www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Empresarios de la calle Punta Ballena estuvieron ayer declarando durante horas ante la Fiscalía, en la primera toma de contacto del ministerio fiscal con un asunto que podría tener múltiples ramificaciones, y que pretende desenmarañar la cara oculta que se esconde tras los negocios nocturnos de Magaluf.Todos los que pasaron por dependencias judiciales lo hicieron de forma voluntaria, y animados a hacerlo por una persona que ha sido la encargada de llevar ante el fiscal los indicios necesarios para abrir estas diligencias previas a una investigación que podría resultar especialmente compleja, por la gran cantidad de intereses opuestos que se entremezclan.En sus declaraciones ante la Fiscalía, los empresarios explicaron su particular visión de la difícil realidad con la que conviven, marcada según ellos por agravios comparativos respecto a los reyes de la noche. Se trata de una acusación que siempre ha existido en círculos privados, pero que por primera vez ha saltado hasta los juzgados, con consecuencias todavía impredecibles.Entonces, ¿por qué ahora? «La situación -explica uno de los que ayer pasaron por Fiscalía- se ha complicado mucho por el descenso en el gasto de los turistas. Ya no se trata de ganar más dinero, sino de sobrevivir. Y con el pan de nuestras familias no se juega». Por eso, añade, se han lanzado en un huida hacia delante en la que «ya no tenemos miedo porque ya no tenemos nada que perder», tras sufrir uno de los peores veranos de la última década.
Al parecer, las detenciones se han producido por orden de la Fiscalía Anticorrupción y a raíz de la denuncia presentada por una serie de empresarios de Punta Ballena. Estos empresarios habrían denunciado un presunto caso de favoritismo del jefe de Policía hacia ciertos locales de la vida nocturna de Magaluf en detrimento de otros.
Bueno, el 1 por ciento se ha hecho rico por la vía de tener al 99 por ciento endeudados. En substancia, usted tiene una economía en la que los Estados y las empresas, los propietarios de vivienda, los usuarios de tarjetas de crédito y las gentes matriculadas en estudios académicos, todos tienen que incurrir en deuda: endeudase para poder estudiar; endeudarse hipotecariamente; endeudarse con las tarjetas de crédito, los consumidores; con títulos de deuda privada, las empresas… Y todo eso va a parar al 1 por ciento. El 1 por ciento no conseguiría todos esos ingresos, ni acumular toda esa riqueza, si no fuera el tenedor de la deuda del 99 por ciento. Tiene usted, así pues, una polarización. No tendría usted un proceso de enriquecimiento del 1 por ciento, si no hubiera una vía explotadora que permite que el 99 por ciento termine en situación de dependencia. (...)Pero, y sobre todo: Piketty no habla de la reestructuración total que es el meollo de esta revolución neoliberal, que son las privatizaciones. No critica la privatización. Y el grueso de esa riqueza del 1 por ciento, que no ha dejado de crecer desde 1980, es, todo debidamente considerado, el resultado de la privatización del dominio público y de los servicios públicos, de cosas que hace 100 años todo el mundo esperaba que fueran servicios públicos: carreteras, ferrocarriles, transporte público, sistemas de telefonía, sistemas de radiodifusión. Ahora que se han convertido en monopolios, los ricos ganan dinero con rentas monopólicas. Y la solución no es dejar simplemente que los ricos exploten al 99%, incrementando a su buen placer los precios que usted paga por el cable, por la refrigeración, por el transporte; es desprivatizar esos activos, devolverlos al dominio público, de manera que puedas suministrar a la gente servicios públicos básicos a precios muy bajos, y no a los precios extorsionadores que exige ese 1 por ciento que no ha hecho, en substancia, otra cosa que desahuciar a los Estados y expropiar el dominio público.
Citar devolverlos al dominio público, de manera que puedas suministrar a la gente servicios públicos básicos a precios muy bajosNo se cumple siempre. Lo público debe tener malas consecuencias si está mal gestionado. Con lo que, el coste del servicio está controlado. Por ser público no garantiza nada. Un ejemplo:http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_Federales_Suizos es una empresa federal pública que dispone del monopolio público de la red de ferrocarril del país. Saben que si su financiamiento es muy gravoso o si ofrece un mal servicio, puede surgir una iniciativa popular legislativa que pueda privatizar el servicio. A la inversa lo mismo. En las privatizaciones o en la gestión pública de las cosas en el Reino de España carecen de fuertes penalizaciones si hay una mala gestión.
devolverlos al dominio público, de manera que puedas suministrar a la gente servicios públicos básicos a precios muy bajos
CitarBueno, el 1 por ciento se ha hecho rico por la vía de tener al 99 por ciento endeudados. En substancia, usted tiene una economía en la que los Estados y las empresas, los propietarios de vivienda, los usuarios de tarjetas de crédito y las gentes matriculadas en estudios académicos, todos tienen que incurrir en deuda: endeudase para poder estudiar; endeudarse hipotecariamente; endeudarse con las tarjetas de crédito, los consumidores; con títulos de deuda privada, las empresas… Y todo eso va a parar al 1 por ciento. El 1 por ciento no conseguiría todos esos ingresos, ni acumular toda esa riqueza, si no fuera el tenedor de la deuda del 99 por ciento. Tiene usted, así pues, una polarización. No tendría usted un proceso de enriquecimiento del 1 por ciento, si no hubiera una vía explotadora que permite que el 99 por ciento termine en situación de dependencia. (...)Pero, y sobre todo: Piketty no habla de la reestructuración total que es el meollo de esta revolución neoliberal, que son las privatizaciones. No critica la privatización. Y el grueso de esa riqueza del 1 por ciento, que no ha dejado de crecer desde 1980, es, todo debidamente considerado, el resultado de la privatización del dominio público y de los servicios públicos, de cosas que hace 100 años todo el mundo esperaba que fueran servicios públicos: carreteras, ferrocarriles, transporte público, sistemas de telefonía, sistemas de radiodifusión. Ahora que se han convertido en monopolios, los ricos ganan dinero con rentas monopólicas. Y la solución no es dejar simplemente que los ricos exploten al 99%, incrementando a su buen placer los precios que usted paga por el cable, por la refrigeración, por el transporte; es desprivatizar esos activos, devolverlos al dominio público, de manera que puedas suministrar a la gente servicios públicos básicos a precios muy bajos, y no a los precios extorsionadores que exige ese 1 por ciento que no ha hecho, en substancia, otra cosa que desahuciar a los Estados y expropiar el dominio público. Gracias Sardinita, gracias por traer esto. Ya pensaba que era esquizofrenia lo mio ..
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
PoPodemos.http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/cinturon/economia/noticias/6047000/09/14/Los-hogares-sin-ingresos-cobraran-ayudas-en-octubre.html#.Kku8n4EK7mB2KkD
El paro retoma la senda alcista y sube en agosto en 8.070 personas.El paro rompe la tendencia de los últimos seis meses y vuelve a subir en agosto en 8.070 personas. En un mes tradicionalmente malo para el empleo, por el fin de las contrataciones estivales, el número total de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) se situó en 4.427.930 personas, según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.[...]http://www.elmundo.es/economia/2014/09/02/54056c1f268e3ee9448b456b.html
Cita de: nora en Septiembre 01, 2014, 21:00:27 pmCitar devolverlos al dominio público, de manera que puedas suministrar a la gente servicios públicos básicos a precios muy bajosNo se cumple siempre. Lo público debe tener malas consecuencias si está mal gestionado. Con lo que, el coste del servicio está controlado. Por ser público no garantiza nada. Un ejemplo:http://es.wikipedia.org/wiki/Ferrocarriles_Federales_Suizos es una empresa federal pública que dispone del monopolio público de la red de ferrocarril del país. Saben que si su financiamiento es muy gravoso o si ofrece un mal servicio, puede surgir una iniciativa popular legislativa que pueda privatizar el servicio. A la inversa lo mismo. En las privatizaciones o en la gestión pública de las cosas en el Reino de España carecen de fuertes penalizaciones si hay una mala gestión.
AFIRMA QUE ANUNCIARÁN EN BREVE SU SEPARACIÓNEl diario 'La Repubblica' divorcia a Don Juan Carlos y Doña Sofíahttp://bit.ly/1ntXrj6
Creo que ésto ya se había anticipado en el foro:CitarAFIRMA QUE ANUNCIARÁN EN BREVE SU SEPARACIÓNEl diario 'La Repubblica' divorcia a Don Juan Carlos y Doña Sofíahttp://bit.ly/1ntXrj6Por lo visto, a El Campechano Picha Brava, se le atribuyen del orden de 1500 amantes.Criaturita.Si habría que aforarlo sólamente por ello. Es una especie en vías de extinción...