Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Marzo 03, 2015, 10:58:51 amSi es que nos ponemos exquisitos y al final en Alemania hay puerta giratoria escandalosa (Schröder es la prueba), en Francia no es que haya puerta, es que están todo el día girando por ella políticos y familia. En ningún país hay independencia judicial exquisita aunque sí grados y nosotros estamos peor. Tampoco los sistemas de representación son impolutos, en UK se puede dar mayoría absoluta del segundo partido en voto agregado y la gente lo entiende y acata (ha ocurrido alguna vez, creo recordar). Se puede reformar, pero ponernos exquisitos y lanzar la propuesta de derribar el sistema porque "está podrido" sin tampoco dejar claro lo que se pondrá en su lugar (y la Historia nos autoriza a ser suspicaces porque nunca se han visto reformas en tiempo de crisis que traigan maravillas en el sentido de menos poder para la clase política, ni más accountability). Tengamos presente que desde la crisis de la IV República gala en 1958 en toda Europa no se han hecho nuevas constituciones porque tiene un coste elevado y porque los cauces ordinarios de reforma dan para muchísimo. Y la IVème y la Vème, aparte los poderes presidenciales y alguna otra cosa, no son radicalmente diferentes.¿Cuál es el coste de un proceso así y cuál es el coste de continuar como estamos?.
Si es que nos ponemos exquisitos y al final en Alemania hay puerta giratoria escandalosa (Schröder es la prueba), en Francia no es que haya puerta, es que están todo el día girando por ella políticos y familia. En ningún país hay independencia judicial exquisita aunque sí grados y nosotros estamos peor. Tampoco los sistemas de representación son impolutos, en UK se puede dar mayoría absoluta del segundo partido en voto agregado y la gente lo entiende y acata (ha ocurrido alguna vez, creo recordar). Se puede reformar, pero ponernos exquisitos y lanzar la propuesta de derribar el sistema porque "está podrido" sin tampoco dejar claro lo que se pondrá en su lugar (y la Historia nos autoriza a ser suspicaces porque nunca se han visto reformas en tiempo de crisis que traigan maravillas en el sentido de menos poder para la clase política, ni más accountability). Tengamos presente que desde la crisis de la IV República gala en 1958 en toda Europa no se han hecho nuevas constituciones porque tiene un coste elevado y porque los cauces ordinarios de reforma dan para muchísimo. Y la IVème y la Vème, aparte los poderes presidenciales y alguna otra cosa, no son radicalmente diferentes.
Cita de: breades en Marzo 03, 2015, 12:38:45 pmCita de: Republik en Marzo 03, 2015, 10:58:51 amSi es que nos ponemos exquisitos y al final en Alemania hay puerta giratoria escandalosa (Schröder es la prueba), en Francia no es que haya puerta, es que están todo el día girando por ella políticos y familia. En ningún país hay independencia judicial exquisita aunque sí grados y nosotros estamos peor. Tampoco los sistemas de representación son impolutos, en UK se puede dar mayoría absoluta del segundo partido en voto agregado y la gente lo entiende y acata (ha ocurrido alguna vez, creo recordar). Se puede reformar, pero ponernos exquisitos y lanzar la propuesta de derribar el sistema porque "está podrido" sin tampoco dejar claro lo que se pondrá en su lugar (y la Historia nos autoriza a ser suspicaces porque nunca se han visto reformas en tiempo de crisis que traigan maravillas en el sentido de menos poder para la clase política, ni más accountability). Tengamos presente que desde la crisis de la IV República gala en 1958 en toda Europa no se han hecho nuevas constituciones porque tiene un coste elevado y porque los cauces ordinarios de reforma dan para muchísimo. Y la IVème y la Vème, aparte los poderes presidenciales y alguna otra cosa, no son radicalmente diferentes.La propuesta es una Constitución porque la inseparación de poderes es el origen de la corrupción de los partidos.¿Cuál es el coste de un proceso así y cuál es el coste de continuar como estamos?.Si la separación de poderes no existe en Europa en general, va a ser que no es la causa de la corrupción. En realidad la corrupción sur´ge únicamente del poder discrecional de los políticos para:-Otorgar licencias y concesiones con valor económico mediante restricciones. Äbrase todo a la extrema competencia y se acabó el chollo de teles, radios, farmacias, etc.-Firmar sin responsabilidad, supervisión ni control, compras de bienes y servicios de todo tipo. Refórmese la ley de contratos de modo que el proceso sea visible,auditable, intervenido ex-ante por funcionario independiente y verificado ex-post.-Contratar como quiere gracias a la muy sucia figura del concurso-oposición o a la existencia de amplias partes del sector público totalmente fuera de control administrativo.Pero nadie ha hablado nunca de reformar estos puntos concretos y sí de cosas etéreas y bellas: "dadme poder supremo y haré una constitución que nos volverá justos, benéficos, altos, rubios, luteranos y ricos".Pues no, lo suyo es reformar lo que hay porque así lo ha hecho Europa entera, Italia sigue con su Constitución de 1946 y Alemania con la LEy Fundamental de Bonn, que es de posguerra, hecha con la pistola americana en la nuca y para un país que incluso ha variado en extensión territorial e incorporado a 17M más de personas.El redentorismo cosntitucionalista es un juego eterno que en España nos ha llevado generalmente a estupideces, y es que toda constitución se redacta bajo influencias de los grupos de presión del momento. Sabiendo los que hay en España es de temer lo peor porque aquí, ya digo, nadie habla de cosas tan sencillas como cambiar por sorteo la planta judicial y meter de golpe el jurado en todas partes, eso son leyes que se aprueban en dos tardes y ya dan la vuelta a la tortilla mientras se planifican mejoras de más enjundia.
Cita de: Republik en Marzo 03, 2015, 10:58:51 amSi es que nos ponemos exquisitos y al final en Alemania hay puerta giratoria escandalosa (Schröder es la prueba), en Francia no es que haya puerta, es que están todo el día girando por ella políticos y familia. En ningún país hay independencia judicial exquisita aunque sí grados y nosotros estamos peor. Tampoco los sistemas de representación son impolutos, en UK se puede dar mayoría absoluta del segundo partido en voto agregado y la gente lo entiende y acata (ha ocurrido alguna vez, creo recordar). Se puede reformar, pero ponernos exquisitos y lanzar la propuesta de derribar el sistema porque "está podrido" sin tampoco dejar claro lo que se pondrá en su lugar (y la Historia nos autoriza a ser suspicaces porque nunca se han visto reformas en tiempo de crisis que traigan maravillas en el sentido de menos poder para la clase política, ni más accountability). Tengamos presente que desde la crisis de la IV República gala en 1958 en toda Europa no se han hecho nuevas constituciones porque tiene un coste elevado y porque los cauces ordinarios de reforma dan para muchísimo. Y la IVème y la Vème, aparte los poderes presidenciales y alguna otra cosa, no son radicalmente diferentes.La propuesta es una Constitución porque la inseparación de poderes es el origen de la corrupción de los partidos.¿Cuál es el coste de un proceso así y cuál es el coste de continuar como estamos?.
Las medidas que describe yo las firmo. La cuestión es ¿No se toman porque a nadie se les ha ocurrido o no las toman porque va en contra de los intereses de los partidos?. Mucho me temo que es por lo segundo [...]
Cita de: breades en Marzo 03, 2015, 13:23:57 pmLas medidas que describe yo las firmo. La cuestión es ¿No se toman porque a nadie se les ha ocurrido o no las toman porque va en contra de los intereses de los partidos?. Mucho me temo que es por lo segundo [...]Cierto. Cambiemos de partidos. (Se hace votando.)
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Yo creo que tenemos que aprender a hacer que nos duren un poco las cosas. Los partidos hay que reformarlos copiando de otros países, en ALemania la ley se inmiscuye en su democracia interna, y en la financiación hay que lograr estructuras baratas, ágiles y con mucho trrabajo voluntario para los picos electorales, etc.
Cita de: Маркс en Marzo 03, 2015, 11:50:19 am¿Qué tendrá que ver el sistema representado por dos individuos con sus opiniones?Y esto lo dice un demócrata Citardecir que los dos son prácticamente iguales "democráticamente hablando" es de una incoherencia dialéctica que asusta¿Una incoherencia? Esto es surrealista.Estoy deseando que algún socialdemocratilla me explique si Belén Esteban tiene el mismo derecho a elegir sistema que vosotros. ¿Es que vuestra forma de representación vale mas que la suya?CitarPor lo tanto en un debate entre Belén Esteban y Galbraith en la tele o en el parlamento todos nos enteraríamos de los argumentos de unos y de otros.Deja de entrenarte
¿Qué tendrá que ver el sistema representado por dos individuos con sus opiniones?
decir que los dos son prácticamente iguales "democráticamente hablando" es de una incoherencia dialéctica que asusta
Por lo tanto en un debate entre Belén Esteban y Galbraith en la tele o en el parlamento todos nos enteraríamos de los argumentos de unos y de otros.
Cita de: Republik en Marzo 03, 2015, 10:58:51 amSi es que nos ponemos exquisitos y al final en Alemania hay puerta giratoria escandalosa (Schröder es la prueba), en Francia no es que haya puerta, es que están todo el día girando por ella políticos y familia. En ningún país hay independencia judicial exquisita aunque sí grados y nosotros estamos peor. Tampoco los sistemas de representación son impolutos, en UK se puede dar mayoría absoluta del segundo partido en voto agregado y la gente lo entiende y acata (ha ocurrido alguna vez, creo recordar). Se puede reformar, pero ponernos exquisitos y lanzar la propuesta de derribar el sistema porque "está podrido" sin tampoco dejar claro lo que se pondrá en su lugar (y la Historia nos autoriza a ser suspicaces porque nunca se han visto reformas en tiempo de crisis que traigan maravillas en el sentido de menos poder para la clase política, ni más accountability). Tengamos presente que desde la crisis de la IV República gala en 1958 en toda Europa no se han hecho nuevas constituciones porque tiene un coste elevado y porque los cauces ordinarios de reforma dan para muchísimo. Y la IVème y la Vème, aparte los poderes presidenciales y alguna otra cosa, no son radicalmente diferentes.Pues sí.En Alemania también existe corrupción, mas fina que esto tan casposo de los sobres con billetes de 500, cosas de tener una potente industria.Lo que pasa es que es mucho menos dañino tener puertas giratorias dedicadas a mantener fuerte y potente el sector industrial que tener corrupción de sobres de 500 para mantener una burbuja inmobiliaria.En UK que tiene la city, me parece que las quejas sobre si esta funcionando correctamente la democracia van encaminadas a la intromisión del sector financiero en la política.Lo que pasa es con respecto a Uk nosotros estamos dos pasos por detrás.Las quejas sobre la intromisión de lobbies, industriales, inmobiliarios, financieros, etc, me parece que incluyen a todos los sistemas políticos.Me imagino también que saliendome del tema de este hilo, el apoyo alemán al TTIP también tiene mucho que ver con este factor de tener una potente industria.El asunto, al margen de globalizaciones o posiciones ideológicas sobre si mas mercado o mas estado, es si un tratado que le puede venir bien a Alemania por sus características, nos puede venir a nosotros, que no tenemos esas características.
Cita de: breades en Marzo 03, 2015, 12:38:45 pmCita de: Republik en Marzo 03, 2015, 10:58:51 amSi es que nos ponemos exquisitos y al final en Alemania hay puerta giratoria escandalosa (Schröder es la prueba), en Francia no es que haya puerta, es que están todo el día girando por ella políticos y familia. En ningún país hay independencia judicial exquisita aunque sí grados y nosotros estamos peor. Tampoco los sistemas de representación son impolutos, en UK se puede dar mayoría absoluta del segundo partido en voto agregado y la gente lo entiende y acata (ha ocurrido alguna vez, creo recordar). Se puede reformar, pero ponernos exquisitos y lanzar la propuesta de derribar el sistema porque "está podrido" sin tampoco dejar claro lo que se pondrá en su lugar (y la Historia nos autoriza a ser suspicaces porque nunca se han visto reformas en tiempo de crisis que traigan maravillas en el sentido de menos poder para la clase política, ni más accountability). Tengamos presente que desde la crisis de la IV República gala en 1958 en toda Europa no se han hecho nuevas constituciones porque tiene un coste elevado y porque los cauces ordinarios de reforma dan para muchísimo. Y la IVème y la Vème, aparte los poderes presidenciales y alguna otra cosa, no son radicalmente diferentes.¿Cuál es el coste de un proceso así y cuál es el coste de continuar como estamos?.Si la separación de poderes no existe en Europa en general, va a ser que no es la causa de la corrupción. En realidad la corrupción sur´ge únicamente del poder discrecional de los políticos para:-Otorgar licencias y concesiones con valor económico mediante restricciones. Äbrase todo a la extrema competencia y se acabó el chollo de teles, radios, farmacias, etc.-Firmar sin responsabilidad, supervisión ni control, compras de bienes y servicios de todo tipo. Refórmese la ley de contratos de modo que el proceso sea visible,auditable, intervenido ex-ante por funcionario independiente y verificado ex-post.-Contratar como quiere gracias a la muy sucia figura del concurso-oposición o a la existencia de amplias partes del sector público totalmente fuera de control administrativo.Pero nadie ha hablado nunca de reformar estos puntos concretos y sí de cosas etéreas y bellas: "dadme poder supremo y haré una constitución que nos volverá justos, benéficos, altos, rubios, luteranos y ricos".Tener una ciudadanía mejor sólo se consigue con la educación, educación que (al menos en su vertiente académica) es controlada por el estado que decide qué se ha de estudiar y qué no. De ahí que quieran cargarse las humanidades y todo lo que hable de moral, ideas, historia y política. Yo en su momento me pregunté por qué en España jamás se ha estudiado a Montesquieu, Rousseau o Max Weber en filosofía de bachillerato. La respuesta la conozco hoy en día, esos conocimientos son criptonita pura para un regimen partitocrático como el nuestro.Pues no, lo suyo es reformar lo que hay porque así lo ha hecho Europa entera, Italia sigue con su Constitución de 1946 y Alemania con la LEy Fundamental de Bonn, que es de posguerra, hecha con la pistola americana en la nuca y para un país que incluso ha variado en extensión territorial e incorporado a 17M más de personas.El redentorismo cosntitucionalista es un juego eterno que en España nos ha llevado generalmente a estupideces, y es que toda constitución se redacta bajo influencias de los grupos de presión del momento. Sabiendo los que hay en España es de temer lo peor porque aquí, ya digo, nadie habla de cosas tan sencillas como cambiar por sorteo la planta judicial y meter de golpe el jurado en todas partes, eso son leyes que se aprueban en dos tardes y ya dan la vuelta a la tortilla mientras se planifican mejoras de más enjundia. La propuesta es una Constitución porque la inseparación de poderes es el origen de la corrupción de los partidos.