www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Pero si no hay representación no hay democracia.
Cita de: CENAGAL en Enero 17, 2015, 11:06:57 amPero si no hay representación no hay democracia.De ahí que en las manifas se pretenda refutar la actual democracia al grito de "no nos representan" A lo que yo respondo: A vosotos no, pero a otros 20 millones si.Y no les queda mas que aguantarse.El problema es que muchos no quieren dar su brazo a torcer. Se creen que en este país no hay militares de derechas, ni violadores, ni analfabetos. Según su punto de vista "el pueblo" es uniforme, homogéneo, viste de zara y apadrina negritos.¿Puede haber algo más antidemocrático que negar la diversidad?¿Acaso Bárcenas no tiene derecho a votar al partido que mejor represente sus intereses?
Para mí es mejor un sistema con pocas libertades políticas y respeto por las personas (como por ejemplo, podría ser Singapur)
Cita de: wanderer en Enero 17, 2015, 12:20:56 pmPara mí es mejor un sistema con pocas libertades políticas y respeto por las personas (como por ejemplo, podría ser Singapur)Me pregunto cuánto tiempo duraría el respeto por las personas en Singapur si el país dejara de ser un diminuto enclave de prosperidad y libre empresa en mitad del Tercer Mundo que atrae el capital, humano y financiero, de los países vecinos gracias precisamente a esas virtudes.El poder, absoluto o no, quiere a las personas libres cuando producen más siendo libres. Cuando producen menos siendo libres, los quiere esclavos. Un poder absoluto no es más perverso que uno limitado; sólo tiene más fácil llegar a fines perversos. La libertad política tiene como inconveniente abrir un mayor cauce a las ansias de poder de los ambiciosos, pero tiene el contrapeso de que permite un cierto grado de defensa a los súbditos. Al menos, el derecho al pataleo.
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Enero 17, 2015, 16:24:21 pmhttp://www.ukessays.com/essays/philosophy/karl-poppers-idea-of-democracy-philosophy-essay.phpHabría que preguntarse si está antes la democracia*, o el tener una sociedad abierta. Más aún, habría que considerar si hay tipos de democracia que se enfrentan directamente al concepto de "sociedad abierta"... Lo dejo aquí sólamente como apunte... *: Tanto en cuanto qué es más deseable, y qué es precondición de qué, y yo tengo mi intuición particular.
http://www.ukessays.com/essays/philosophy/karl-poppers-idea-of-democracy-philosophy-essay.php
Fijaros que hablamos de representatividad, de separación de poderes, cosas todas deseables y loables pero lo cierto es que en la mayoría de las "democracias" ni siquiera se permite al que no está de acuerdo con la mayoría el vivir según esa persona piense o desee. No se permite la autoexclusión del disidente en según que cosas.
Cita de: juancoco en Enero 18, 2015, 11:40:46 amFijaros que hablamos de representatividad, de separación de poderes, cosas todas deseables y loables pero lo cierto es que en la mayoría de las "democracias" ni siquiera se permite al que no está de acuerdo con la mayoría el vivir según esa persona piense o desee. No se permite la autoexclusión del disidente en según que cosas.Sí que la hay, se llama libertad de coger la maleta y marcharse con la música a otra parte.
Es que no es verdad, sencillamente, que esos 20 millones que han votado estén representados.
Ya lo ha dicho CENAGAL pero lo voy a repetir: te expliqué en otra ocasión porqué esos 20 millones que crees que están representados no lo están
La relación entre los votantes de un partido y el partido al que votan no es de representación porque los votantes refrendan una lista de candidatos confeccionada al gusto del aparato del partido, lo que implica que una vez que los candidatos se convierten en diputados van a representar los intereses de quienes le pusieron en la lista en lugar de quienes refrendan esa lista en las urnas.
Y prueba de ello es que los partidos cuentan con un mecanismo con el que no cuenta el elector: el mandato imperativo que hace que cuando un diputado se aleja de la disciplina del partido haciendo uso del acta de diputado en el congreso, el partido automáticamente le quita el acta y coloca un sustituto.
Así que ahora la discusión se ha liado en los que significa "representar". Cualquier cosa antes que reconocer que tenemos democracia. Vale, vamos allá. No es necesario que "me representen" para que todo sea limpiamente democrático. El pueblo vota quién ha de mandar, y una vez elegido, manda, no "representa". La "representación de la voluntad popular" se hace en el proceso electoral. Luego su función es otra. Legislar o mandar según sus criterios y las fuerza conseguida con votos. La gente vota a partidos (ideas, criterios) y los parlamentarios representan a esos partidos. El Gobierno no representa a nadie. Manda. Sólo "representa" a España en actos protocolarios y cosas así. Y en esos casos es discutible si están representando a España, al Gobierno de España, al Estado español, o a los españoles.Me remito de nuevo a mi país imaginario; Es democracia si el pueblo tiene el control del poder y puede cambiarlo con el voto.
Inciso: El mandato imperativo es el de los representados directamente sobre el representante. Lo están utilizando sensu contrario. Sds.