Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
http://www.elconfidencial.com/economia/2014-08-26/los-autonomos-hacen-un-roto-al-estado-solo-cubren-el-59-de-sus-pensiones_180965/En esta noticia se observa que no se conoce el principio:-"produces primero y después cobramos".En España la estructura fiscal esta pensada para el siguiente principio: - "primero cobramos y después produces".La tarifa plana de 50 euros para nuevos autónomos (una de las pocas medidas inteligentes de este Gobierno) iba ocasionar en principio un "roto" en las cuentas públicas de las pensiones (como dice bien el artículo). Pero nos quejamos que no hay ayudas a nuevos emprendedores. Esta tarifa plana facilita que el nuevo emprendedor lo intente. Cuando tenga éxito, es cuando la Administración te cobra bien (ya pagas la antigua tarifa). Si el emprendedor hizo bien los deberes, tiene margen económico -capital ahorrado- para aguantar la antigua tarifa. Yo soy partidario que la tarifa de los autónomos fuera más reducida y fuera para todos. Dentro del mix fiscal penalizas el factor trabajo con una tarifa estándar demasiada alta para una economía con una industria de gama baja.
Muere el exministro de Economía y Hacienda Miguel Boyer
...En el fondo, y aunque es políticamente incorrectísimo decirlo, el problema del sistema español de pensiones es que ofrece un acceso demasiado fácil a una mínima que es muy elevada para el nivel recaudatorio nacional (de hecho es como las vigentes en Francia o Alemania y a veces mayor con eso de los complementos a mínimos y las 14 pagas, que sospecho durarán poco en general), y no hay lo que hace falta para abordar tema tan delicado como este y que sale mucho más caro por la parte baja que por la alta en la que todos se fijan. Habría que lograr elevar las no contributivas -muy bajas en España- pero dejándolas separadas de la mínima contributiva lo suficiente para no generar incentivos perversos, y dirigir hacia no contributivas a mucha más gente (todo el que no haya cotizado al menos 25 años y los autónomos que hayan elegido pagar la cuota reducida, por ejemplo). Y como en Francia, las no contributivas se cargarían tras el deceso a la herencia si esta supera una cuantía dada (en Francia creo que anda por €39.000).Si se dejara claro que solamente se recibirá un ingreso de supervivencia muy ajustadito y totalmente ligado a la ausencia de patrimonio (vigilando las cesiones con aspecto de "alzamiento avant la lettre"), entonces eliminar las cuotas de SS no es en absoluto mala idea, incluso se podría jugar con las de asalariados. Pero es delicado jugar con esto porque la tendencia del individuo es a subestimar groseramente las necesidades de ahorro, y las erráticas políticas monetarias exacerban el problema (la quiebra de los mecanismos mutualistas y similares, o lo insuficiente de los planes privados, tiene que ver en buena medida con lo complejo de predecir la inflación desde que comenzó la gran marea monetaria en 1971 y se incrementó más aún en 1987).
Cita de: Republik en Septiembre 29, 2014, 12:29:20 pm...En el fondo, y aunque es políticamente incorrectísimo decirlo, el problema del sistema español de pensiones es que ofrece un acceso demasiado fácil a una mínima que es muy elevada para el nivel recaudatorio nacional (de hecho es como las vigentes en Francia o Alemania y a veces mayor con eso de los complementos a mínimos y las 14 pagas, que sospecho durarán poco en general), y no hay lo que hace falta para abordar tema tan delicado como este y que sale mucho más caro por la parte baja que por la alta en la que todos se fijan. Habría que lograr elevar las no contributivas -muy bajas en España- pero dejándolas separadas de la mínima contributiva lo suficiente para no generar incentivos perversos, y dirigir hacia no contributivas a mucha más gente (todo el que no haya cotizado al menos 25 años y los autónomos que hayan elegido pagar la cuota reducida, por ejemplo). Y como en Francia, las no contributivas se cargarían tras el deceso a la herencia si esta supera una cuantía dada (en Francia creo que anda por €39.000).Si se dejara claro que solamente se recibirá un ingreso de supervivencia muy ajustadito y totalmente ligado a la ausencia de patrimonio (vigilando las cesiones con aspecto de "alzamiento avant la lettre"), entonces eliminar las cuotas de SS no es en absoluto mala idea, incluso se podría jugar con las de asalariados. Pero es delicado jugar con esto porque la tendencia del individuo es a subestimar groseramente las necesidades de ahorro, y las erráticas políticas monetarias exacerban el problema (la quiebra de los mecanismos mutualistas y similares, o lo insuficiente de los planes privados, tiene que ver en buena medida con lo complejo de predecir la inflación desde que comenzó la gran marea monetaria en 1971 y se incrementó más aún en 1987).¡Hala! Empiezo a pensar que tienes un problema con la pensiones, Republik .Siempre abordas el tema bajo el ángulo del importe absoluto (cuotas pagadas, vs pension) y claro, con esa lógica, acabas comparando soluciones de capitalizacion, porque así funcionan, y además analizando el comportamiento de la gente en términos de cálculos a 40 años vista. En términos pavlovianos.Pero se puede razonar en términos de _derechos_ adquiridos, frente a una cantidad indeterminada y variable, pero cierta.Es decir, elos presupuestos del Estado, en cada ejercicio, las Cortes determinan el importe para pensiones, que luego la administración despacha en función de los derechos adquiridos por la gente de acuerdo a su vida laboral. Como la derrama de una copropiedad, en el fondo.Así razonado, lo que ofreces a la gente es "comprar derechos a pension" en lugar de importes absolutos. Tienes tablas y según tu capacidad, vas comprando derechos a pensión. Como si fueran "puntos" que acumulas.Luego el Estado modulará las tablas con topes y minimos de forma que se preserva una equidad del conjunto-Se puede combinar puntos y años cotizados, etc. Cabe todo.Lo que cambia es que eliminas la garantia de una "paguita", y dejas claro que son "derechos", no un "capital"Finalmente, junto con la derrama para pensiones, se revisa cada año el importe a pagar por el "punto de pension". De forma que durante toda tu vida laboral, la gente relaciona directamente la riqueza del Estado con su propia seguridad. Pagas impuestos a voluntad, compras derechos a voluntad, y consolidas la sociedad a voluntad, todo en uno.Además, desde un punto de vista civico, unos "derechos" se defienden siempre. Por principio.No da verguenza manifestar por ellos. Los derechos se conquistan, se heredan y son la dinámica del sistemaEl capital sólo sabe esconderse, es vergonzoso porque se percibe como una marca de desigualdad (generacion, posicion)Encima no se hereda (-- quiero decir, heredarlo es problemático --), y todos sabemos que tarde o temprano está ahi para que te lo quiten,.Cuando no se invierte en nada productivo, como ocurre con "el pisito para la jubilacion", ell capital se convierte en la corrupcion del sistema y al jubilado sólo se le respeta por el dinero que tiene. Mientras que los derechos libremente alcanzados son los que permiten mantener tu dignidad ante los demás,incluso en la vejez.
¡Hala! Empiezo a pensar que tenéis tienes un problema con la deuda pensiones, Republik .Siempre abordáis abordas el tema bajo el ángulo del importe absoluto (cuotas pagadas, vs deuda restante pension) y claro, con esa lógica, acabas comparando soluciones de capitalizacion, porque así funcionan, y además analizando el comportamiento de la gente en términos de cálculos a 40 años vista. En términos pavlovianos.Pero se puede razonar en términos de _derechos_ adquiridos, frente a una cantidad indeterminada y variable, pero cierta.Es decir, elos presupuestos del Estado, en cada ejercicio, las Cortes determinan el importe para deuda pensiones, que luego la administración despacha en función de los derechos adquiridos por la gente de acuerdo a su vida acreedora laboral. Como la derrama de una copropiedad, en el fondo.Así razonado, lo que ofreces a la gente es "comprar derechos a que devuelvan lo prestado pension" en lugar de importes absolutos. Tienes tablas y según tu capacidad, vas comprando derechos de acreedor a pensión. Como si fueran "puntos" que acumulas.Luego el Estado modulará las tablas con topes y minimos de forma que se preserva una equidad del conjunto-Se puede combinar puntos y años de préstamo cotizados, etc. Cabe todo.Lo que cambia es que eliminas la garantia de una "rentita" "paguita", y dejas claro que son "derechos", no un "capital"Finalmente, junto con la derrama para deuda pensiones, se revisa cada año el importe a pagar por el "punto de acreedor pension". De forma que durante toda tu vida acreedora laboral, la gente relaciona directamente la riqueza del Estado con su propia seguridad. Pagas impuestos a voluntad, compras derechos a voluntad, y consolidas la sociedad a voluntad, todo en uno.Además, desde un punto de vista civico, unos "derechos" se defienden siempre. Por principio.No da verguenza manifestar por ellos. Los derechos se conquistan, se heredan y son la dinámica del sistemaEl capital sólo sabe esconderse, es vergonzoso porque se percibe como una marca de desigualdad (generacion, posicion)Encima no se hereda (-- quiero decir, heredarlo es problemático --), y todos sabemos que tarde o temprano está ahi para que te lo quiten,.Cuando no se invierte en nada productivo, como ocurre con "el pisito para la jubilacion", ell capital se convierte en la corrupcion del sistema y al acreedor jubilado sólo se le respeta por el dinero que tiene. Mientras que los derechos libremente alcanzados son los que permiten mantener tu dignidad ante los demás,incluso a la hora de cobrar en la vejez.
Mis correcciones en rojo Cita de: saturno en Septiembre 29, 2014, 14:09:17 pm¡Hala! Empiezo a pensar que tenéis tienes un problema con la deuda pensiones, Republik .Siempre abordáis abordas el tema bajo el ángulo del importe absoluto (cuotas pagadas, vs deuda restante pension) y claro, con esa lógica, acabas comparando soluciones de capitalizacion, porque así funcionan, y además analizando el comportamiento de la gente en términos de cálculos a 40 años vista. En términos pavlovianos.Pero se puede razonar en términos de _derechos_ adquiridos, frente a una cantidad indeterminada y variable, pero cierta.Es decir, elos presupuestos del Estado, en cada ejercicio, las Cortes determinan el importe para deuda pensiones, que luego la administración despacha en función de los derechos adquiridos por la gente de acuerdo a su vida acreedora laboral. Como la derrama de una copropiedad, en el fondo.Así razonado, lo que ofreces a la gente es "comprar derechos a que devuelvan lo prestado pension" en lugar de importes absolutos. Tienes tablas y según tu capacidad, vas comprando derechos de acreedor a pensión. Como si fueran "puntos" que acumulas.Luego el Estado modulará las tablas con topes y minimos de forma que se preserva una equidad del conjunto-Se puede combinar puntos y años de préstamo cotizados, etc. Cabe todo.Lo que cambia es que eliminas la garantia de una "rentita" "paguita", y dejas claro que son "derechos", no un "capital"Finalmente, junto con la derrama para deuda pensiones, se revisa cada año el importe a pagar por el "punto de acreedor pension". De forma que durante toda tu vida acreedora laboral, la gente relaciona directamente la riqueza del Estado con su propia seguridad. Pagas impuestos a voluntad, compras derechos a voluntad, y consolidas la sociedad a voluntad, todo en uno.Además, desde un punto de vista civico, unos "derechos" se defienden siempre. Por principio.No da verguenza manifestar por ellos. Los derechos se conquistan, se heredan y son la dinámica del sistemaEl capital sólo sabe esconderse, es vergonzoso porque se percibe como una marca de desigualdad (generacion, posicion)Encima no se hereda (-- quiero decir, heredarlo es problemático --), y todos sabemos que tarde o temprano está ahi para que te lo quiten,.Cuando no se invierte en nada productivo, como ocurre con "el pisito para la jubilacion", ell capital se convierte en la corrupcion del sistema y al acreedor jubilado sólo se le respeta por el dinero que tiene. Mientras que los derechos libremente alcanzados son los que permiten mantener tu dignidad ante los demás,incluso a la hora de cobrar en la vejez.Cómo era eso que recomendaba..? Ah, sí, ya me acuerdo!DIVIERTANSE!
El president de la Generalitat de Catalunya Sia notori a tots els ciutadans que el Parlament de Catalunya ha aprovat i jo, en nom del Rei i d'acord amb el que estableix l'article 65 de l'Estatut d'autonomia de Catalunya, promulgo la següent LLEIhttp://www20.gencat.cat/portal/site/portaljuridic/menuitem.d15a4e5dfb99396dc366ec10b0c0e1a0/?action=fitxa&documentId=666457][url]http://www20.gencat.cat/portal/site/portaljuridic/menuitem.d15a4e5dfb99396dc366ec10b0c0e1a0/?action=fitxa&documentId=666457[/url]
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
PEriodismo de investigación del bueno sería (y no parece difícil) publicar en formato accesible los listados de todas estas expropiaciones con su titular "desnudo"http://economia.elpais.com/economia/2014/09/28/actualidad/1411927651_650839.htmlYa he comentado más veces el temita de las expropiaciones y las posibles fortunas discretamente generadas (las monjas son "el record" con el 4% pero porque las demás parcelas estarían convenientemente fragmentadas y a nombre de sociedades diversas), y es que €2.070M por 2.600Ha de suelo hace una valoración de casi €800K por Ha. cuando el rústico de secano burbujeado se paga a unos €4-8.000 /Ha. Como de costumbre, el negociete del suelo que todo lo contamina conduce a valoraciones "de expectativas inmobiliarias" incluso para terrenos que dudosamente habrían jamás sido urbanizables. Como curiosidad, una parcela de 1 Ha en La Moraleja (urbanización de lujo, en terreno elevado, regada, vallada y vigilada que limita con los terrenos expropiados) se puede encontrar ahora por €3M pero antes de la burbuja rondaba el millón; ignoro si a estos precios se cruzan operaciones. Es decir, casi casi han valorado un secarral totalmente fuera del PGOU de Madrid o del de Alcobendas, como si alguna vez hubiera sido posible construir varias "moralejas" (porque en 2.600Ha cabrían unas 5.000 parcelas-tipo de la lujosa urbanización -justo el número de declaraciones de renta de €600K+ de todo el país- ). Tanta "seguridad jurídica" aplicada a la propiedad de baldíos fuera de planificación, ¿no equivale, "mutatis mutandi" a que se deba indemnizar a un despedido con el capitalizado de su lucro cesante al perder el empleo o como -muy- mínimo, a que las condiciones vigentes a la celebración del contrato se mantengan hasta su extinción? Curioso el Derecho español y sus sesgos, y eso que en lo laboral era de los más "tutelares" de Occidente. Claro que las expropiaciones se pagan con "dinero que no es de nadie" (C. Calvo "pixit et dixit"), y así cualquiera "moralejiza" un erial.Aquí "alguien ha robado a alguien" y sospecho que humildes labriegos no van a ser los que traficaron con esas parcelas en los años previos a la golosa expropiación. Hay que decir que curiosamente esos €2.000M explican casi la diferencia de costes entre las ampliaciones de MAD y BCN, que han dado lugar a equipamientos de parecida capacidad pero a muy distinto coste.Esta es otra llamativahttp://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-macro-licitacion-obra-publica-aumenta-54-agosto-suma-9000-millones-impulsada-ave-20140929145450.htmlEs decir, como ya me adelantan los amiguetes del mundillo, de pronto llueven licitaciones porque vienen las elecciones. Podríamos decir que el crecimiento económico que podamos tener en 2014-15 procederá de esta especie de "plan E"-bis. Que en parte hace falta, o en el todo, pero quizá más a mantenimiento y conservación con finalizaciones puntuales de obras ya avanzadas. Bienvenido sea en todo caso porque es de las pocas alegrías.
Mis correcciones en rojo Cita de: saturno en Septiembre 29, 2014, 14:09:17 pm¡Hala! Empiezo a pensar que tenéis tienes un problema con la deuda pensiones, Republik .Siempre abordáis abordas el tema bajo el ángulo del importe absoluto (cuotas pagadas, vs deuda restante pension) y claro, con esa lógica, acabas comparando soluciones de capitalizacion, porque así funcionan, y además analizando el comportamiento de la gente en términos de cálculos a 40 años vista. En términos pavlovianos.Pero se puede razonar en términos de _derechos_ adquiridos, frente a una cantidad indeterminada y variable, pero cierta.Es decir, elos presupuestos del Estado, en cada ejercicio, las Cortes determinan el importe para deuda pensiones, que luego la administración despacha en función de los derechos adquiridos por la gente de acuerdo a su vida acreedora laboral. Como la derrama de una copropiedad, en el fondo.Así razonado, lo que ofreces a la gente es "comprar derechos a que le devuelvan lo prestado pension" en lugar de importes absolutos. Tienes tablas y según tu capacidad, vas comprando derechos de acreedor a pensión. Como si fueran "puntos" que acumulas.Luego el Estado modulará las tablas con topes y minimos de forma que se preserva una equidad del conjunto-Se puede combinar puntos y años de préstamo cotizados, etc. Cabe todo.Lo que cambia es que eliminas la garantia de una "rentita" "paguita", y dejas claro que son "derechos", no un "capital"Finalmente, junto con la derrama para deuda pensiones, se revisa cada año el importe a pagar por el "punto de acreedor pension". De forma que durante toda tu vida acreedora laboral, la gente relaciona directamente la riqueza del Estado con su propia seguridad. Pagas impuestos a voluntad, compras derechos a voluntad, y consolidas la sociedad a voluntad, todo en uno.Además, desde un punto de vista civico, unos "derechos" se defienden siempre. Por principio.No da verguenza manifestar por ellos. Los derechos se conquistan, se heredan y son la dinámica del sistemaEl capital sólo sabe esconderse, es vergonzoso porque se percibe como una marca de desigualdad (generacion, posicion)Encima no se hereda (-- quiero decir, heredarlo es problemático --), y todos sabemos que tarde o temprano está ahi para que te lo quiten,.Cuando no se invierte en nada productivo, como ocurre con "el pisito para la jubilacion", ell capital se convierte en la corrupcion del sistema y al acreedor jubilado sólo se le respeta por el dinero que tiene. Mientras que los derechos libremente alcanzados son los que permiten mantener tu dignidad ante los demás,incluso a la hora de cobrar en la vejez.Cómo era eso que recomendaba..? Ah, sí, ya me acuerdo!DIVIERTANSE!
¡Hala! Empiezo a pensar que tenéis tienes un problema con la deuda pensiones, Republik .Siempre abordáis abordas el tema bajo el ángulo del importe absoluto (cuotas pagadas, vs deuda restante pension) y claro, con esa lógica, acabas comparando soluciones de capitalizacion, porque así funcionan, y además analizando el comportamiento de la gente en términos de cálculos a 40 años vista. En términos pavlovianos.Pero se puede razonar en términos de _derechos_ adquiridos, frente a una cantidad indeterminada y variable, pero cierta.Es decir, elos presupuestos del Estado, en cada ejercicio, las Cortes determinan el importe para deuda pensiones, que luego la administración despacha en función de los derechos adquiridos por la gente de acuerdo a su vida acreedora laboral. Como la derrama de una copropiedad, en el fondo.Así razonado, lo que ofreces a la gente es "comprar derechos a que le devuelvan lo prestado pension" en lugar de importes absolutos. Tienes tablas y según tu capacidad, vas comprando derechos de acreedor a pensión. Como si fueran "puntos" que acumulas.Luego el Estado modulará las tablas con topes y minimos de forma que se preserva una equidad del conjunto-Se puede combinar puntos y años de préstamo cotizados, etc. Cabe todo.Lo que cambia es que eliminas la garantia de una "rentita" "paguita", y dejas claro que son "derechos", no un "capital"Finalmente, junto con la derrama para deuda pensiones, se revisa cada año el importe a pagar por el "punto de acreedor pension". De forma que durante toda tu vida acreedora laboral, la gente relaciona directamente la riqueza del Estado con su propia seguridad. Pagas impuestos a voluntad, compras derechos a voluntad, y consolidas la sociedad a voluntad, todo en uno.Además, desde un punto de vista civico, unos "derechos" se defienden siempre. Por principio.No da verguenza manifestar por ellos. Los derechos se conquistan, se heredan y son la dinámica del sistemaEl capital sólo sabe esconderse, es vergonzoso porque se percibe como una marca de desigualdad (generacion, posicion)Encima no se hereda (-- quiero decir, heredarlo es problemático --), y todos sabemos que tarde o temprano está ahi para que te lo quiten,.Cuando no se invierte en nada productivo, como ocurre con "el pisito para la jubilacion", ell capital se convierte en la corrupcion del sistema y al acreedor jubilado sólo se le respeta por el dinero que tiene. Mientras que los derechos libremente alcanzados son los que permiten mantener tu dignidad ante los demás,incluso a la hora de cobrar en la vejez.
Durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, éste le "escuchaba", aunque en su cabeza no cupo volver a la actividad política. En su tiempo se puso el embrión del contrato temporal y se inició una primera reforma de las pensiones que granjeó un vendaval entre PSOE y UGT. Boyer defendía la reforma laboral y el alargamiento de la edad de jubilación, instó a profundizar en las reformas estructurales que precisamente impulsó con el denominado decreto Boyer de liberalización de horarios comerciales y actualización de alquileres.Cuando dejó de ser ministro en 1985, tras exigir sin éxito una vicepresidencia económica, pasó a presidir el Banco Exterior. Posteriormente, presidió CLH (la antigua Campsa) y trabajó para FCC. Después colaboró en el grupo Hispania de José Ramón Carabantes y es consejero de Reyal Urbis y Red Eléctrica.http://economia.elpais.com/economia/2014/09/29/actualidad/1411986770_139101.html
El ministro de Justicia del PP, José María Michavila Núñez firmó en nombre del Gobierno de José María Aznar el indulto al hermano de Rafael Catalá Polo, que este lunes juraba el cargo de ministro de Justicia de Mariano Rajoy, Rufo Gabriel Catalá, condenado “por robo con intimidación con arma” a la pena de tres años y seis meses de prisión. En ese momento el hoy ministro de Justicia era secretario de Estado de Justicia dirigido por Michavila que decidió su indulto.El indulto implicó que el condenado viera conmutada su pena por otra de dos años de prisión, “a condición de que abone las responsabilidades civiles fijadas en la sentencia”. El hermano había sido condenado por el juzgado de lo Penal número 3 de Tarragona, en mayo de 2000. El hermano del ministro de Justicia también tiene antecedentes por el atraco de un banco en 1997.http://www.gaceta.es/noticias/hermano-ministro-catala-indultado-michavila-atraco-mano-armada-29092014-1615
Catalá consiguió el indulto de su hermano condenado por atraco a mano armadaCitarEl ministro de Justicia del PP, José María Michavila Núñez firmó en nombre del Gobierno de José María Aznar el indulto al hermano de Rafael Catalá Polo, que este lunes juraba el cargo de ministro de Justicia de Mariano Rajoy, Rufo Gabriel Catalá, condenado “por robo con intimidación con arma” a la pena de tres años y seis meses de prisión. En ese momento el hoy ministro de Justicia era secretario de Estado de Justicia dirigido por Michavila que decidió su indulto.El indulto implicó que el condenado viera conmutada su pena por otra de dos años de prisión, “a condición de que abone las responsabilidades civiles fijadas en la sentencia”. El hermano había sido condenado por el juzgado de lo Penal número 3 de Tarragona, en mayo de 2000. El hermano del ministro de Justicia también tiene antecedentes por el atraco de un banco en 1997.http://www.gaceta.es/noticias/hermano-ministro-catala-indultado-michavila-atraco-mano-armada-29092014-1615http://youtu.be/ucTeeDgMBAQ