www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: wanderer en Marzo 23, 2014, 23:28:15 pmDigamos que en la práctica económica, neoliberalismo=capitalismo de amiguetes (o cronycapitalism), mientras que en la política, viene a coincidir con lo neocon, al estilo Leo Strauss pasado por Robert Kaplan (o también, el llamado consenso de Washington.)En todo caso, es un concepto bastardo al que nadie quiere adherirse abiertamente, pero dónde lo que importa es más lo que se dice que lo se hace (vamos el típico nos es lo mismo predicar que dar trigo). La condesita consorte citada más arriba es un buen ejemplo de ello.El marxismo también ha sido denostado por otras razones y los que hemos defendido a su pensador nos hemos bregado en ello a hostias de todos los colores.No cuento ya cómo se cuestiona el "anarquismo" en la "sabiduría" popular. Es lo que hay.
Digamos que en la práctica económica, neoliberalismo=capitalismo de amiguetes (o cronycapitalism), mientras que en la política, viene a coincidir con lo neocon, al estilo Leo Strauss pasado por Robert Kaplan (o también, el llamado consenso de Washington.)En todo caso, es un concepto bastardo al que nadie quiere adherirse abiertamente, pero dónde lo que importa es más lo que se dice que lo se hace (vamos el típico nos es lo mismo predicar que dar trigo). La condesita consorte citada más arriba es un buen ejemplo de ello.
[...] A la postre el neoliberalismo aglutinan doctrinas regidas por el patrón económico como centro universal y su celo ideológico del individualismo, es una cualidad que no tiene el liberalismo clásico puesto que éste demanda la política de raíz también en ese epicentro, y por supuesto, se vale del Estado (que no mini-Estado o de la mínima intervención del gobierno como predica el neoliberalismo).
Cita de: Маркс en Marzo 23, 2014, 23:20:31 pm[...] A la postre el neoliberalismo aglutinan doctrinas regidas por el patrón económico como centro universal y su celo ideológico del individualismo, es una cualidad que no tiene el liberalismo clásico puesto que éste demanda la política de raíz también en ese epicentro, y por supuesto, se vale del Estado (que no mini-Estado o de la mínima intervención del gobierno como predica el neoliberalismo).Esa es una interpretación privada y en mi opinión, sui génesis de la filosofía liberal a partir del siglo XIX. Vamos, que alguien es neoliberal independientemente de su voluntad, y porque usted u otros lo digan.Temo alargar demasiado la digresión, pero todavía espero que se señale una sóla diferencia de base entre el liberalismo clásico y el neoliberalismo -suponiendo que alguien demuestre su existencia-.Y en cualquier caso, escuela liberal inglesa si que abandera una reducción del peso y tutela de los gobiernos en la esfera civil y económica de los individuos.Que la reducción sea mayor, menor, en unas áreas o en otras es ya un tema tremendamente secundario.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
No, no es ninguna interpretación privada. Eso no es cierto.Ni tampoco es una excusa semántica. Ya le he dejado claro cuáles son las diferencias de bulto (o denominadores comunes) con respecto al liberalismo clásico (no las repetiré), y esto lo tiene impreso en documentación histórica y política. Que luego la Escuela de Chicago se diferencie de la neoclásica en tal o cual punto es irrelevante. Al final defienden la economía de mercado (como epicentro de su doctrina) de la participación del Estado. De políticas sociales ya ni hablamos.
Aunque este debate me parece interesantísimo, podríamos desarrollarlo en otro hilo -si gusta-. Espero a conocer su opinión y la de otros foreros antes de abrirlo: ¿Existe el neoliberalismo?
[...]Hasta lo de crony capitalism les queda grande. Lo suyo es lo que se ha hecho siempre en el casino de todos los pueblos y ciudades.
Cita de: Маркс en Marzo 24, 2014, 09:05:03 amNo, no es ninguna interpretación privada. Eso no es cierto.Ni tampoco es una excusa semántica. Ya le he dejado claro cuáles son las diferencias de bulto (o denominadores comunes) con respecto al liberalismo clásico (no las repetiré), y esto lo tiene impreso en documentación histórica y política. Que luego la Escuela de Chicago se diferencie de la neoclásica en tal o cual punto es irrelevante. Al final defienden la economía de mercado (como epicentro de su doctrina) de la participación del Estado. De políticas sociales ya ni hablamos.Se me hace complicadísimo distinguir a los liberales, de los neoliberales; por más que usted señale diferencias de bulto -con las que no estoy deacuerdo-. Por ello le reto a encontrar a alguien que se considere a si mismo neoliberal, demostrando así que la denominación es genuina y no una marca de la bestia -sabiamente identificada por algun doctor del credo antiliberal-. O aún mas sencillo, escoja a un intelectual que usted suponga neoliberal y busque una sóla propuesta suya que no haya sido escrita antes por Menger, Ricardo, Smith, Mill etcétera.Aunque este debate me parece interesantísimo, podríamos desarrollarlo en otro hilo -si gusta-. Espero a conocer su opinión y la de otros foreros antes de abrirlo: ¿Existe el neoliberalismo?