidos por las «primaveras», con las que supuestamente vendrían las golondrinas de la democracia, cuando en realidad atrajeron a los cuervos del terror y la inestabilidad.

Es en medio de este contexto que las famosas «revoluciones de colores» llegan a afectar a Rusia, a través de Ucrania. Esas «revoluciones» han significado para Rusia la pérdida de gran parte de su terreno estratégico. Se ha utilizado a Europa –la Unión Europea que supuestamente acogería en su seno a los ucranianos– para prometer a estos ayudas y mejores condiciones económicas. La realidad –muy diferente– es que esos acontecimientos han permitido a Estados Unidos instalar bases militares a las puertas de Moscú. Al principio, Rusia, debilitada por un poder sin ambiciones nacionales ni verdadero respaldo interno, no estaba en condiciones de responder.

Pero la Rusia de hoy no puede seguir tolerando maniobras como la emprendida en Ucrania, lo cual explica su inmediata reacción. Y esa reacción está, a pesar de las apariencias, en conformidad con los ejemplos del Medio Oriente ya que la idea central es que la democracia no se ejerce en la calle sino en las urnas. Si la oposición quería alcanzar el poder tenía que hacerlo ganando las elecciones.

Más allá de esta situación, Rusia, que acaba de salir de una agresión desatada por las milicias chechenas que sembraron la muerte en territorio ruso –con respaldo financiero de varias monarquías del Golfo– está defendiendo sus propios intereses. Esto explica la amenaza, no precisamente disimulada, de los sauditas: «Nosotros pudiéramos ayudar a evitar la amenaza terrorista en Sochi si ustedes ceden en el tema sirio.» Proposición que Moscú rechazó de plano.

Todo esto demuestra, en todo caso, tanto el papel de las monarquías del Golfo como el hecho que los movimientos islamistas están siendo utilizados para favorecer –por debajo de la mesa– las políticas de Estados Unidos que, utilizando la carta de la desestabilización contra ciertos países, creen estar creando en la región condiciones más favorables para sus propios intereses.

El eje Pekín-Beirut, que pasa por Moscú, Teherán y Damasco, no puede hacer otra cosa que seguir fortaleciéndose. Esto es, para cada uno de sus miembros, prácticamente una cuestión de vida o muerte. Un proverbio oriental señala que «nunca debes arrinconar un gato porque así lo conviertes en un tigre». ¿Qué consejo se puede dar entonces a quienes pretenden arrinconar un tigre?

André Chamy


salud

En hispanistán, todo lo que por ser impepinable para la vida humana sea susceptible de cortijo, será cortijeado.

El tiempo vivido en el Hispanistán, es tiempo de descuento en el purgatorio

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85438
  • -Recibidas: 19753
  • Mensajes: 3195
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #203 en: Marzo 11, 2014, 14:48:33 pm »
Posteo este otro artículo aparecido en voltairenet.org

Citar

Los estadounidenses se han convertido en maestros de un tipo de maniobra que sigue un proceso relativamente simple:
-  participar en la creación de ONGs que supuestamente defienden los derechos humanos,
-  estimular la aparición de individuos que se dedican a lanzar advertencias sobre una situación determinada,
-  ofrecer una tribuna a oscuros opositores de poca monta para desestabilizar en un momento dado el país víctima de la maniobra.

Ese trabajo se prepara durante años. Los primeros ensayos se hicieron durante la guerra fría, el ejemplo más ilustrativo es el golpe de Estado perpetrado en Chile contra el presidente Salvador Allende, y el proceso se ha perfeccionado en nuestros días.

...

Se ha utilizado a Europa –la Unión Europea que supuestamente acogería en su seno a los ucranianos– para prometer a estos ayudas y mejores condiciones económicas. La realidad –muy diferente– es que esos acontecimientos han permitido a Estados Unidos instalar bases militares.


salud

Córcholis, es clavadito al modelo de nuestra santa transición, el OTAN no-Síííí y la entrada en la UE. ¡Qué coincidencia!  :biggrin:
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

Starkiller

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 3562
  • -Recibidas: 34117
  • Mensajes: 3619
  • Nivel: 658
  • Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.Starkiller Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Babylon 5
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #204 en: Marzo 11, 2014, 15:52:08 pm »
Sebastopol y Crimea independientes; ya e sun hecho.

Ajora, el 16, referendum de anexión a Rusia, coincidiendo con el fin de sochi.

A partir de ahí, comienza la fiesta.

Por cierto, que sería cojonudo si España reconociera "la legitimidad de la independencia de Crimera con el único objetivo de reunificarse con Rusia".

Por desgracia, tenemos la política exterior que tenemos.

Sidartah

  • Administrator
  • Baneado en el Confidencial
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 4750
  • -Recibidas: 9352
  • Mensajes: 1179
  • Nivel: 305
  • Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.Sidartah Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #205 en: Marzo 11, 2014, 19:57:59 pm »
Sebastopol y Crimea independientes; ya e sun hecho.

Ajora, el 16, referendum de anexión a Rusia, coincidiendo con el fin de sochi.

A partir de ahí, comienza la fiesta.
Cuéntanos más!

Yo no veo tan claro que dejen celebrar el referéndum en paz.

La NATO sacando los AWACS a volar sobre Polonia y Rumanía.

Si yo fuese el bando de Kiev me tocaría mucho los huevos ver como me quitan Krym sin pegar ni un solo tiro. Referéndum y ya? Y claro, luego en las otras regiones lo mismo? Niet. De ahí la fiesta por venir.

Supongo lo habréis visto ya
(click to show/hide)
oM MaNi padMe HuM

2 años

  • Espectador
  • ***
  • Gracias
  • -Dadas: 1926
  • -Recibidas: 7728
  • Mensajes: 1499
  • Nivel: 182
  • 2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.2 años Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #206 en: Marzo 11, 2014, 21:19:42 pm »
Me comere el owned,... yo no veo a la OTAN o a EEUU peleando cara a cara con sus ejercitos contra Rusia.  Guerra sucia puede ser,  mercenarios con apoyo de tropas ucranianas y apoyo logistico occidental si acaso. Como me tenga que comer el owned me lo tendre que comer con unos cuantos kilotones de propina.

Aleph Numerable

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 207
  • -Recibidas: 815
  • Mensajes: 81
  • Nivel: 38
  • Aleph Numerable Se hace notarAleph Numerable Se hace notarAleph Numerable Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #207 en: Marzo 11, 2014, 21:20:39 pm »
Un par de comentarios rápidos sobre el tema AWACS y relacionados. El despliegue forma parte del manual OTAN (al fin se les ha ocurrido desempolvar el archivador en Bruselas), para los legos, los AWACS son plataformas C3 ELINT, obtienen inteligencia electrónica, coordinan y controlan todo el tráfico aéreo y terrestre sobre el campo de batalla. No han desplegado a los Queer en Incirlik ni reforzado las dotaciones de los CVN, así que la cosa por ahora está tranquila, cuando veais a los "mariquitas" cargando pods, entonces sí que será para preocuparse, porque esos van detrás de una granizada de Tomahawks y anuncian un ataque Alfa (un Alfa es un ataque de doble altitud, baja altura antirradar y supresión AA, seguido de uno a gran altura de combate para supremacía aérea, lo compone un ala aérea completa).

Al no disponer de acceso a la zona salvo unidades sueltas y el operativo que ya tengan en zona, cuyo alcance es limitado, es el movimiento lógico, añadido a esto están trasladando escuadrones de F15, en configuración ELINT, a Polonia y Alemania. No hay alteraciones en las rotaciones de unidades americanas, ni tampoco españolas, que yo sepa, ni tampoco hay incrementos de alistamiento, salvo en unidades específicas. Los americanos no han alterado los preposicionamientos en España ni Italia, salvo que tienen en Rota y Morón a las unidades en +6.

Por el lado ruso, sigue el juego una vez puestas las piezas en el tablero, Rusia=estabilidad, Nuevo gobierno ucraniano=nazis y disturbios, es solo cuestión de tiempo que ganen la partida. Putin sigue marcando los tiempos y tiene toda la ventaja sobre el terreno. La única posibilidad para la OTAN es desequilibrar esto propiciando enfrentamientos armados mediante milicias locales que les permitan ir a una escalada y, eventualmente, entrar en Ucrania y partirla en dos, pero es una jugada muy arriesgada y no le veo yo al diletante del Obama los arrestos para hacerlo, una cosa es repartir estopa en Somalia o Irak, y otra es vérselas con los ucranianos y los rusos. Por ahora, Obama-0, Putin-3.

P.D. Por cierto, los americanos ya han espabilado la caraja y empiezan a dar caña en las redes sociales, con 3 semanas de retraso, pero vale...
« última modificación: Marzo 11, 2014, 21:26:46 pm por Aleph Numerable »

Aleph Numerable

  • Ojiplático
  • *
  • Gracias
  • -Dadas: 207
  • -Recibidas: 815
  • Mensajes: 81
  • Nivel: 38
  • Aleph Numerable Se hace notarAleph Numerable Se hace notarAleph Numerable Se hace notar
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #208 en: Marzo 11, 2014, 21:43:37 pm »
En otro orden de cosas, Merkel sigue deshojando la margarita. Nena, este marrón te lo comes tú...la armaste, ahora a apechugar. Por cierto, no suele ser buena idea lanzar llamamientos a la unidad europea, suele revelarle a tu adversario tu propia debilidad. :biggrin:

http://es.europeonline-magazine.eu/violacin-de-todas-las-normas_325238.html

Merkel considera que Rusia se "anexionó" Crimea

Berlín, 11 mar (dpa) - La canciller pronunció esas palabras durante una reunión con la fracción parlamentaria de su Unión Cristianodemócrata (CDU) en Berlín, según contaron diputados del partido después del encuentro.

Merkel insistió en que Ucrania debe seguir recibiendo apoyo internacional ante lo que consideró una violación de todas las normas internacionales acordadas tras la Segunda Guerra Mundial.

Con respecto a la respuesta de Europa ante Moscú, la canciller consideró que debe combinar diálogo con decisión, sensibilidad con "cierta dureza", la citaron diputados de la CDU.

Además, advirtió de que cualquier sanción contra Rusia podría desencadenar otras sanciones en el sentido inverso. Lo importante es que los europeos se mantengan unidos "de Lisboa a Riga", señaló.

Merkel viene desempeñando un papel activo en el diálogo para evitar una escalada del conflicto y mantiene conversaciones telefónicas regulares con todos las partes, incluidos el presidente ruso, Vladimir Putin, y el estadounidense, Barack Obama.

La jefa de la CDU se reunirá mañana en Varsovia con el primer ministro polaco, Donald Tusk, para discutir sobre la crisis en Crimea y los riesgos políticos, económicos y energéticos que implica.

Alemania y Polonia son los países clave en la política europea para el este de Europa y se considera que Merkel y Tusk tienen una relación cercana y de confianza.

Currobena

  • Netocrata
  • ****
  • Gracias
  • -Dadas: 85438
  • -Recibidas: 19753
  • Mensajes: 3195
  • Nivel: 463
  • Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.Currobena Sus opiniones inspiran a los demás.
  • Somos viejos muy pronto y sabios muy tarde.
    • Ver Perfil
Re:La revuelta de Ucrania
« Respuesta #209 en: Marzo 12, 2014, 12:15:06 pm »
¿Quién manda  en Ucrania? ¿PPSOE or EOSPP?

Citar
The key question is: how is social power structured in Ukraine? And who are the primary power-holders? Following Michael Mann, we can classify the sources of social power into four categories: coercion/military, economic, administrative/political, and ideological/religion. Interestingly enough, ruling elites in different societies tend to specialize in different sources of power. Thus, Egypt is traditionally ruled by generals (from Nasser to Sadat and Mubarak, and now Al-Sisi), China and France are dominated by bureaucracies, the United States – by economic elites (see Bill Domhoff’s Who Rules America?), and Iran by ideological elites (the ayatollahs have the final say).  And Ukraine? Without doubt, it’s the economic elites.
Although protests in Kiev were triggered by the decision of Yanukovich government to turn away from the association agreement with the European Union in favor of closer integration with Russia, the motivations of protesters quickly shifted to a general rejection of the oligarch-dominated policies of Yanukovich’s Party of Regions. It is generally believed that the main financier and the real leader of Party of Regions is Rinat Akhmetov, the richest Ukrainian oligarch (with Forbes-estimated fortune of $12.5 billion).
Yanukovich_Akhmetov
President Viktor Yanukovych (foreground, second from left) and Ukrainian billionaire Rinat Akhmetov (to Yanukovych’s left) gather with supporters at the Party of Regions convention in 2009. (Yaroslav Debelyi) Source
 

It would be nice if we could point an accusing finger at the Party of Regions as the only corrupt, oligarch-dominated element in Ukrainian politics. Unfortunately, other parties are no better. All Ukrainian politics is thoroughly dominated by billionaire oligarchs. The second richest man in Ukraine, Victor Pinchuk, is married to Olena Pinchuk, the daughter of former President of Ukraine Leonid Kuchma.
39 height=394
Viktor Pinchuk, Leonid Kuchma, Bill Clinton, and Olena Pinchuk (Source)
The main party that was in opposition to Yanukovich, the Fatherland Party, is lead by the fiery Yulia Tymoshenko, sporting her customary braid. Tymoshenko herself is an oligarch, worth probably close to $1 billion. She is commonly known as the “Gas Princess,” because she made her fortune in the gas industry during the chaotic 1990s. Tymoshenko has been the Prime Minister until 2010, and she has a good shot at the Ukrainian presidency in the elections scheduled for May 2014.
turchynov_tymoshenko height=335
Tymoshenko and Turchynov (source)
Another potential candidate, who has a good chance of winning presidential elections, is Petro Poroshenko, the number 7 in the Forbes’s list of Ukranian billionaires (estimated fortune: $1.3 billion).
When the corrupt Yanukovych government fell, the Maidan protesters (Maidan is the central square of Kiev, which became the symbol of the Ukrainian revolution – actually, both of them – the Orange one in 2005 and the current one) declared that they don’t want to return to the old oligarch-dominated politics. But the protesters wishes were ignored by the new rulers of Ukraine. The acting president, Oleksander Turchynov, and the prime minister, Arseniy Yatsenyuk, are both long-standing members of Tymoshenko’s Fatherland party. Turchynov began his political life in close association with Serhiy Tihipko (number 9 on the Forbes list of Ukrainian billionaires) and with the same Leonid Kuchma, the Ukrainian president from 1994 to 2005. No wonder the Maidan protesters objected to Turchynov elevation – in vain.
“This new bunch of leaders we’ve got are just the same as the last ones, and the ones before that. … We’re staying put till we get what we want,” said a Maidan protester.
Perhaps the most striking evidence of the domination of the Ukrainian state by the wealthy oligarchs is the appointment by the newly installed government in Kiev of two billionaires, Ihor Kolomoysky and Serhiy Taruta, as governors in Dnepropetrovsk and Donetsk.
An investigation into Ukrainian power structures leads one to a depressing conclusion: all power holders are either billionaire oligarchs themselves, or are merely oligarch stooges.


Uno de los motivos de la parálisis del actual gobierno ucraniano es que pertenece a la otra ala de políticos corruptos megamillonarios. Imaginaos que hay una revolución contra un ala de la PPSOE y se les echa y el nuevo gobierno nombra de ministros a miembros de la otra ala. Eso es lo que ha pasado en Ucrania y la razón interna de la actual parálisis del país. Los manifestantes que echaron a Yanukovich no han dejado muertos para enriquecer a otro grupo de corruptos y se niegan a aceptar a los nuevos ministros.
No añado los paralelismos con España que me deprimo.  :troll: http://socialevolutionforum.com/2014/03/11/wealth-and-democracy-in-ukraine/
Estoy cansado de darme con la pared y cada vez me queda menos tiempo...

 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal