www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Apenas dos ejemplos básicos más:1º Las acciones de una empresa son participaciones de esa empresa. Las acciones son una representación del valor de esa empresa [valor total/accionistas]. Las acciones representan riqueza. Las acciones son intercambiables y fungibles. Las acciones cumplen la función social del dinero (son dinero). El dinero representa valor, no deuda.2º Una autopista es riqueza real. ¿Una autopista radial vacía a las afueras de Madrid que es?Un puente tiene valor. ¿Un puente del AVE abandonado a medio terminar tiene valor?¿Como cuantificar OBJETIVAMENTE el valor de las cosas? Dicho en otras palabras ¿De donde viene la riqueza de las naciones? Respuesta:Cualquier máquina que realiza un trabajo satisface las leyes de la termodinámica. El trabajo que desarrolla una máquina no es 100% útil sino que hay pérdidas por rozamientos, temperatura, vibraciones y otros. Entonces el rendimiento es función del trabajo provechable y del trabajo desaprovechado.Ahora bien, el trabajo desaprovechado ¡también es trabajo! aunque sea inútil para nosotros.Es un ejemplo básico de física de instituto.Análogamente, el valor-riqueza viene representado por el trabajo útil.Mucho valor en el puente significa que hay mucho trabajo invertido satisfactoriamente.Pero mucho trabajo en el puente del AVE vacío no significa que tenga mucho valor! Siguiendo la comparación significa que el trabajo fue perdido en forma de calor, pérdidas por rozamiento etc, como en un motor antiguo. El "rendimiento físico" es muy bajo aunque el trabajo total es el mismo.¿Significa eso que no haya valor-trabajo? Ni mucho menos. Solo significa que el trabajo no es aprovechable. Son pérdidas que bajan el rendimiento de la ecuación.La riqueza de las naciones viene determinada por el trabajo aprovechable de sus habitantes.Y esa riqueza se plasma en papeles, cuentas, oro o espejos.Para mi un espejo es un espejucho y para ti es una forma de robarte el alma. Cuando el valor de la moneda entra en conflicto con el valor que representa (monedas de oro) es cuando algunos empiezan a tener problemas cognoscitivos. Un espejo para un indio cumple a la perfección como moneda de intercambio y como representación infinitesimal de riqueza. Y para el hombre blanco también, pero para el hombre blanco este "dinero-moneda" no tiene ningún valor (infinitesimal), mientras que para un indio esa moneda-espejo tiene mucho más valor del que realmente representa.Con el oro le pasa lo mismo a mucha gente.Offtopic:El problema de muchos autodenominados austríacos es que tienen problemas para manejar conceptos abstractos. Muchos no son capaces de construir un artilugio mental que replique la esencia de la realidad. No digo que sea el caso, solo digo que ante esa incapacidad para comprender la realidad, salen inventos como que el dinero es deuda o que sólo el oro es dinero, cuando se ha demostrado que un espejucho es dinero y que las acciones representan valor.
El presidente de Coca-Cola: «El problema de España es querer tener el trabajo a la puerta de casa»El presidente de Coca-Cola España, Marcos de Quinto, ha afirmado que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Coca-Coca Iberian Partners, que ha afectado a 1.190 empleados y ha supuesto el cierre de cuatro plantas, es «uno de los más generosos» que se ha realizado en España y ha señalado que el principal problema de los trabajadores españoles es «querer tener el trabajo a la puerta de casa». «El problema de este país es el drama cuando uno quiere tener el trabajo a la puerta de su casa; eso no sucede en otros países y esa falta de flexibilidad es lo que nos está haciendo tener una estrctura empresarial un poco anquilosada», ha afirmado en declaraciones a RNE. En su opinión, «no pasa nada» por que una persona a la que el embotellador le incentiva con el pago de dos años de alquiler más 15.000 euros tenga que trasladarse a otra planta. [...][...]http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2014/05/28/presidente-coca-cola-problema-espana-querer-tener-trabajo-puerta-casa/00031401268564456939509.htm
El problema de muchos autodenominados austríacos es que tienen problemas para manejar conceptos abstractos. Muchos no son capaces de construir un artilugio mental que replique la esencia de la realidad. No digo que sea el caso, solo digo que ante esa incapacidad para comprender la realidad, salen inventos como que el dinero es deuda o que sólo el oro es dinero, cuando se ha demostrado que un espejucho es dinero y que las acciones representan valor
[ Me apunto de oyente. esto son solo mis notas... ]http://www.gestiopolis.com/Canales4/eco/dinemo.htm
El el pisito, estúpido. Y no, unas limosnas en forma de pago de dos años de alquiler (por cierto, ¿cuánto?), no arreglan nada.Por un motivo u otro, en España nos gusta tener el trabajo en la puerta de casa. Puede que sea una anormalidad, puede que tenga su lógica y lo más seguro es que nos pasemos horas y horas discutiendo acerca de este particular.Pero entérate, ceopollas, las cosas en España siempre fueron así. Ya sabías lo que había de antemano; y si no lo sabías, probablemente no valgas para el puesto que ocupas.Decía un slogan que "Coca-Cola es así"; pues "España es así". Ergo, hay que estar para lo bueno (el mucho dinero que la empresa gana en España) y lo malo (a los españoles nos gusta quedarnos donde hemos nacido en casa). Y si sólo estamos para lo bueno, Coca-Cola fuera de España: hay competencia de sobra para substituiros y, ¡qué coño!, el refresco de cola del Mercadona me sabe igual.CitarEl presidente de Coca-Cola: «El problema de España es querer tener el trabajo a la puerta de casa»El presidente de Coca-Cola España, Marcos de Quinto, ha afirmado que el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en Coca-Coca Iberian Partners, que ha afectado a 1.190 empleados y ha supuesto el cierre de cuatro plantas, es «uno de los más generosos» que se ha realizado en España y ha señalado que el principal problema de los trabajadores españoles es «querer tener el trabajo a la puerta de casa». «El problema de este país es el drama cuando uno quiere tener el trabajo a la puerta de su casa; eso no sucede en otros países y esa falta de flexibilidad es lo que nos está haciendo tener una estrctura empresarial un poco anquilosada», ha afirmado en declaraciones a RNE. En su opinión, «no pasa nada» por que una persona a la que el embotellador le incentiva con el pago de dos años de alquiler más 15.000 euros tenga que trasladarse a otra planta. [...][...]http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2014/05/28/presidente-coca-cola-problema-espana-querer-tener-trabajo-puerta-casa/00031401268564456939509.htm
Como ya ha explicado muy bien "el profe", una cosa es que las posiciones inversoras estén bellamente "simetrizadas" a efectos contables y otra que no existan transferencias de riesgo injustas y pilotadas silenciosamente desde posiciones próximas al poder, de modo que sin saberlo el abuelito ahorrador y, sobre todo, el contribuyente medio, estén ejerciendo de red para el saltador que opera con apalancamientos extraordinariamente altos (es decir, arriesga apenas patrimonio propio).Una arquitectura defectuosa -y sesgada en sus relaciones de poder hacia ciertos lobbies- en el sistema financiero global a lo largo de 3 décadas lo que genera es una colosal transmisión de dinero desde contribuyentes y ahorradores desavisados hacia las mafias que han cooptado a la clase dirigente "bancocentralista" o a las propias castas políticas en todo Occidente.Y ahí el SNBecerrismo en forma de "esto es así, no es culpa de nadie, resulta peor intervenir para arreglarlo que dejarlo estar" no parece argumento muy convincente.En las últimas décadas se han dado muchos más eventos "de cola" -supuestamente muy improbables- en los mercados financieros, de lo que predicen los modelos. Esto parece que no afecta a nadie porque "por cada tomador de un riesgo hay un encajador", pero cuando un banco comercial que ya opera con RRPP 1:12 respecto a su balance, se mete en operaciones OTC -o presta a quien lo hace- asumiendo riesgos nominales potencialmente monstruosos (aunque "estadísticamente de insignificante probabilidad"), en caso de dispararse el fatal evento habrá que responder con recursos de la actividad ordinaria cuando no de contribuyentes o depositantes corrientes de la entidad.
Cita de: sudden and sharp en Mayo 28, 2014, 00:26:53 am[ Me apunto de oyente. esto son solo mis notas... ]http://www.gestiopolis.com/Canales4/eco/dinemo.htm¿Y si dices que el interés del dinero es proporcional al plazo de devolución del principal? Donde la plus-valía del D-M-D' corresponde, y es variable, al plazo en que se difiere la transacción M.D.M clásicosY son las reglas de propiedad las que garantizan la estabilidad en el tiempo (lo que dura la moneda legal) de las transacciones....
Y aquí tenemos el truco del almendruco bancario, que ellos pueden consolidar ese balance haciendo el siguiente asiento en su contabilidad de manera legal:Al debe : cuenta de prestamos +X;Al haber: cuenta de cliente a la vista X;Al debe: reserva obligatoria BCE X/100;Al haber: caja X/100;
Y mamones, lo de profe os lo meteis donde yo os diga....
CitarY aquí tenemos el truco del almendruco bancario, que ellos pueden consolidar ese balance haciendo el siguiente asiento en su contabilidad de manera legal:Al debe : cuenta de prestamos +X;Al haber: cuenta de cliente a la vista X;Al debe: reserva obligatoria BCE X/100;Al haber: caja X/100; Queda despedido de la Universidad, por enseñarles a sus alumnos que los trucos del almendruco bancario tienen ninguna pertinencia economica y constituyen ninguna respuesta merecedora de elogio.Con esa lógica, es mejor poner a un mafioso de profesor
qué malentendido más bobo tenemos. Cuando jadugarr dice que el dinero es deuda no está diciendo que el que tiene dinero está endeudado, está diciendo que es el acreedor.Claro que tener dinero es un activo, y las acciones son activos, nadie dice lo contrario.Es sólo una forma de interpretar conceptualmente el dinero. En el caso del metálico, el deudor es el resto de la economía. En el caso de las acciones, si uno quiere considerarlas dinero (que es cabal, sólo hay que ponerse de acuerdo en la definición de dinero), el deudor es la empresa participada.