Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
y que ellos tienen una verdadera democracia y tal. Y te puedo asegurar que muchos de los que afirmarían ésto, lo harían creyendo que es verdad.
Exacto. La libertad es algo relativo, según el observador, y por lo tanto es subjetiva.
[...]La r-e-g-u-l-a-c-i-ó-n es un incentivo. Los incentivos son positivos o negativos. Los más eficaces son los negativos, aunque no sean los más deseables.La regulación "coarta, limita o determina tu libertad en una dirección que, en ausencia de ese incentivo, no tomarías."Las regulaciones adecuadas, llevan a la prosperidad. Las regulaciones perversas, llevan a la perversión. Pero en ningún caso, llevan a la libertad.
Abriré hilos como éste tantas veces como quiera hasta que me aburra mientras lo considere útil, al que ya lo tenga todo sabido y no quiera seguir predicando le asiste la libertad de no participar.-----Al trio filosófico mister-obcad-wanderer; ¿como es eso de un ente creado por integración de conductas individuales cuya propia conducta no es determinada por la de aquellos??Gracias!
Sistemas emergentes son sistemas complejos de adaptación que despliegan comportamientos emergentes. Se caracterizan por resolver problemas, al menos en apariencia, espontáneamente; es decir, sin recurrir a una inteligencia de tipo centralizado o jerarquizado (descendente), sino de forma ascendente, desde la base, a partir de masas de elementos relativamente no inteligentes. El comportamiento separado, individual, de cada uno de los agentes, al aumentar la escala comienza a producir un comportamiento colectivo propio de un nivel de organización superior, a pesar de la aparente carencia de organización en forma de leyes o instrucciones provenientes de una autoridad superior.Ejemplos de estos sistemas de autoorganización, sorprendentemente parecidos entre sí, se están analizando en las ciencias naturales y sociales desde finales del siglo XX: las colonias del moho del fango (Dictyostelium discoideum) estudiadas por Evelyn Fox Keller y Lee Segel (biomatemáticos inspirados en Alan Turing),1 los barrios urbanos estudiados por Jane Jacobs2 o las redes del cerebro humano estudiadas por Marvin Minsky.3 El software y las redes sociales de reciente creación se desarrollaron siguiendo los mismos patrones. Todos ellos son citados por Steven Johnson en el libro que popularizó el concepto desde 2001 (Sistemas emergentes. O qué tienen en común hormigas, neuronas, ciudades y software).41.The force of pacemaker concept in theories of aggregaion in cellular slime mold2.Death and Life of Great American Cities3.The society of mind4.Comentario editorial en Turner. Edición castellana Fondo de Cultura Económica, 2003, ISBN 9681670744
Cita de: obcad en Septiembre 18, 2014, 21:02:41 pm[...]La r-e-g-u-l-a-c-i-ó-n es un incentivo. Los incentivos son positivos o negativos. Los más eficaces son los negativos, aunque no sean los más deseables.La regulación "coarta, limita o determina tu libertad en una dirección que, en ausencia de ese incentivo, no tomarías."Las regulaciones adecuadas, llevan a la prosperidad. Las regulaciones perversas, llevan a la perversión. Pero en ningún caso, llevan a la libertad.La regulación no es (sólo) un incentivo; otra cosa es que entre las herramientas que se utilicen en las regulaciones estén - y generalmente con profusión - los incentivos.En muchas regulaciones hay (también) prohibiciones. Por ejemplo, en bosques formados por especies autóctonas que se quieran conservar - por ejemplo, bosques de roble en Galicia -, el gobierno autonómico puede darme facilidades - que incluyen subvenciones a fondo perdido - para que me asocie con otros propietarios de forma que explotemos de forma conjunta nuestras parcelas y beneficiarnos de economías de escala; y al mismo tiempo, puede prohibirme, me asocie o no, plantar especies foráneas, como eucaliptos.
0 +-------+ 1----------> | F | -----------> +-------+
0 +-------+ 1----------> | F | -----------> ^ +-------+ | | | \-----------------------/
gracias Micru!Pero llevándolo a nuestro terreno:los dactilozoides son responsables de picar a los bañistas?qué nos diferencia de los hidroides éstos?
Jojojo, por si fuéramos pocos, parió la abuela (la sra. Epistemología).
Lo que puede que nos diferencie de los hidroides es el grado de conciencia en la participación a nivel individual en cada sistema emergente. El hidroide no es consciente de su participación en el todo aunque cumple su función porque actua en base a unos incentivos que mejoran su adaptabilidad si colabora en el todo.
Eso es una aproximacion funcionalista .En sociologia , ademas de otras , la principal alternativa es la organicista .Ninguna de las dos explica la causa o esencia de la emergencia , pero sí tienen en cuenta su operativa .
Pero ya para finalizar mi intervencion en este hilo , los hay que pretenden resolver la ecuacion fijando todas y cada una de las variables .Yo creo que ademas de que la mayoria son despreciables matematicamente , ademas es imposible .Filosoficamente podemos discutir si existe o no la libertad , y si el hombre lo es o puede serlo .Pero para vivir , solo podemos hacerlo desde la conviccion o pretension de que lo somos .Sds y nos vemos en otros hilos.
Maguf :Yo no cuestiono la emergencia sistemica , aunque trabajarla es cuando menos arriesgadisimo por nuestra falta de conocimiento .Solo por ello me repele intentar sistematizar una solucion o diagnostico basado en ello .
Ademas , yo no me niego a cuestionar el sistema en esencia .A lo que me niego es a cuestionarmelo ahora que es hora de pagar porque lo veo maniobra diversificadora de inhibicion de responsabilidades ; y a el enfoque rupturista con propuestas no integradoras politica y economicamente por una parte , negacionistas del statu quo de la mn , y pescadoras en rio revuelto o cuentaaceristas .
A replantear en profundidad el sistema le digo ya que sí .Pero hoy no .Manana .
Me gusta la disección, sin embargo, el problema sigue siendo epistemológico pues en el fondo, la selección acerca de dónde empieza y acaba el sistema, es arbitraria.
- una función: propósito, uso, etc (Propósito y función son aquí arbitrarios: ¿tiene un propósito el ser humano? ¿Tiene función un girasol cuando gira?)
- una señal de entrada (input) primaria: ya sea energía, materia, información, otros sistemas, etc. (depende de dónde pongamos los límites del sistema)- un efecto (output): material procesado, acciones, etc. (depende de dónde pongamos los límites del sistema)- un proceso y condiciones necesarias: sistemas participantes, roles, disposición, etc. (depende de dónde pongamos los límites del sistema)- un bucle de control: mecanismo que regula el funcionamiento del sistema (incentivos, normas, etc) (depende de dónde pongamos los límites del sistema)- potencial de autopoiesis: l (depende de dónde pongamos los límites del sistema)
Hay todo eso que comentas en el fuego. ¿El fuego es un sistema? ¿Está vivo?
Un ser humano puede ser todo eso, pero la humanidad, como conjunto, también. ¿No será que el verdadero ser, organismo, es la humanidad? Sería bastante razonable, pues un individuo es finito e irrelevante por programación. Y una vez que damos ese salto, ¿no será que el verdadero organismo no es la humanidad, sino la vida en la tierra, de la cual los humanos sólo somos una especialización puntual, puede que intrascendente en el fondo?