Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Septiembre 29, 2014, 15:34:14 pmPEriodismo de investigación del bueno sería (y no parece difícil) publicar en formato accesible los listados de todas estas expropiaciones con su titular "desnudo"http://economia.elpais.com/economia/2014/09/28/actualidad/1411927651_650839.htmlYa he comentado más veces el temita de las expropiaciones y las posibles fortunas discretamente generadas (las monjas son "el record" con el 4% pero porque las demás parcelas estarían convenientemente fragmentadas y a nombre de sociedades diversas), y es que €2.070M por 2.600Ha de suelo hace una valoración de casi €800K por Ha. cuando el rústico de secano burbujeado se paga a unos €4-8.000 /Ha. Como de costumbre, el negociete del suelo que todo lo contamina conduce a valoraciones "de expectativas inmobiliarias" incluso para terrenos que dudosamente habrían jamás sido urbanizables. Como curiosidad, una parcela de 1 Ha en La Moraleja (urbanización de lujo, en terreno elevado, regada, vallada y vigilada que limita con los terrenos expropiados) se puede encontrar ahora por €3M pero antes de la burbuja rondaba el millón; ignoro si a estos precios se cruzan operaciones. Es decir, casi casi han valorado un secarral totalmente fuera del PGOU de Madrid o del de Alcobendas, como si alguna vez hubiera sido posible construir varias "moralejas" (porque en 2.600Ha cabrían unas 5.000 parcelas-tipo de la lujosa urbanización -justo el número de declaraciones de renta de €600K+ de todo el país- ). Tanta "seguridad jurídica" aplicada a la propiedad de baldíos fuera de planificación, ¿no equivale, "mutatis mutandi" a que se deba indemnizar a un despedido con el capitalizado de su lucro cesante al perder el empleo o como -muy- mínimo, a que las condiciones vigentes a la celebración del contrato se mantengan hasta su extinción? Curioso el Derecho español y sus sesgos, y eso que en lo laboral era de los más "tutelares" de Occidente. Claro que las expropiaciones se pagan con "dinero que no es de nadie" (C. Calvo "pixit et dixit"), y así cualquiera "moralejiza" un erial.Aquí "alguien ha robado a alguien" y sospecho que humildes labriegos no van a ser los que traficaron con esas parcelas en los años previos a la golosa expropiación. Hay que decir que curiosamente esos €2.000M explican casi la diferencia de costes entre las ampliaciones de MAD y BCN, que han dado lugar a equipamientos de parecida capacidad pero a muy distinto coste.Esta es otra llamativahttp://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-macro-licitacion-obra-publica-aumenta-54-agosto-suma-9000-millones-impulsada-ave-20140929145450.htmlEs decir, como ya me adelantan los amiguetes del mundillo, de pronto llueven licitaciones porque vienen las elecciones. Podríamos decir que el crecimiento económico que podamos tener en 2014-15 procederá de esta especie de "plan E"-bis. Que en parte hace falta, o en el todo, pero quizá más a mantenimiento y conservación con finalizaciones puntuales de obras ya avanzadas. Bienvenido sea en todo caso porque es de las pocas alegrías.Al padre de un amigo le expropiaron un trocito de un terreno dedicado al cultivo de naranjas, hablando un día me comento la cantidad de dinero que le pagaron, según él ni en 150 años cultivando saca la cantidad que la dieron. Sinceramente no se en que se rigen a la hora de valorar las expropiaciones, lo único que sé es que todo el mundo espera a que le pase un ferrocarril , una rotonda o un aeropuerto por su parcela.El diferencial de coste entre el Aeropuerto de MDT y BCN viene dado, según tengo entendido, en gran parte por el coste de construcción, muy superior en el caso de MDT, creo recordar que los dos tienen una capacidad parecida. Sabes cual es el aeropuerto más rentable (si curiosamente hay aeropuertos rentables)? El de Mallorca, es lo que tiene una infraestructura útil y no sobre-dimensionada, que funciona por sí misma. Expropiaciones y proyectar infraestructuras en clave política, no se busca una utilidad seria y real y como dices el dinero no es de nadie o no...
PEriodismo de investigación del bueno sería (y no parece difícil) publicar en formato accesible los listados de todas estas expropiaciones con su titular "desnudo"http://economia.elpais.com/economia/2014/09/28/actualidad/1411927651_650839.htmlYa he comentado más veces el temita de las expropiaciones y las posibles fortunas discretamente generadas (las monjas son "el record" con el 4% pero porque las demás parcelas estarían convenientemente fragmentadas y a nombre de sociedades diversas), y es que €2.070M por 2.600Ha de suelo hace una valoración de casi €800K por Ha. cuando el rústico de secano burbujeado se paga a unos €4-8.000 /Ha. Como de costumbre, el negociete del suelo que todo lo contamina conduce a valoraciones "de expectativas inmobiliarias" incluso para terrenos que dudosamente habrían jamás sido urbanizables. Como curiosidad, una parcela de 1 Ha en La Moraleja (urbanización de lujo, en terreno elevado, regada, vallada y vigilada que limita con los terrenos expropiados) se puede encontrar ahora por €3M pero antes de la burbuja rondaba el millón; ignoro si a estos precios se cruzan operaciones. Es decir, casi casi han valorado un secarral totalmente fuera del PGOU de Madrid o del de Alcobendas, como si alguna vez hubiera sido posible construir varias "moralejas" (porque en 2.600Ha cabrían unas 5.000 parcelas-tipo de la lujosa urbanización -justo el número de declaraciones de renta de €600K+ de todo el país- ). Tanta "seguridad jurídica" aplicada a la propiedad de baldíos fuera de planificación, ¿no equivale, "mutatis mutandi" a que se deba indemnizar a un despedido con el capitalizado de su lucro cesante al perder el empleo o como -muy- mínimo, a que las condiciones vigentes a la celebración del contrato se mantengan hasta su extinción? Curioso el Derecho español y sus sesgos, y eso que en lo laboral era de los más "tutelares" de Occidente. Claro que las expropiaciones se pagan con "dinero que no es de nadie" (C. Calvo "pixit et dixit"), y así cualquiera "moralejiza" un erial.Aquí "alguien ha robado a alguien" y sospecho que humildes labriegos no van a ser los que traficaron con esas parcelas en los años previos a la golosa expropiación. Hay que decir que curiosamente esos €2.000M explican casi la diferencia de costes entre las ampliaciones de MAD y BCN, que han dado lugar a equipamientos de parecida capacidad pero a muy distinto coste.Esta es otra llamativahttp://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-macro-licitacion-obra-publica-aumenta-54-agosto-suma-9000-millones-impulsada-ave-20140929145450.htmlEs decir, como ya me adelantan los amiguetes del mundillo, de pronto llueven licitaciones porque vienen las elecciones. Podríamos decir que el crecimiento económico que podamos tener en 2014-15 procederá de esta especie de "plan E"-bis. Que en parte hace falta, o en el todo, pero quizá más a mantenimiento y conservación con finalizaciones puntuales de obras ya avanzadas. Bienvenido sea en todo caso porque es de las pocas alegrías.
Cómo amañar un concurso público: el caso del Gobierno de Aragón y la plataforma logística Plaza de ZaragozaElisa de la Nuez (28-09-2014)Amañar un concurso público es algo relativamente sencillo. Para los profanos, tendré que empezar comentando que pese a las innumerables disposiciones del Real Decreto legislativo 3/2011 que aprueba el Texto Refundido de la Ley de Contratos del Sector Público cuya finalidad última es garantizar –de acuerdo con la normativa europea- que la adjudicación de un concurso público respeta los principios de concurrencia, neutralidad y transparencia, eludir las disposiciones de la ley es bastante fácil, cosa que a estas alturas probablemente ya no les sorprenda. De ahí que casos como el publicado en este periódico sobre la adjudicación de una obra por el Gobierno de Aragón (presidido entonces por Marcelino Iglesias) con un sobrecoste de nada menos que 150 millones de euros para la urbanización de la plataforma logística Plaza de Zaragoza sean desgraciadamente habituales. En concreto para amañar este concurso se dieron instrucciones (por mail) a los técnicos que tenían que elaborar el informe técnico con la finalidad de adjudicar la obra a Necso Entrecanales, la constructora de Acciona. El que este tipo de instrucciones ya no sean meramente verbales sino se den por escrito da idea de la “normalidad” de este tipo de prácticas, y de la sensación de impunidad de que gozan sus autores. Con razón. Claro que hay otros métodos más simples para amañar un concurso público. Habrán oído hablar de los famosos contratos menores (de importe inferior a 18.000 euros, como verán no son tan menores, por lo menos en los tiempos que corren) que se dan “a dedo” sin ningún tipo de procedimiento, porque la ley lo permite. Es verdad que dada la lentitud exasperante de la contratación pública –hay que cumplir infinitos trámites burocráticos para garantizar la concurrencia, competitividad y transparencia- puede justificar su necesidad en casos puntuales. Pero como suele pasar en España, estos contratos han servido simplemente para hacer favores o adjudicar contratos a las amistades, o para cosas peores. Efectivamente cuando aparecen “troceados” –es decir, se reparte un contrato de mayor cuantía en varios contratos de 18.000 euros con la misma empresa o con empresas que dependen unas de otras- podemos razonablemente pensar que algo preocupante está pasando.De hecho, los contratos a través de los que se articulaba la trama Gurtel en Madrid eran en su mayoría contratos menores, controlados por cierto por un Consejero de la Comunidad de Madrid cesado y convertido en cabeza de turco bajo protesta de ignorancia de sus jefes políticos y por supuesto de las Consejerías afectadas, que eran unas cuantas. El problema es que, después de la Gurtel, este tipo de contratos son más sospechosos y en todo caso difícilmente pueden amparar adjudicaciones a dedo de obras o servicios de cuantía muy importante. Así que hay que acudir a otras opciones un poco más laboriosas para garantizar que un concurso público quede en manos de la empresa “que interesa” a los jefes políticos o incluso a los empleados de turno, que de todo hay.En estos supuestos es imprescindible lanzar un concurso público, procedimiento largo y complejo. Aunque siempre hay “shortcuts”: se puede intentar que la empresa favorita sea la ganadora simplemente intentando que ninguna otra empresa se presente al concurso. Si bien existe la obligación legal de publicar un concurso público en la web de la entidad en cuestión, en la plataforma de contratación pública correspondiente y en diarios oficiales varios -según el ámbito territorial- siempre cabe hacerlo en periodos festivos, fines de semana o fiestas de guardar, con gran preferencia por el mes de agosto. También cabe la opción de conceder un plazo muy breve para presentar ofertas muy complejas incluso con un fin de semana por en medio. Con esto lo razonable es que solo la empresa favorita (avisada convenientemente) pueda concurrir y presentar una oferta razonable que de hecho ya suele tener preparada, eso si no ha redactado los pliegos del concurso para mayor comodidad de los empleados públicos. El riesgo, claro está, es que alguna empresa despistada lea también los boletines oficiales e inocentemente se presente al concurso. A veces hasta puede ganar dado que la empresa favorita puede haberse esforzado relativamente poco en hacer una buena oferta económica o técnica (recuerden que sabe que va a ganar) u olvidarse de presentar algún papel en plazo. En definitiva, con este modelo puede haber sustos con los “outsiders”.Es verdad que siempre se puede informar –más o menos confidencialmente-- a las posibles empresas concurrentes de que “existe un compromiso” de forma que voluntariamente renuncien a presentarse para no perder el tiempo. En definitiva, se deja caer que “este no es para ti” y que “ya te tocará”. Claro que luego está el problema de que tener habitualmente una empresa por concurso, especialmente en concursos importantes, también resulta poco estético.Así que a veces ya no queda más remedio que amañar el concurso vía informe técnico, es decir, el informe que los funcionarios o empleados públicos competentes realizan sobre los aspectos técnicos de una oferta. Recordemos que en la contratación pública lo habitual es tener que presentar una oferta técnica y una oferta económica. Las subastas –es decir, los supuestos donde solo se valora la oferta económica-son excepcionales por diversos motivos, aunque ciertamente una subasta es más difícil de amañar. Volviendo al supuesto habitual, y simplificando mucho –la regulación es bastante compleja- podemos decir que los aspectos técnicos y económicos de una oferta tienen una ponderación en el resultado final, siendo habitual que los aspectos técnicos de la oferta pesen más que los económicos. Lógicamente cuanto más alta sea la ponderación otorgada a los criterios técnicos sobre los criterios económicos (el precio) más posibilidades hay de que el concurso pueda ser adjudicado atendiendo a lo que refleje el informe técnico. ¿Y quien hace el informe técnico? Pues los funcionarios o empleados públicos técnicos del organismo en cuestión, que son los especialistas en esas cuestiones, ya sean los ingenieros de ADIF o los arquitectos municipales. El problema es que dependen de los directivos del ente u órgano en cuestión. Basta con que la cúpula directiva de un ente público, ayuntamiento, empresa pública, Consejería, etc exprese un interés en el resultado de un concurso público o para ser más exactos, en una determinada empresa para que sus subordinados (“soldados”, en la jerga) entiendan perfectamente de qué se trata. Bien es cierto que no todos los directivos lo hacen, pero en ciertos ámbitos de la contratación pública es muy frecuente, para que nos vamos a engañar. Otra cosa es que la mayoría de las empresas prefieran no recurrir un concurso por evidente que sean las trampas. Pero esa es otra historia.Cierto es que aún así estos técnicos pueden hacer una valoración objetiva pero sinceramente, ¿qué ganan oponiéndose a los deseos de los jefes? En cambio está bastante claro lo que pueden perder, desde la promoción profesional pasando por los complementos retributivos hasta el puesto de trabajo en casos extremos. Y tampoco es infrecuente que en pago de los buenos servicios a estos probos empleados se les consientan sus propias corruptelas, normalmente, eso sí, a una escala bastante menor. Otro detalle muy relevante es que estos informes técnicos no son públicos, salvo que se acuda a la vía de los recursos administrativos o judiciales. La falta de transparencia permite que se puedan mover las puntuaciones con una gran libertad, de forma que subiendo las de la empresa “favorita” muy por encima de las de otras empresas concurrentes se puede asegurar prácticamente que sea cual sea la oferta económica el concurso le sea adjudicado.Conviene también subrayar que algunas de las prácticas más arriba comentadas ya fueron en su momento denunciadas en los informes de la extinta Comisión Nacional de la Competencia por contrarias a la competencia sin que las cosas hayan cambiado sustancialmente.¿Qué se puede hacer entonces además de animar a las empresas perjudicadas a recurrir primero ante la Administración y después ante los tribunales de Justicia? Pues mucha pedagogía. ¿De verdad creen las empresas españolas, incluso las favorecidas por estas prácticas, que esta forma de contratar no tiene consecuencias? ¿O los ciudadanos españoles que estos concursos no salen mucho más caros a los contribuyentes? ¿O que esta forma de proceder no tiene nada que ver con la corrupción generalizada y el 3%? ¿O con las revolving door? Pues convendría que fuéramos tomando conciencia de lo que mucho que nos jugamos si seguimos tolerando estas prácticas. Y no solo hablo de dinero.http://vozpopuli.com/blogs/4891-elisa-de-la-nuez-como-amanar-un-concurso-publico-el-caso-del-gobierno-de-aragon-y-la-plataforma-logistica-plaza-de-zaragoza
el gallego ya ha encontrado el idiota de su cena.se cree que todo el mundo es tan tonto como el y ha ido a china buscando himbersiones de alto calado tecnologico...oh wait!Según ha podido conocer El Confidencial Digital de fuentes empresariales que han acompañado a Rajoy en su viaje a China, el presidente se ha traído el interés de importantes magnates de aquel país por el suelo edificable en España. Sin embargo, hasta el momento el problema es que no se llega a un acuerdo entre las demandas de precio de los vendedores y lo que los potenciales compradores están dispuestos a pagar. Unas operaciones atascadas, principalmente con los bancos, que han pedido a Rajoy que ayude a desbloquear convenciendo a la banca española de una bajada del precio de los terrenos. Persiguen adquirirlos para levantar promociones inmobiliarias con sus propias empresas.Argumentan que los bancos podrían ganar dinero sólo con que el inversor pagase algo más del 20% del valor del suelo. La razón es que los conocidos como ‘decretos Guindos’ obligaron a las entidades financieras a provisionar hasta el 80% del valor de los suelos que tenían en cartera.Terrenos en Madrid, Barcelona y la costaLas zonas más selectas de grandes ciudades, como Madrid o Barcelona y algunos emplazamientos de la costa española son los principales objetivos de estos magnates para construir.Los inversores buscan asegurarse de que van a invertir en suelos donde luego haya la suficiente demanda, ya sea de vivienda o de oficinas como para compensar la fuerte inversión financiera que necesitan esos desarrollos urbanísticos.Se plantean amortizar también estas costosas inversiones a largo plazo a través del alquiler de vivienda, pero también de inmuebles de uso industrial, logístico, hoteleroa ver si me entero. pretende que un chino se ponga a contruir en españa, mediante suelos en barcelona (que como todo el mundo sabe es boyante en terrenos vacios) y madrid para que vuelvan a crear otra pu-- burbuja inmobiliaria dios santo que algun planeta nos conquiste
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
CitarSiguen aumentando las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales. Más votos para Podemos
Siguen aumentando las ejecuciones hipotecarias sobre viviendas habituales. Más votos para Podemos
Siguen subiendo las ejecuciones hipotecariasÚLTIMO INFORME DEL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAEn el segundo trimestre de 2014 se han iniciado un 14% más de procedimientos que en el mismo periodo de 2013, la mayoría de ellos en Cataluña, Andalucía y Comunitat Valenciana.Redacción web⎮Diagonal⎮30/09/14Las ejecuciones hipotecarias, el procedimiento que consiste en enajenar la vivienda del deudor que no puede hacer frente al pago de la hipoteca, y cuyo paso final es el desahucio, continúan en ascenso, según los últimos datos presentados hoy por el Instituto Nacional de Estadística. Según este informe, el número de ejecuciones hipotecarias iniciadas en el segundo trimestre de 2014 ha sido de 32.960, un 1,2% más que en el trimestre anterior y un 14% más que en el mismo trimestre de 2013. Los datos del INE muestran que 12.367 de esos procedimientos se han iniciado sobre viviendas de personas físicas, y, de éstos, un 78% son residencia habitual. Precisamente el incremento anual de ejecuciones de este tipo de vivienda ha sido de un 8,4%.La mayoría de las viviendas que en este trimestre han entrado en procedimiento de ejecución hipotecaria, un 63,4%, corresponde a hipotecas firmadas en pleno boom inmobiliario, entre 2005 y 2008. En el caso de las viviendas, Cataluña, con 3.994; Andalucía, con 3.981, y la Comunitat Valenciana, con 3.342, son las comunidades en que más procedimientos de este tipo se han iniciado. En el otro extremo, La Rioja (61), País Vasco (94) y Comunidad Foral de Navarra (118) tienen el menor número de ejecuciones hipotecarias en el segundo trimestre de 2014.Todo esto se suma a los 32.565 procedimientos que se iniciaron en el primer trimestre del año según el INE, que ya supusieron un incremento del 19,5% de las ejecuciones hipotecarias en comparación con las mismas fechas de 2013.http://iniciativadebate.org/2014/09/30/siguen-subiendo-las-ejecuciones-hipotecarias/
Rajoy cerró en Pekín un gran 'Eurovegas chino' para Madrid con el magnate Wanghttp://www.elconfidencial.com/empresas/2014-10-01/rajoy-cerro-en-pekin-un-gran-eurovegas-chino-para-madrid-con-el-magnate-wang_218646/Eulovegas... no tenemos remedio.
Una cosita...Según el ministerio de fomento en el primer trimestre de 2014 se vendieron-compraron 15.899 viviendas (sin especificar si su comprador era persona física o jurídica).Y lo que trae Sardinita dice que el INE dice que en ese trimestre se iniciaron 12.367 procedimientos de ejecución de hipotecas sobre viviendas de personas físicas..15.899-12367=3532 viviendas menos en el stock en un trimestre.Todo ello sabiendo que restamos peras de manzanas (Fomento-INE y otras cosillas).
Cita de: sudden and sharp en Octubre 01, 2014, 08:31:05 amRajoy cerró en Pekín un gran 'Eurovegas chino' para Madrid con el magnate Wanghttp://www.elconfidencial.com/empresas/2014-10-01/rajoy-cerro-en-pekin-un-gran-eurovegas-chino-para-madrid-con-el-magnate-wang_218646/Eulovegas... no tenemos remedio."Aunque desde el Gobierno no se ha querido concretar la dimensión del proyecto, fuentes conocedoras de las conversaciones señalan que los responsables del grupo inmobiliario y de ocio chino quieren impulsar un macrocomplejo en el sur de Madrid que incluiría promociones de viviendas, hoteles, centros comerciales y hasta algún centro de juego. Los representantes de Wanda han estado visitando las localidades de Alcorcón y de Aldea del Fresno y el barrio de Campamento, en el suroeste de la capital, una zona plagada de cuarteles militares hoy en desuso y que está en proceso de recalificación.Se trata de la misma área geográfica –en la carretera de Extremadura– donde el también magnate, aunque estadounidense, Sheldon Adelson, intentó desarrollar el megaproyecto de casinos denominado Eurovegas. Fuentes próximas a las negociaciones indican que el desarrollo que Wang tiene en la cabeza es de una dimensión parecida, aunque mucho más centrado en el comercio y en la actividad inmobiliaria. No obstante, han preferido no concretar las cifras de la operación."You can't teach an old dog new tricks...