Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: muyuu en Julio 23, 2014, 15:04:08 pmCita de: optimusmaximus en Julio 23, 2014, 14:54:11 pmSegún he leído en muchos de sus post; en el pensamiento fantástico de PPCC subyace la idea de que, algún día, todos los “beneficios” obtenidos por algunos sectores en la época de la burbuja [y se supone que atesorados en algún escondite secreto y mágico] saldrán a la luz y podrán ser confiscados para crear un Estado – fascista/industrial sabiamente dirigido por Altos Funcionarios (hemos de imaginar que con la misma eficiencia que el GOSPLAN). Pues no: en economía no existe la suma cero y todo el capital dilapidado en pisos sin habitar, aeropuertos sin aviones, estaciones sin trenes y autopistas sin automóviles ha desaparecido para siempre.¿Puedes citar los posts concretos que te hacen pensar de este modo?Hace ya....te diría que incluso años, se mantuvieron discusiones a raiz de escritos de ppcc sobre dónde estaban esos dineros, si podían sacarse etc.Todo eso se olvidó pero sí, esa era la idea. No tengo tiempo y me parece difícil encontrar esos escritos, pero yo aseguro que de eso se habló.La interpretación de que ese dinero se pondría al servicio de la creación de un nuevo tejido productivo puede ser polémica quizá pero yo si creo que existía algo de eso como poco.Sobre lo de el estado fascista dirigido por Altos funcionarios...pues es una manera muy malintencionada de decirlo desde luego, sí.Pero a través de los escritos de PPCC yo siempre he sacado la conclusión de que esa es su idea, es más siempre apela y se queja de que los actores no actúan, y se refiere siempre a altos funcionarios y gobierno.Y de todo esto nada de nada, y tampoco hay indicios de que vendrá.Lo siento mucho pero es así.Lo puedes escribir mas bonito, lo puedes escribir para que suene menos critico a la teoría de ppccc pero la idea base que es que con los dineros de los ganadores de la burbuja y con un "plan" creado por gobierno/tecnócratas/alto funcionariado, haríamos la transicion estrutural.De eso nos hemos en quedado en: Que se vaya todo a la porra (CPM), que venga "alguien" con buenas intenciones a salvarnos, que es lo propugnan algunos en este foro.
Cita de: optimusmaximus en Julio 23, 2014, 14:54:11 pmSegún he leído en muchos de sus post; en el pensamiento fantástico de PPCC subyace la idea de que, algún día, todos los “beneficios” obtenidos por algunos sectores en la época de la burbuja [y se supone que atesorados en algún escondite secreto y mágico] saldrán a la luz y podrán ser confiscados para crear un Estado – fascista/industrial sabiamente dirigido por Altos Funcionarios (hemos de imaginar que con la misma eficiencia que el GOSPLAN). Pues no: en economía no existe la suma cero y todo el capital dilapidado en pisos sin habitar, aeropuertos sin aviones, estaciones sin trenes y autopistas sin automóviles ha desaparecido para siempre.¿Puedes citar los posts concretos que te hacen pensar de este modo?
Según he leído en muchos de sus post; en el pensamiento fantástico de PPCC subyace la idea de que, algún día, todos los “beneficios” obtenidos por algunos sectores en la época de la burbuja [y se supone que atesorados en algún escondite secreto y mágico] saldrán a la luz y podrán ser confiscados para crear un Estado – fascista/industrial sabiamente dirigido por Altos Funcionarios (hemos de imaginar que con la misma eficiencia que el GOSPLAN). Pues no: en economía no existe la suma cero y todo el capital dilapidado en pisos sin habitar, aeropuertos sin aviones, estaciones sin trenes y autopistas sin automóviles ha desaparecido para siempre.
confundes la persona con el personaje, tirano-chulo-pedante. nos partirían la cara porque toda burbuja inmobiliaria se monta con violencia.
(Perdona, majo, el heidegger eres tú. Somos nosotros los que estamos con la nación canónica, que llamamos jurídico-política. Eres tú quien se queja de la dilución del Volksgeist español en esa suerte de gran Alemania cultural que dices que es tu denostada Europa.)(Al tirano-chulo-pedante: no obstante, que no podamos abrir la boca en público porque los HDLGP de los pisitos nos apalerían -como la ETA contra los guardias civiles o el violador contra tu hija-, no quiere decir que tú vayas a partir la cara a nadie, mariposón.)
Mapkc, eres el unico que aun no se ha enterado que el paro es un problema de los paises POPULARCAPITALISTAS que abandonaron el patron produccion-exportacion.El paro no es un problema para el ortograma. No es un problema en los paises productores.El problema lo tienen los paises que reniegan del ortograma.Sigues agarrado al Nosotros-Ellos, y sin darte cuenta te unes a los rentistas parasitarios en el frente abierto contra los rentistas genuinamente capitalistas y los trabajadores.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
MasterChef: manual del anti-jefeCada vez que me pongo a ver programas tipo MasterChef muevo la cabeza y digo: “Estos son los anti jefes”.Los jueces de ese programa de televisión se burlan de los concursantes, les recriminan y a veces les humillan. ¿Te gustaría que tu jefe fuera así?Poner a competir unos ‘contra’ otros no es lo mismo que ponerse a competir unos ‘con’ otros. Porque en el primer caso, los concursantes acaban tirándose palabras como puñales. Y si pudieran, se lanzarían los cuchillos. Eso aumenta la audiencia, claro.Ese sistema se usa en muchas empresas para azuzar a los empleados y buscar más eficiencia. Pero, ¿no es lo contrario de lo que se enseña ahora en las escuelas de negocios? ¿No es lo contrario de lo que recomendaría hacer un director de Recursos Humanos?El estilo de jefatura de MasterChef y muchos programas parecidos no es el estilo que más me gusta.Me choca que, en un momento en que todas las empresas hablan de llegar a un modelo colaborativo, de responsabilidad social y de aunar fuerzas, nos gusten tanto los programas de televisión que promueven lo contrario. En esos programas se ve cómo los concursantes, igual que los empleados de cualquier empresa, se ponen a parir, se critican y se lanzan pullas. Como cuando los empleados de una empresa se van a la máquina de café a ‘poner a parir’ a sus compañeros o al jefe.Reconozco que uno de los éxitos de cualquier programa de televisión es que haya un montón de gente comentándolo en las redes sociales, en los bares y en casa. No importa si lo critican o lo alaban. Incluso, si lo critican mejor, porque aumenta la audiencia.Esos programas tienen éxito porque nos encanta escuchar chismes, criticar a los compañeros, burlarnos de los demás…¿Qué pasaría si todo fuera armonía? A lo mejor, no tendría tanto éxito.Sí, pero, no es mi modelo preferido de trabajar en equipo. Un jefe no es una persona que ‘una a los equipos’, sino que ‘evita que se desunan’.Por eso, para mí, esos programas son el perfecto manual del antijefe.http://blogs.lainformacion.com/zoomboomcrash/2014/07/23/masterchef-manual-del-anti-jefe/
Yo contradireccion? Si soy la ortodoxia en formato nick!!! ¿Cual es entonces la direccion correcta?El unico camino es la TE y lo acabarás reconociendo mas pronto que tarde... cuando las elecciones anticipadas vuelvan a demostrar el callejon sin salida en que algunos habeis depositado vuestras esperanzas (la regeneracion democratica que todo lo cura).
Miralo de esta forma Saturno: la reinvencion del C&T supondra mantener los rentismos propios de capital... en la orbita de occidente!!! El ortograma es genuinamente OCCIDENTAL, y ha sido occidente el que se ha "relajado" a la hora de aplicar el ortograma. Por eso el problema esta en el campo de occidente, especialmente en los paises que renegaron del capitalismo productivo y cayeron en burbujas ridiculas que algunos aun defienden.Por contra, los paises -especialmente Asia- que han abrazado patrones clasicos y que Si generan riqueza (produccion-export) ahora estan libres de grasa rentista parasitaria (solo cargan la propia del sistema C&T). Por eso todo es MadeinTaiwan y tecnologia alemana. Eso son divisas y puestos de trabajo, mientras 2 millones de españoles se despellejan entre si por un puesto de camarero de playa.Mapkc, eres el unico que aun ....
Miralo de esta forma Saturno: la reinvencion del C&T supondra mantener los rentismos propios de capital... en la orbita de occidente!!! El ortograma es genuinamente OCCIDENTAL, y ha sido occidente el que se ha "relajado" a la hora de aplicar el ortograma. Por eso el problema esta en el campo de occidente, especialmente en los paises que renegaron del capitalismo productivo y cayeron en burbujas ridiculas que algunos aun defienden.Por contra, los paises -especialmente Asia- que han abrazado patrones clasicos y que Si generan riqueza (produccion-export) ahora estan libres de grasa rentista parasitaria (solo cargan la propia del sistema C&T). Por eso todo es MadeinTaiwan y tecnologia alemana. Eso son divisas y puestos de trabajo, mientras 2 millones de españoles se despellejan entre si por un puesto de camarero de playa.Mapkc, eres el unico que aun no se ha enterado que el paro es un problema de los paises POPULARCAPITALISTAS que abandonaron el patron produccion-exportacion.El paro no es un problema para el ortograma. No es un problema en los paises productores.El problema lo tienen los paises que reniegan del ortograma.Sigues agarrado al Nosotros-Ellos, y sin darte cuenta te unes a los rentistas parasitarios en el frente abierto contra los rentistas genuinamente capitalistas y los trabajadores.
Por eso el problema esta en el campo de occidente, especialmente en los paises que renegaron del capitalismo productivo y cayeron en burbujas ridiculas que algunos aun defienden.Por contra, los paises -especialmente Asia- que han abrazado patrones clasicos y que Si generan riqueza (produccion-export) ahora estan libres de grasa rentista parasitaria (solo cargan la propia del sistema C&T). Por eso todo es MadeinTaiwan y tecnologia alemana. Eso son divisas y puestos de trabajo, mientras 2 millones de españoles se despellejan entre si por un puesto de camarero de playa.
Yo contradireccion? Si soy la ortodoxia en formato nick!!!
El nuevo desafío mercantilistaDani RodrikProject SyndicateLa historia de la economía es en gran medida una lucha entre dos escuelas de pensamiento opuestas, el «liberalismo» y el «mercantilismo». El liberalismo económico, con su énfasis en los emprendimientos privados y el libre mercado es la doctrina dominante actual. Pero su victoria intelectual nos ha cegado respecto del gran atractivo –y frecuente éxito– de las prácticas mercantilistas. De hecho, el mercantilismo sigue vivo y goza de buena salud, y su continuo conflicto con el liberalismo probablemente será una importante fuerza que influirá sobre el futuro de la economía.Actualmente se desecha por lo general al mercantilismo como un conjunto arcaico y patentemente equivocado de ideas de política económica. Y, en su apogeo, los mercantilistas ciertamente defendieron algunas nociones bastante extrañas, entre las cuales la más notoria era que la política nacional debía guiarse por la acumulación de metales preciosos: oro y plata.El tratado de Adam Smith de 1776, La riqueza de las naciones, demolió hábilmente muchas de esas ideas. Smith demostró, en especial, que no debe confundirse al dinero con la riqueza. Según él, «la riqueza de un país no está constituida solamente por su oro y su plata, sino por sus tierras, viviendas y bienes de consumo de todo tipo».Pero resulta más exacto pensar en el mercantilismo como una forma diferente de organizar la relación entre el estado y la economía –una visión no menos relevante hoy que en el siglo XVIII. Los teóricos mercantilistas, como Thomas Mun, fueron de hecho fuertes defensores del capitalismo; simplemente proponían un modelo diferente del liberalismo.El modelo liberal percibe al estado como necesariamente predatorio y al sector privado como dedicado inherentemente a la búsqueda de beneficios. Por ello propone una estricta separación entre el estado y las empresas privadas. El mercantilismo, por el contrario, ofrece una visión corporativista en la cual el estado y las empresas privadas son aliados y cooperan en busca de objetivos comunes, como el crecimiento de la economía nacional o del poderío del país.El modelo mercantilista puede ser ridiculizado como capitalismo estatal o amiguismo. Pero cuando funciona, como a menudo ha sido el caso en Asia, la «colaboración empresario-gubernamental» o el «estado proempresarial» rápidamente reciben abundantes elogios. Las economías retrasadas no han dejado de notar que el mercantilismo puede ser su aliado. Incluso en Gran Bretaña, el liberalismo clásico solo llegó a mediados del siglo XIX –esto es, después de que el país se hubiese convertido en la potencia industrial dominante del mundo.Una segunda diferencia entre ambos modelos reside en la preferencia que se brinda a los intereses de los consumidores o de los productores. Para los liberales, reinan los consumidores. El objetivo final de la política económica es aumentar el potencial de consumo de los hogares, que requiere brindarles acceso sin obstáculos a los bienes y servicios al menor precio posible.Los mercantilistas, por el contrario, enfatizan el sector productivo de la economía. Para ellos una economía sólida requiere una estructura productiva sólida. Y el consumo debe basarse en un alto nivel de empleo con salarios adecuados.Estos modelos diferentes tienen implicaciones predecibles para las políticas económicas internacionales. La lógica del enfoque liberal es que los beneficios económicos del intercambio surgen de las importaciones: cuanto más baratas las importaciones, mejor, incluso si el resultado es un déficit comercial. Los mercantilistas, sin embargo, ven al comercio como una forma de apoyar la producción y el empleo locales, y prefieren impulsar las exportaciones en vez de las importaciones.La China actual es la principal portadora de la antorcha mercantilista, aún cuando los líderes chinos jamás lo admitan –todavía el término conlleva demasiado oprobio. Gran parte del milagro económico chino es producto de un gobierno activista que ha apoyado, estimulado y subsidiado abiertamente a los productores industriales –tanto locales como extranjeros.Si bien China ha abandonado muchos de sus subsidios explícitos a las exportaciones como condición para su participación en la Organización Mundial de Comercio (a la cual se unió en 2001), el sistema de apoyo mercantilista sigue en gran medida vigente. En particular, el gobierno ha administrado el tipo de cambio para mantener la rentabilidad de la industria manufacturera y esto ha resultado en un considerable superávit comercial (que se redujo recientemente, pero en gran medida como resultado de una desaceleración económica). Además, las empresas orientadas a las exportaciones continúan beneficiándose por variados incentivos fiscales.Desde la perspectiva liberal, estos subsidios a las exportaciones empobrecen a los consumidores chinos y benefician a los consumidores en el resto del mundo. Un estudio reciente de los economistas Fabrice Defever y Alejandro Riaño, de la Universidad de Nottingham, calcula las «pérdidas» chinas en un 3 % del ingreso de ese país y los beneficios para el resto del mundo en aproximadamente el 1 % del ingreso mundial. Desde la perspectiva mercantilista, sin embargo, estos son sencillamente los costos de construir una economía moderna y prepararse para la prosperidad en el largo plazo.Como muestra el ejemplo de los subsidios a las exportaciones, ambos modelos pueden coexistir alegremente en la economía mundial. Los liberales deben alegrarse cuando los mercantilistas subsidian su consumo.De hecho esa es, en esencia, la historia de las últimas seis décadas: países asiáticos que sucesivamente se las ingeniaron para crecer enormemente aplicando distintas variantes del mercantilismo. Los gobiernos de los países ricos hicieron la vista gorda la mayor parte del tiempo mientras que Japón, Corea del Sur, Taiwán y China protegieron sus mercados locales, se apropiaron de «propiedad intelectual», subsidiaron a sus productores y regularon sus tipos de cambio.Hemos llegado al fin de esta feliz coexistencia. El modelo liberal ha perdido su brillo, debido al aumento en la desigualdad y la difícil situación de la clase media en occidente, junto con la crisis financiera producida por la desregulación. Las perspectivas de crecimiento en el mediano plazo para las economías estadounidense y europeas van de moderadas a funestas. El desempleo continuará como una de las principales preocupaciones para los responsables de políticas. Es probable que entonces las presiones mercantilistas se intensifiquen en los países avanzados.Como resultado, el nuevo entorno económico producirá más tensión que acomodamientos entre los países que busquen vías liberales y mercantilistas. Puede también despertar debates latentes desde hace mucho tiempo sobre el tipo de capitalismo que genera una mayor prosperidad.