Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Por eso los que afirman que el sistema se ha degradado desde sus inicios tienen razón, con seguridad los primeros gobernantes del R78 eran más virtuosos y/o cautos y de mayor calidad que los actuales. Sin embargo puesto que la democracia sólo existe formalmente (como reglas de juego) y en España no se dan tales requisitos formales para poder afirmar que estamos en democracia, lo que ha degenerado es la calidad de los políticos de la oligarquía de partidos.
Sobre estos temas han reflexionado hombres pistonudos a lo largo de los siglos y seríamos unos bestias si no los tuviéramos en cuenta, no vamos nosotros ahora a definir qué es una democracia o qué no lo es, podemos dar nuestra opinión, que será mejor o peor según lo fundada que esté. A ver si nos ponemos de acuerdo en definir lo que tenemos en nuestro país porque si no no podemos empezar siquiera el debate sobre las soluciones.
Me quedé pensando en cuál era la diferencia entre país y nación... y al segundo requiebro fui a ver qué dice el diccionario de la RAE. En mala hora...Citarnación.1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.2. f. Territorio de ese país.3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.Citarpaís. 1. m. Nación, región, provincia o territorio.Citarestado5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.Menudo cristo, madre mía... ¿Así cómo vamos a entendernos jamás?
nación.1. f. Conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno.2. f. Territorio de ese país.3. f. Conjunto de personas de un mismo origen y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.
país. 1. m. Nación, región, provincia o territorio.
estado5. m. Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano.6. m. En el régimen federal, porción de territorio cuyos habitantes se rigen por leyes propias, aunque estén sometidos en ciertos asuntos a las decisiones de un gobierno común.
Haz como yo intenta borrar de tu vocabulario la palabra país, no tiene mucho sentido, aunque el subconsciente nos traicione muchas veces.
ah, quise decir "entre nación y estado" País me lo encontré en la definición de nación. (Y nación en la de país jeje). Y ambos, tanto país como nación pueden ser la gente o el territorio, las dos valen. Y si es la gente, la esencia puede ser cultural o administrativa, las dos son naciones.Y estado es la administración y gobierno, salvo en sistemas federales que enntonces es el territorio. Vale, como los verbos irregulares.Vamos, que el diccionario te da la razón digas lo que digas. Eso nos evitará discusiones, mira.Si es que nación y país son conceptos semi-místicos, en los que la lógica cartesiana juega un papel secundario, eso es lo que refleja el diccionario.Propuesta de off-topic: ¿Debe el diccionario ser riguroso o reflejar la falta de rigor de los hablantes? Yo era más partidario de lo primero. Si acaso, luego el "diccionario de uso" o "de dudas" ya explicará los malentendidos. Que estuviera meridianamente claro qué palabras se refieren al territorio físico, cuáles al "sistema", y cuales a la gente.Sería un avance enorme. ¡Enorme!
Cuidado, un traumatismo se define de forma distinta en el DRAE que en un tratado de medicina.Supongo que para una definición mas exhaustiva de esos conceptos sería mejor acudir a la constitución, al BOE o incluso a la historia.
Si val al DRAE y buscas "energía", otro concepto abstracto y escurridizo donde los haya, encuentrasCitarenergía.(Del lat. energīa, y este del gr. ἐνέργεια).1. f. Eficacia, poder, virtud para obrar.2. f. Fís. Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios. (Símb. E).~ atómica.1. f. energía nuclear.~ cinética.1. f. Fís. La que posee un cuerpo por razón de su movimiento.~ de ionización.1. f. Fís. energía mínima necesaria para ionizar una molécula o átomo.~ nuclear.1. f. La obtenida por la fusión o fisión de núcleos atómicos.~ potencial.1. f. Fís. Capacidad de un cuerpo para realizar trabajo en razón de su posición en un campo de fuerzas.~ radiante.1. f. Fís. energía existente en un medio físico, causada por ondas electromagnéticas, mediante las cuales se propaga directamente sin desplazamiento de la materia.2. ff. Fís. energía causada por una corriente de partículas, como electrones, protones, etc.□ V.La primera acepción es la coloquial, de habla popular, y no es recursiva. Si buscas en el propio diccionario las palabras eficacia, poder, virtud no te encuentras que son "energía". Y luego, rigor. No es un tratado de física ni falta que hace, pero se establece el vocabulario que permite hablar con propiedad. Hasta puedes despachar una discusión sobre fundamentos tirando simplemente del diccionario.En cambio, si quieres escribir un tratado sobre política con un mínimo de solidez, deberás empezar por enmendarle la plana al diccionario y acotar el significado de cada palabra en tu texto. Un código interno. Funcionar funciona, pero: -Cualquier frase descontextualizada, sin leer antes esas acotaciones, perderá su sentido y fácilmente se interpretará justo lo contrario de lo que el autor proponía.- Otro autor puede usar otras acotaciones de significado, lo que hará que sus textos sean "incompatibles". Necesitarán un reformateo o traducción para ser comparadas, lo que complica enormemente el estudio y el debate.- El 90% de la discusión se centraría en el vocabulario usado, y no avanzaríamos nada. No planteo que sea "culpa" del diccionario, o de la RAE, ni siquiera del idioma español, pero es lo que tenemos. Sólo llamaba la atención sobre el hecho de que el DRAE, que tiene a gala rigor y cartesianismo, cuando toca estos temas es un galimatías de referencias cruzadas y acepciones contradictorias, cosa que no pasa cuando habla de algo muchísimo más difícil de abstraer, como es la energía. El caso es que las lenguas reflejan y a la vez condicionan los procesos mentales de los hablantes, (de nuevo emergencia+realimentación). En este asunto, tanto el idioma como la mentalidad popular son trapalladas. Sostengo que que sería muy práctico poder acotar el diccionario y que proporcione vocabulario inequívoco y universal. Como quien se pasa al Sistema Métrico Internacional. Un poco de caos al principio y casi todo el mundo protestando, tarda una generación entera en ser intuitivo para la gente, pero luego merece la pena con creces. (Ya sé que es imposible, es pura divagación).
energía.(Del lat. energīa, y este del gr. ἐνέργεια).1. f. Eficacia, poder, virtud para obrar.2. f. Fís. Capacidad para realizar un trabajo. Se mide en julios. (Símb. E).~ atómica.1. f. energía nuclear.~ cinética.1. f. Fís. La que posee un cuerpo por razón de su movimiento.~ de ionización.1. f. Fís. energía mínima necesaria para ionizar una molécula o átomo.~ nuclear.1. f. La obtenida por la fusión o fisión de núcleos atómicos.~ potencial.1. f. Fís. Capacidad de un cuerpo para realizar trabajo en razón de su posición en un campo de fuerzas.~ radiante.1. f. Fís. energía existente en un medio físico, causada por ondas electromagnéticas, mediante las cuales se propaga directamente sin desplazamiento de la materia.2. ff. Fís. energía causada por una corriente de partículas, como electrones, protones, etc.□ V.
Aquí das por premisa aceptada lo que es objeto de debate. Discutimos si la separación de poderes y otros rasgos son necesarios para denominar un régimen como democrático. Algunos foreros hemos argumentado que no, así que darlo por aceptado es salirse del debate.
Hay democracia cuando el pueblo, mediante el voto, puede cambiar TODO, aunque sea a peor.
¡Son muchos! Están en este hilo.Al final mi resumen hipercondensado personal era algo así como:CitarHay democracia cuando el pueblo, mediante el voto, puede cambiar TODO, aunque sea a peor.* Ese todo se refiere a la separación de poderes, la norma electoral, la monarquí o república, o cualquiera de las cosas que vds. exigen que haya para considerarlo democrático.[/b]Y esto tiene unos doscientos corolarios, que puedes encontrar releyendo el hilo, en mis entradas y las de otros que defendemos esta concepción.Acuérdate del documento que traía marx, en el que ni siquiera nos consideraban una democracia defectuosa, sólo a un tris de serlo. Acuérdate de mi pregunta sobre aquél país imaginario, que nadie negó que fuera democrático. Estoy intentando en el anterior post resolver el debate como por imposible, y tú ahora contestas como si estuviéramos en la página 1
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
NO SE PUEDEY no voy a entrar de nuevo en el debate por tedioso y aburrido, pero lo que está claro, muy claro, es que aquí no se ha desmontado nada, es más, los argumentos más racionales y convincentes en cuanto al golpe de Estado paulatino y con ello el déficit democrático que sufrimos son precisamente de los que denunciamos las fallas democráticas en este nuestro país.Algo por cierto denunciado no solamente por una parte del foro sino también por académicos e intelectuales de todo color si exceptuamos los pro-PPSOEs o pro-sistema.Cualquiera puede gestar un partido político pero no cualquiera tiene la financiación ni los mass media a su alcance. Eso está más que reservado.
(11/09/2011 12:51) ¡QUÉ HARTO ESTOY DE PONER PAÑOS CALIENTES EN EL TRASERO DE LOS INMOMUTILADOS!.-A los inmomutilados, tan delicaditos ellos, no se les puede decir nada.Sin embargo, conforme nos vamos metiendo en la gestión de su desierto financiero-fiscal, están empezando a proponer cosas realmente asquerosas.Los inmomutilados están cayendo en lo del cuento de aquel al que los dioses le concedieron un deseo aunque con la condición, a modo de escarmiento moral, de que le sería dado el doble a otro al que odiaba; y dijo:- "¡Que me saquen un ojo!".Tras la capitulación, ya no hay que tener miramientos.Las burbujas-pirámides masivas dividen a la sociedad en triunfadores, perdedores y... ¿espectadores?Estamos empezando a comprender que:- los triunfadores siempre lo serán; y- los espectadores, si no se protegen, acaban convertidos en nuevos perdedores de la mano de los viejos perdedores.¿Qué significa socialmente, si no, "absorber el stock"?¿Qué podemos hacer para proteger nuestro dinero de las hienas famélicas echadas al monte?Intuyo que solo hay un camino: la buena Bolsa.
Cualquiera puede gestar un partido político pero no cualquiera tiene la financiación ni los mass media a su alcance. Eso está más que reservado.
Cita de: Маркс en Febrero 20, 2015, 01:44:20 amCualquiera puede gestar un partido político pero no cualquiera tiene la financiación ni los mass media a su alcance. Eso está más que reservado.JAJAJAJA NADIE con un mínimo de responsabilidad va a asumir el tipo de propuestas mágicas que algunos proponéis. Eso no significa que no haya democracia, sólo significa que el resto de personas piensan diferente, y por eso no te financian tus fantasías revolucionarias.Tu llamas falta de democracia a que el resto de personas tengan un criterio propio diferente.Si es que a los defensores de la democracia se os ve venir a kilómetros.Lo único que quereis es decirnos a los demás lo que tenemos que hacer, lo que tenemos que pensar y lo que tenemos decir. Y sino es que no hay democracia.Si quieres dirigir un medio de comunicación haz una colecta.Forma una asociación. Pide un crédito. Monta una empresa.