Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 6 Visitantes están viendo este tema.
El problema de la economía es el rentismo.El cómo lo vistas en España vale para España, y fuera valdrá el cómo lo vistan allá también.Llámalo pisitofilia terruñista en España, pisitofilia financiera en Londres, o pisitofilia social en Francia.(Serán capaces de .... ¿pisitofilias derivadas en EEUU?)Da igual cómo lo vistas : la cuestion es que el rentismo es el parásito de la economia y nos está matando.Hay 3 vías de solucion.-- inflación-- quitas de deuda (Keynes comenta el distingo entre derecho de propiedad privada y derecho público : el particular puede denunciar el contrato, pero el Estado puede ajustar las condiciones de los contratos vigentes, porque el Estado es el garante de su validez)y,,,, ¡tachán!-- impuesto al capital (financial represion, impuesto sobre propiedad, impuesto de succesiones) No es que lo digo yo. Lo acabo de leer en Keynes. Teoría del dinero. Claramente no le pude influenciar yo, por tanto es algo que le debió resultar lógico, tanto como a mi Ahora, tachen lo que no proceda y escuchen la voz que grita :-- "¡Está desnudo! ¡Está desnudo!"Ahí tienen las posibles salidas: ahora, ¡Diviértanse!
Cita de: saturno en Septiembre 29, 2014, 13:24:50 pmEl problema de la economía es el rentismo.El cómo lo vistas en España vale para España, y fuera valdrá el cómo lo vistan allá también.Llámalo pisitofilia terruñista en España, pisitofilia financiera en Londres, o pisitofilia social en Francia.(Serán capaces de .... ¿pisitofilias derivadas en EEUU?)Da igual cómo lo vistas : la cuestion es que el rentismo es el parásito de la economia y nos está matando.Hay 3 vías de solucion.-- inflación-- quitas de deuda (Keynes comenta el distingo entre derecho de propiedad privada y derecho público : el particular puede denunciar el contrato, pero el Estado puede ajustar las condiciones de los contratos vigentes, porque el Estado es el garante de su validez)y,,,, ¡tachán!-- impuesto al capital (financial represion, impuesto sobre propiedad, impuesto de succesiones) No es que lo digo yo. Lo acabo de leer en Keynes. Teoría del dinero. Claramente no le pude influenciar yo, por tanto es algo que le debió resultar lógico, tanto como a mi Ahora, tachen lo que no proceda y escuchen la voz que grita :-- "¡Está desnudo! ¡Está desnudo!"Ahí tienen las posibles salidas: ahora, ¡Diviértanse!Efectivamente, nadie discute que hay un tramo usurero del rentismo que se ha ido cargando la EO, y que se ha ido hinchando en las últimas dos décadas hasta llegar a donde estamos.Si lográramos redirigir esos recursos a la economía productiva, seguramente la cosa marcharía mucho mejor. ¿seguro?¿Esto es transición estructural o ibuprofeno cada 8 horas?Lo pregunto en serio, porque el problema es que yo no estoy tan seguro de que el paradigma de "modelo de economía productiva" que tengamos por aquí sea algo muy claro. Cuando se habla de modelo exportador de bienes y servicios, lo que tenemos en la cabeza es algo parecido al modelo industrialista (desarrollismo/keynes) de 1945/1970? ¿Es algo tal vez no tan parecido pero de inspiración similar?Porque hoy por hoy, si lo que estamos pensando anda por allí, queda claro porqué occidente sigue procrastinando indefinidamente. Porque si es por allí, no tenemos nada mejor que seguir inflando burbujas y esperar milagros.No tenemos ni margen de endeudamiento privado ni público, ni demografía, ni mercados cautivos, ni intervenciones militares, ni neocolonias, ni rendimientos de capital sustanciosos, ni energía barata, y recursos en peak o cerca de él. Por no tener, no tenemos ya ni chinos a sueldo.Yo trataré de seguir divirtiéndome, sí.Igual lo veo chungo.
No veo aquí porqué diferencias cajas de ahorros provincianas y paletas de bancos provincianos y paletos, que tampoco sabían hacer otra cosa que no saber calcular riesgos inmobiliarios. Concedo que puede haber habido alguna diferencia de grado, pero de calidad muy poca.
Aseveración a comprobar: “Sólo las cajas de ahorros han necesitado ayudas públicas; los bancos españoles no”.Todos hemos escuchado al menos una vez que sí, que en España se han tenido que rescatar y ayudar a las entidades financieras, pero solamente a las cajas de ahorros por ser las más afectadas. A los bancos españoles no se les ha dado ninguna ayuda pública porque no la han necesitado.PlanteamientoLos primeros casos de ayudas a entidades financieras estuvieron relacionados con cajas de ahorro, debido a su alta exposición a las actividades relacionadas con la construcción. También han sido los casos más sonados, y en los que más evidente y visible ha sido la ayuda que han recibido por parte del sector público. Por su parte, los bancos españoles nunca o pocas veces han aparecido en las noticias en referencia a alguna ayuda pública. De todo ello se deduce que sólo han sido las cajas de ahorro las que han necesitado ayudas, y nunca los bancos. Esto es algo que también ha repetido hasta la saciedad (1) el propio presidente la Asociación Española de la Banca. Y de todo ello algunos quieren deducir también que si el sistema financiero español ha tenido problemas ha sido porque en los órganos de dirección de las cajas de ahorros se han sentado personas que ostentaban cargos públicos, en vez de ser expertos en las finanzas como en el caso de los bancos.Verificación (2)Los datos ofrecidos por organismos oficiales (3) demuestran que los bancos españoles también han recibido cuantiosas ayudas públicas. Si entendemos “ayuda pública” como una transferencia de fondos –o un compromiso de transferirlos– desde el sector público al sector privado, las cantidades que han recibido los bancos españoles hasta diciembre de 2012 son las siguientes:Sabadell: 59.132 millones de eurosBBVA: 54.637 millones de eurosSantander-Banesto: 54.381 millones de eurosGrupo Banco Popular: 28.287 millones de eurosBanco de Valencia: 22.211 millones de eurosBankinter: 15.474 millones de eurosPor lo tanto, la aseveración en concreto es rotundamente falsa. Si predomina la idea de que los bancos no han recibido ayudas es porque estas ayudas han sido desembolsadas de una forma bastante disimulada con el objetivo de no deteriorar la imagen de estas entidades financieras.Desarrollo de los argumentosExisten muchas formas diferentes de dar ayudas públicas a los bancos. Vamos a ir paso por paso explicando estas modalidades y detallando qué tipo de ayudas han recibido los diferentes bancos españoles.Líneas de liquidezÉste es el tipo de ayuda más fácil de visualizar. Consiste en que el sector público inyecta dinero directamente en la entidad privada correspondiente. Sólo el Banco de Valencia se benefició de inyecciones de liquidez, una por parte del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria por un valor de 2.000 millones de euros y otra de 1.099 millones de euros por parte del Instituto de Crédito Oficial (4). En total, el Banco de Valencia recibió una ayuda pública de este tipo por una cuantía de 3.099 millones de euros.Inyecciones directas de capitalEn este caso el sector público aporta capital a la entidad correspondiente para que el total de sus activos (su riqueza) no sea inferior al total de sus pasivos (sus deudas). Se trata de una inyección de dinero pero con la intención de que sea permanente (a diferencia de la inyección de liquidez). El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria aportó capital al Banco de Valencia por un valor de 5.500 millones de euros. También aportó 5.249 millones de euros en capital a la Caja de Ahorros del Mediterráneo, para ser comprada luego por el banco Sabadell al precio simbólico de 1 euro. Lo mismo ocurrió al sanear Unnim con una aportación de capital de 953 millones de euros, pues fue comprada por BBVA por el mismo precio simbólico de 1 euro. Estos dos últimos casos conforman ayudas a bancos españoles porque adquirieron el negocio de estas cajas de ahorro una vez que fueron saneadas por el sector público.Esquema de protección de activosLos bancos que absorbieron las cajas de ahorro en problemas lo hicieron con una condición: que buena parte de las futuras pérdidas que tuviesen en los activos adquiridos fuesen aseguradas por el sector público. Por ello, el Estado se comprometió a garantizar en torno al 80% de las pérdidas –relacionadas con los activos de las cajas absorbidas– que tuvieran estos bancos. De ocurrir estas pérdidas, el sector público tendrá que pagar a estos bancos por el riesgo que supone absorber entidades financieras en problemas.El Estado tiene comprometidos 16.610 millones de euros para entregar al banco Sabadell por haber absorbido la Caja de Ahorros del Mediterráneo; 4.400 millones de euros para entregar al banco BBVA por haber absorbido a Unimm; y 4.350 millones de euros para entregar a la Caixa por haber absorbido al Banco de Valencia (en este caso la ayuda es a una caja de ahorros por haber adquirido un banco, y no al revés).Fondo de adquisición de activos financieros (FAAF)El FAAF es un vehículo creado por el Ministerio de Economía para ayudar a las entidades de crédito españolas. Como éstas no eran capaces de obtener créditos en los mercados financieros, y como necesitaban urgentemente liquidez (dinero contante y sonante), el FAAF compró con dinero público una importante cantidad de activos (cédulas hipotecarias, solares, garajes, etc) a 54 entidades españolas. De esta forma, las entidades financieras pudieron obtener dinero líquido con relativa rapidez. Aunque hoy día el dinero público entregado a estas entidades ha sido devuelto, ello no quita que este acontecimiento sea clasificado como una ayuda pública, porque de no ser por la ayuda prestada en ese momento las entidades se habrían encontrado con importantes problemas.El banco Sabadell recibió 2.573 millones de euros; el BBVA 189 millones de euros; el Santander 1.301 millones de euros; el Banco Popular 1.386 millones de euros; y Bankinter 1.013 millones de euros.El banco malo (SAREB)El banco malo es una institución creada por el gobierno para comprar los activos más problemáticos de las entidades financieras (los tóxicos: inmuebles y solares difíciles de vender y préstamos difíciles de cobrar). Además de los innumerables activos tóxicos comprados a las cajas de ahorros, el banco malo compró activos al Banco de Valencia por valor de 1.962 millones de euros.Emisiones avaladasLas entidades de crédito españolas (bancos y cajas) continúan con problemas para obtener crédito en los mercados financieros internacionales. Los bancos e inversionistas de otros países no se atreven a prestarles dinero porque temen no recuperarlo nunca debido a los grandes problemas que sufre la banca española. Para ganarse la confianza de estos inversionistas, las entidades de crédito españolas han hecho un trato con el Estado: el Estado se ofrece a poner todo el dinero que no puedan pagar los bancos y cajas españoles en el fatídico caso de que no puedan devolver el dinero que toman prestado en los mercados financieros. De esta forma, los inversionistas internacionales pierden el miedo a prestar el dinero a bancos y cajas porque en el peor de los casos el Estado español pagará la factura. Esto significa que el sector público se compromete a respaldar todas las deudas que contraigan las entidades de créditos españolas con cualquier acreedor internacional, lo que no es más ni menos que otro tipo de ayuda pública a la banca. De no ser por estos avales, los bancos españoles se habrían visto obligados a declararse en quiebra.El Estado ha avalado deuda al banco Sabadell por valor de 10.811 millones de euros; al BBVA por valor de 2.305 millones de euros; al Banco Popular por valor de 6.337 millones de euros; al banco de Valencia por 1.500 millones de euros y a Bankinter por 4.880 millones de euros.Préstamos del Banco Central EuropeoLos avales del Estado no fueron suficientes, porque las entidades de crédito españolas (y las europeas) necesitaban todavía mucha más liquidez, y no había forma de conseguirla en el mercado interbancario debido a la falta de confianza entre unos bancos y otros. Para solucionar este problema (que empujaba a los bancos al borde de la quiebra) el Banco Central Europeo comenzó a conceder préstamos (con dinero público) muy baratos, muy numerosos (prácticamente ilimitados) y sin poner muchos requisitos a la banca privada, entre ella la española. Otra forma de ayudar con dinero público a los bancos.Hasta diciembre de 2012 el Banco Sabadell ha obtenido crédito del BCE por valor de 23.889 millones de euros; el BBVA por valor de 46.790 millones de euros; el banco Santander por valor de 53.080 millones de euros; el Banco Popular por valor de 20.564 millones de euros; el Banco de Valencia por valor de 5.800 millones de euros; y Bankinter por valor de 9.581 millones de euros.Notas:(1) La patronal de la banca insiste, “los bancos no han recibido ayudas públicas”. Disponible en http://www.vigoalminuto.com/2013/05/14/la-patronal-de-la-banca-insiste-los-bancos-no-han-recibido-ayudas-publicas/(2) La refutación de esta aseveración viene de la mano de Carlos Sánchez Mato, economista de ATTAC-Madrid. Su magnífico informe sobre las ayudas a la banca puede consultarse aquí: http://matoeconomia.blogspot.es/img/aypub2012.pdf(3) Banco de España, Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria, Tesoro Público, Fondo de Garantía de Depósitos, Fondo para la Adquisición de Activos Financieros, SAREB y Banco Central Europeo.(4) Nota de prensa del Banco de España: Información sobre la venta del Banco de Valencia 26/12/2012. Disponible en http://www.bde.es/f/webbde/GAP/Secciones/SalaPrensa/NotasInformativas/Briefing_notes/es/notabe26.12.http://eduardogarzon.net/aseveracion-solo-las-cajas-de-ahorros-han-necesitado-ayudas-publicas-los-bancos-espanoles-no/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Hasta diciembre de 2012 el Banco Sabadell ha obtenido crédito del BCE por valor de 23.889 millones de euros;
CitarHasta diciembre de 2012 el Banco Sabadell ha obtenido crédito del BCE por valor de 23.889 millones de euros; Contabiliza los créditos del BCE como ayudas. En fin.No entiendo porqué los comunistas de IU (como A.Garzón) se quejan de que las empresas españolas reciban ayudas, o incluso de que sean nacionalizadas. Si es lo que vienen defendiendo desde 1978!!!Protestan porque la banca recibe ayudas... pero les parece perfecto que las reciban la mineria o la energía solar, o incluso los astilleros -ilegalmente-. Así les va ¿Después de las elecciones dejaréis de buscar chivos expiatorios? Estais muy pesaos con vuestra campaña anti-mundo. Peor que las antiabortistas, que ni hacen ni dejan hacer. Si no os gustan los bancos no pidais creditos, pero dejad a los demás hagamos lo que nos de la gana. Que nadie os obliga a fimar!!!
¿Esto es transición estructural o ibuprofeno cada 8 horas?
Cita de: R.G.C.I.M. en Septiembre 28, 2014, 18:26:27 pmYo tengo mis ideas al respecto, pero me resuta curioso como ante la misma situacion, en el foro hay gente que acaba por renegar de la democracia porque no funciona , y otros que simplemente dicen que no funciona porque no la hay.También hay opiniones intermedias. Una de ellas, dice que existe un sistema democrático genérico que funciona (mejor o peor) en determinadas instancias de escala cercanas a las bases; que a medida que vas subiendo niveles de gobierno funciona cada vez peor; y que llegado a cierto nivel administrativo, deja de haber democracia (es decir, la voluntad de base deja de tener efecto alguno).Si aceptamos una idea de éste tipo (que de alguna manera incluye a las dos que mencionas) lo que estamos haciendo, en el fondo, es añadir un grado de complejidad al concepto, derivado de considerar que la realidad de una sociedad opera en distintos grados sistémicos, y lo que en alguno de ellos puede ser un mecanismo de cierta eficacia, no necesariamente funciona en otro.Y además, caben varias interpretaciones posibles acerca de porqué sucede ésto. Pero básicamente nos encontraríamos con dos vertientes principales.La primera es que el sistema se vuelve ineficiente por defectos de diseño, entropía o cualquier otra interpretación más o menos termodinámica.La segunda dice que no hay ineficiencia ni defectos de diseño, sino todo lo contrario: el sistema es eficiente porque sufre una deriva, autoreforzada en los grupos dominantes, que desemboca en la propia clausura de la instancia democrática a partir de cierto nivel de gestión, y aún así se mantiene con cierta aura "sagrada", porque se ha dotado de una maquinaria de ingeniería social muy laboriosa, que se encarga de mantener la idea de que el sistema está muy bien, y lo que ocurre es que, por ejemplo a) la corrupción lo jode, b) la mayoría natural es cazurra y sólo quiere pan y circo, y c),d),e),f), y otras a gusto del consumidor.Tambien hay otra, que es que el propio sistema es democratico en cada uno de sus niveles, pero que la representacion directa de voluntades entre niveles distintos de complejidad no existe, sino que cada uno ( o los inmediatos de dos en dos , o tres en tres...) es independiente de los otros y eso no los hace no democraticos ni ineficientes.Esto es el equivalente, en términos sociales, a la acertada crítica que hace pp.cc. cuando denuncia a sociatas y peperos, respectivamente, de presentar como "estructurales", respectivamente (corrupción, rigidez) -con el único motivo de seguir cidcampeadoreando un cadáver que lleva ya años en descomposición-, medidas que son tan ordinarias que no pueden ser otra cosa que la auditoría habitual cuyo control debe ejercerse siempre, de oficio, en cualquier administración. Y, en otro orden de cosas (y aquí incluyo posición ideológica personal); ¿quién dice que la opinión de la mayoría es/debe ser lo más acertado? ¿De donde ha salido la idea de que el consenso nos acerca a la verdad, a la virtud o a lo simplemente más conveniente?No lo digo yo, pero los que claman democracia si. Por lo menos el derecho a equivocarse.Aunque parece que se acepta el colectivo, pero el derecho a equivocarse individual no. Curioso cuando menos.Por supuesto, creo que todo ésto trasciende éste hilo y tal vez sería más apropiado llevarlo a otro (ya he visto que hay uno al respecto, pero confieso que no tengo tiempo de estar en tantos hilos a la vez).Un saludo.Sds.
Yo tengo mis ideas al respecto, pero me resuta curioso como ante la misma situacion, en el foro hay gente que acaba por renegar de la democracia porque no funciona , y otros que simplemente dicen que no funciona porque no la hay.
30 Sep 2014(09:51)Buenos días.TIPOS BAJITOS (ZIRP) POR UN TIEMPO PROLONGADO (EUROZONA)."Salvo que entremos en un estancamiento a la japonesa" J. Sánchez Quiñones.Es buena la salvedad. Solo dos matizaciones:1. 'entremos' lo sustituiría por 'no salgamos'. Entrar, ya hemos entrado, en mi humilde criterio hacia 2008, aunque podríamos empezar a 'salir' en 3 o 4 años (2017-18).2. 'estancamiento' lo sustituiría por 'bajo crecimiento'.La economía japonesa pinchó su burbuja inmobiliaria en 1989, y hasta 2014 ha tenido períodos sin estancamiento, de crecimiento bajo, por exportaciones.Lo que ha bajado en Japón, mas que el crecimiento, han sido los precios: es una deflación prolongada de origen inmobiliario, como la española, pero eso es compatible con un crecimiento bajo sostenido por las exportaciones, que en Japón, por cierto, tenían ya una tradición en el sector automovilístico antes de pinchar la burbuja, otro paralelismo con la estructura exportadora española. ¿CUÁNDO SE ACABA EL 'TIEMPO PROLONGADO'?Desde luego que las hipotecas a tipo variable se ven afectadas por el riesgo de una subida del euribor.El 'cuándo' se puede ver materializado ese riesgo en la eurozona depende del BCE. Claro. Dado que los T-LiTRO's han expulsado del paraíso de los 'manguerazos' de liquidez, expresamente, al subsector de financiación para vivienda por estar saturado e hipertrofiado, trabajo con una hipotesis aproximada:- a medida que los numerosos hipotecados (*) vayan disminuyendo su capital pendiente de amortizar, y con ello el riesgo sistémico de morosidad creciente en el sistema financiero, el BCE ganará 'grados de libertad' para subir tipos sin miedo a elevar los impagos.Entonces, la banca de inversión donde trabaja el articulista tendrá que cuidarse mucho del riesgo de la renta fija, que podrá bajar (subir tipos: bajar precios).Saludos.________(*) Las hipotecas a 30 años por el método francés de cuotas constantes, con tipos entre 3 y 5%, devuelven la mitad del capital prestado aprox. a los 2/3 de su vida: unos 20 años (aunque no sepan matemáticas financieras para calcularlo, hay páginas de simulación en la red).Tras el 'cierre del grifo' hipotecario que se produjo hacia 2007, y el trasplante 'a corazón abierto' a la SAREB, quedó en la 'UCI' bancaria el mayor lote de hipotecas a 30 años, que inició su amortización entre 1996-2006 (años dorados de la burbuja inmobiliaria: gobiernos de Aznar y principios de R. Zapatero) y 20 años despues habrán pagado -salvo refinanciados o desahuciados- dejando el resto bajo el paraguas doble de las provisiones bancarias y del valor residual del ladrillo, que es recuperable para la banca en caso de necesidad, por desahucio.Por poner unos hitos en la ruta de la Transición Estructural ('MENOS HORMIGÓN', Schäuble a Rajoy): podría apurarse el tratamiento de de ayudas hasta 2020, (estancia en la 'UCI', tal vez con tipos bajitos 'a la japonesa', que llevan 25 años) o darnos el alta anticipada 2016-18, si nos recuperásemos antes. Por cierto, el Plan sobre corrección de déficits excesivos creo que llega hasta 2019. Quizá manejen cálculos parecidos.
...¿Chivos expiatorios?, os pasáis la vida acusando con el dedito, "los jugadores"....