Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Las tasas de desempleo de Portugal, por ejemplo, son bajas porque no hay problema alguno en marchar del pais y hay bastante tradicion de hacerlo con lo que ello conlleva: sociedades de portugueses en el exterior, mucha gente con algun familiar directo fuera, etc. Y eso ha sido asi con o sin crisis porque los lusos siempre han estado jodidos en casa.Pero es inimaginable una emigracion masiva de españoles. No solo porque emigracion masiva española a Europa jamas ha existido sino por el tamaño. Solo imaginar a cientos de miles de españoles e italianos (muchos sin cualificacion) y la libre circulacion pasaria a ser cosa del pasado. Ademas, la cosa aun puede torcerse mas si en UK logran pactar con Merkel alguna restriccion a la libertad de movimientos, que es el verdadero motivo por el que se quieren ir de la UE. Si los germanos ceden, saben que toda la masa de emigrantes del Este y del Sur se dirigiria hacia ellos pero tendrian que sopesar cuanto desean que UK se quede.En cualquier caso, creo que hay motivos de mas peso que la comodidad para que no se haya producido una emigracion masiva desdr 2008 y que de haber el mas minimo conato de ello, lo impedirian de alguns forma.
Multinacionales europeas y de EEUU buscan contactos discretos con la dirección de Podemos * Piden a sus embajadas que organicen encuentros para evaluar de primera mano las medidas económicas que proponen y el "grado de pragmatismo" de la dirección * Los dos candidatos a la presidencia de la CEOE usan en su estrategia electoral la crítica frontal al partido y eluden cualquier contactoTras el impacto inicial que supusieron en sectores de la economía nacional y multinacional en España los sorprendentes resultados de Podemos en las elecciones al Parlamento Europeo, las últimas encuestas sobre intención de voto han terminado por convencer a una minoría de empresarios, directivos y analistas de que no nos encontramos ante un fenómeno pasajero. En algunos círculos se ha decidido modificar la política de desautorizar con los calificativos más gruesos el programa económico de Podemos e iniciar un discreto movimiento para conocer de primera mano las medidas económicas que propone la formación y el "grado de pragmatismo" de su equipo dirigente.eldiario.es ha tenido conocimiento de la iniciativa de empresas multinacionales que desean organizar un encuentro con Pablo Iglesias para conocer de primera mano sus propuestas económicas. Con este objetivo, dichas empresas han utilizado los instrumentos de que disponen en sus embajadas para concretar este tipo de contactos. Las partes implicadas han declinado confirmar el movimiento con el argumento de que “cualquier filtración puede abortar el esfuerzo”. Fuentes oficiales de Podemos señalan que no disponen de información al respecto."Un desastre"En un muestreo realizado entre una decena de directivos de multinacionales europeas y estadounidenses radicadas en España, los consultados, que piden total discreción “porque no estamos autorizados a hacer declaraciones que tengan que ver con la vida política”, reconocen que la opinión dominante en la cúpula de estas corporaciones abunda en las ideas de que el programa económico de Podemos es “completamente irrealizable” y que la sola perspectiva de su aplicación “espantaría a los mercados” y sería “un desastre” para España.Tres de ellos, sin embargo, dijeron que en reuniones internas de sus empresas durante las últimas semanas se ha planteado la conveniencia de “conocer” las propuestas, “evaluar su impacto” y establecer alguna forma de interlocución con la dirección del partido emergente. “La descalificación continua no es la estrategia más inteligente y realista que se puede adoptar ante una formación con tan altas expectativas electorales”, dijeron. En esta perspectiva, el trabajo “Evaluación del programa económico de Podemos” de José Moisés Martín fue calificado como “un documento de trabajo interesante”.Fuentes vinculadas a las tres principales cámaras de comercio de empresas extranjeras en España, la estadounidense Amcham, la Cámara de Comercio Alemana y la Cámara Franco Española de Comercio e Industria, han declinado hacer comentarios sobre la viabilidad de organizar un contacto entre las empresas asociadas y Podemos. “Nunca entramos en temas políticos y las actividades de los socios siempre son confidenciales”.Fuentes conocedoras de la actividad de la Cámara estadounidense dijeron que la junta directiva de Amcham se reúne una vez al mes en un almuerzo en el Hotel Palace de Madrid. Al encuentro acuden, por parte de los socios, directivos del más alto nivel de empresas como JP Morgan, McKinsey, KPMG, Alcoa, GE o de españolas como Telefónica e Indra, con fuertes intereses en Estados Unidos. En los últimos almuerzos los invitados han sido Casimiro García Abadillo, Jorge Moragas, Juan Luis Cebrián y Luis De Guindos.Eurocríticos, no eurófobosEl Instituto Elcano es una de las instituciones con mayor influencia en la clase empresarial española. Fuentes oficiales subrayan que el objeto de sus estudios es la política internacional y solo en contadas ocasiones abordan asuntos de política nacional, siempre sobre los partidos mayoritarios.Federico Steinberg , investigador principal de Economía de Elcano, sin embargo, se ha convertido en propagandista de la “incorporación a la normalidad del debate económico nacional” de las posiciones de Podemos en este ámbito. En declaraciones a eldiario.es, explica que el partido de Pablo Iglesias, igual que el Syriza griego, “son formaciones eurocríticas que no quieren romper Europa, sino crear una Europa nueva”. Su posición es opuesta a la de los partidos “eurófobos” como el Frente Nacional de Marine Le Pen o al Partido por la Independencia del Reino Unido, UKIP. Desde su punto de vista, “el ninguneo o el ataque sistemático” a Podemos desde los sectores económicos españoles “es poco realista” y debe ser sustituido por “propuestas de integración”.La CEOE y los jemeres rojosLa proyección de las expectativas electorales de Podemos no ha tenido ningún impacto en la clase empresarial española. Su máxima representación, la patronal CEOE, está embarcada en un proceso electoral del que saldrá el liderazgo para los próximos cuatro años. Tanto el equipo de presidente que aspira a la reelección, Joan Rosell, como el del candidato a sustituirle, Antonio Garamendi, usan en su estrategia electoral la crítica frontal al partido de Iglesias y eluden cualquier posibilidad de establecer algún tipo de contacto.El aspirante Garamendi, en una entrevista reciente, a la pregunta "¿le preocupaba el ascenso de Podemos en la encuesta del CIS?" respondió: “Sí, claro. Muchísimo. No me gustaría vivir en Venezuela, y rechazo sus propuestas económicas. Cuando Podemos habla de la reeducación de los políticos me suena a los jemeres rojos de Camboya”.http://www.eldiario.es/economia/Multinacionales-americanas-contactos-direccion-Podemos_0_324068670.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
"Podemos" en ParísEn el dominó europeo la hipótesis de una reacción en cadena está servida: si Syriza gana en febrero y Podemos se instala en Madrid, Francia estallará.Jorge Lago, uno de los fontaneros de Pablo Iglesias, ha pasado por París. Su visita ha confirmado la fascinación que el fenómeno Podemos inspira en la gauche francesa. Lago ha sido entrevistado por algunos de los principales medios de comunicación alternativos franceses, como Mediapart (100.000 abonados y una redacción de 50 miembros, que ya es una fuente y referencia ineludible para los medios convencionales) o Arret sur images, el espacio de reflexión mediática con 25.000 abonados que dirige Daniel Schneidermann. Lago, que hace 13 años vivió un año en Marsella y habla bien francés, se defendió muy bien. Aquellos “chicos listos” que entrevistamos en Berlín el pasado mayo en vísperas de las europeas (consultar la página en PDF), se han convertido en un factor de primer orden de la política española, hasta el punto de que la hipótesis de un gobierno suyo en España, con alcaldías importantes en su órbita, en Madrid, Barcelona y otras grandes ciudades, ya no es ninguna tontería. En Podemos hay gente con la cabeza bien amueblada, como lo demuestra el hecho de que han sido capaces de superar el paradigma de lo que queda de la izquierda antifranquista, cuyo principal mensaje es recibido por el 90% de la sociedad española con toda claridad: “no me votes”. Podemos tiene por objetivo la toma del poder por la vía institucional. Ha entendido que el adversario no es la “derecha”, sino algo mucho más amplio y superior: una oligarquía cuya línea y programa perjudica al 90% de la sociedad. Por eso, su táctica es la misma que la del plebiscito chileno de 1988, inmortalizada en la película “No” de Pablo Larraín.América Latina ha inspirado. Allí diferentes movimientos y caudillos consiguieron llegar al poder apelando a esa aplastante mayoría popular perjudicada. Les llaman “populistas”, pero, primero, la etiqueta no desagrada a los cerebros de Podemos (han leído a Ernesto Laclau, La razón populista, 2005), porque parten del sentido común y no del catecismo radical, y, segundo, constatan que tras muchas décadas de derrotas esos movimientos y caudillos, con todos sus defectos e insuficiencias, han realizado verdaderas transformaciones. ¿Dónde está hoy el consenso de Washington en América Latina?La diferencia del mundo de hoy con el de los años sesenta es que ahora un mero programa socialdemócrata, con ampliación del estado social, una política fiscal orientada hacia la nivelación y nacionalización de la banca y servicios básicos, es visto como “izquierda radical”, explica Lago. Tiene razón: Oskar Lafontaine, el dirigente de la “izquierda radical” alemana y la mayor figura de ese espectro en Europa, es un simple socialdemócrata. En América Latina el mero hecho de ocuparse presupuestariamente de la mayoría excluida de la población, ha convertido a gente como Chávez, Morales o Correa (un cristiano social) en casi revolucionarios.La estrategia de Podemos fascina a la gauche francesa, precisamente porque incide de pleno en su debate. El Partido Comunista francés, una fuerza que contiene grandes ventajas (organización, compromiso estructurado, experiencia administrativa en las instituciones) pero que al mismo tiempo huele a naftalina, se mantiene en la concepción clásica de “frente de la izquierda” y se empeña en trabajar con lo que hay de recuperable, dicen, en el gobernante Partido Socialista francés. Simplificando un poco: mantenida a lo largo de una generación (los 30 años que nos separan desde el giro neoliberal de la izquierda con Mitterrand en 1983), esa estrategia ha fundido los plomos de la sociedad. Apenas hay diferencia fundamental entre izquierda oficial y derecha eterna. El electorado de izquierda se queda en casa e incluso se deja tentar por los reflejos antisistema del ultra Frente Nacional. Por eso, Jean-Luc Mélenchon (4 millones de votos en 2012, un millón en 2014) propone algo completamente diferente: convocar al pueblo a un proceso constituyente que reformule el interés general, una VI República, una nueva Revolución Francesa contra el orden oligárquico tan parecido en su divisoria de intereses al absolutismo aristocrático que quebró en este país en 1789 lanzando impulsos libertarios universales aún hoy vigentes: Libertad, Igualdad, Fraternidad.Hoy la política exterior francesa es un vasallo más del Imperio (el regreso a la OTAN ni siquiera ocasionó debate), la prensa está, como en todas partes, controlada por cuatro o cinco grupos oligárquicos (Lagardere, Bouygues, Bertelsmann, LVMH…) y en lugar de los intelectuales que estimulaban la conciencia nacional hay una lamentable legión de comunicadores y charlatanes mediáticos a la Bernard-Henry Levy o Bernard Couchner.La relativa potencia (política, cultural, intelectual y creativa en general) mantenida hasta los ochenta, coincidió con el giro de Mitterrand (1983) cambiando un proyecto de transformación nacional por una integración europea en clave neoliberal. Todo eso convierte en particularmente angustioso el actual declive en Francia porque el punto de partida era más alto que en la mayoría de las naciones europeas. Ninguna nación Europa sufre la sensación de haber perdido tanto en la mundialización neoliberal como Francia. Y aún tiene mucho que perder.La evolución del gran rival/socio alemán ha sido la inversa: privada de una tradición nacional universalista, Alemania gobierna su propio declive surfeando la mundialización. Su política europea es una extensión de su política nacional empresarial. El proyecto nacional alemán, si se puede hablar de algo así, lo que une a Merkel con Habermas y Cohn Bendit, es realizar una Gran Europa federal que disuelva la ciudadanía. Berlín quiere un más Europa que, bien pese a Habermas, solo pude realizarse en la clave de la Marktkonforme Demokratie (democracia acorde con el mercado) de la Señora Merkel y sus socios de Bruselas. Mientras en París no hay proyecto europeo alternativo, pero por lo menos la población sabe lo que no quiere y en 2005 votó contra la constitución europea… La sensación es que cuanto más Europa en clave neoliberal haya, más Alemania y menos Francia habrá en el continente; más Austeridad, Desigualdad, Autoridad, y menos Libertad, Igualdad, Fraternidad. Esa sensación introduce en París un particular componente nacional sin el cual el avance del Frente Nacional no se entiende.Gracias a De Gaulle y a su fuerte tradición nacional, la Francia ocupada, dividida y humillada de la Segunda Guerra Mundial logró volver a ser la principal potencia europea en los “treinta gloriosos”. En plena guerra fría, cuando el continente era un protectorado de Washington, Francia ejerció una cierta autonomía mundial. A través de su prensa el mundo cobraba acentos bien diferentes a los habituales en Londres o Nueva York. La nación continuó aportando grandes pensadores socialmente comprometidos bien después de Sartre, Camus o Braudel. Mientras el desierto involucionista se extendía por doquier, en Francia aún estaban los Lacan, Barthes, Levi-Strauss, Foucoult, Derrida y otros. En 1983 Mitterrand cambió un programa de transformación nacional por un esquema europeo de desarrollo neoliberal.La de Francia es una angustia nacional de 30 años. Una angustia transversal que se aprecia en movimientos sociales no identificados, como el de los bonnets rouges de Bretaña –una especie de jacquerie moderna- e incluso en iniciativas conservadoras en la línea del Tea Party como la Manif pour tous. El desafío de la gauche es recoger, articular, esa angustia nacional e insertarla en la serie histórica francesa; 1789, 1830, 1848, 1871, 1944 (programa del Consejo Nacional de la Resistencia), 1968, etc. Lo que en Alemania (país de revoluciones fallidas) es completamente imposible, la tradición social francesa lo hace pensable. Mientras no se demuestre lo contrario, este sigue siendo un país socialmente eruptivo ha dicho hace poco Nicolás Sarkozy.Podemos, que evidentemente, actúa sobre la particular ruina institucional española resultado del ladrillo, la corrupción y el general desencanto hacia la narrativa oficial sobre lo ocurrido desde 1978, está realizando aquello sobre lo que parte de la gauche reflexiona. Precisamente por eso, Podemos fascina en París. Veremos a donde lleva.Dicho esto, regresemos al espacio-tiempo concreto: Europa 2015-2017. Una victoria, o un avance significativo de Podemos en Madrid, unida a la posible victoria de Syriza en Grecia el próximo febrero, más lo que pueda pasar en Portugal, todo eso, podría hacer estallar a Francia. En el dominó europeo la hipótesis de los contagios, de una reacción en cadena está servida: si Syriza gana en febrero y Podemos se instala en Madrid, Francia estallará. Solo entonces, pasados los respectivos procesos constituyentes nacionales, se podría hablar de Europa en términos sociales y ciudadanos.Rafael PochFuente original: http://blogs.lavanguardia.com/paris-poch/2014/11/09/podemos-en-paris-53500/http://www.rebelion.org/noticia.php?id=192030
Otra de estadísticashttp://economia.elpais.com/economia/2014/11/14/actualidad/1415966641_774761.htmlSegún el INE el sueldo promedio de un funcionario es un 50 % superior al de un trabajador del sector privado.En terminos de sueldo bruto sería 2500 euros público y 1700 privado.La exposición de dichos datos independientemente de si están cocinados o no (pues por experiencia personal, funcionarios que cobran mil euros conozco a patadas) deja ver una futura bajada de sueldos, justificando dicho recorte con la diferencia de sueldos existente entre sector privado y público.
Para acumular un salario medio superior, el sector público cuenta con varios factores a su favor. Para empezar, el mayor peso de los trabajadores con estudios superiores: el 66,1% de los asalariados del sector público tiene titulación superior, mientras que en el sector privado el porcentaje es del 37,2%. También la menor proporción del empleo a tiempo parcial: en la administración es del 6,8% frente a 20,6% en el sector privado. También pesa la mayor antigüedad (en el sector público el 49,4% tiene 15 o más años de antigüedad, frente al 19,3% del sector privado).
Cita de: Mad Men en Noviembre 15, 2014, 18:14:42 pmOtra de estadísticashttp://economia.elpais.com/economia/2014/11/14/actualidad/1415966641_774761.htmlSegún el INE el sueldo promedio de un funcionario es un 50 % superior al de un trabajador del sector privado.En terminos de sueldo bruto sería 2500 euros público y 1700 privado.La exposición de dichos datos independientemente de si están cocinados o no (pues por experiencia personal, funcionarios que cobran mil euros conozco a patadas) deja ver una futura bajada de sueldos, justificando dicho recorte con la diferencia de sueldos existente entre sector privado y público.Eso por descontado (lo de la bajada salarial). De entre posibles opciones como eliminar toda esa capa de allegados que se ha ido añadiendo, superponiendo, a la función pública; deshacer externalizaciones absurdas en términos de eficacia y eficiencia; homogeneizar salarios entre Administraciones, etc... a buen seguro elegirán la fácil, simple y que menos callos (que no se quieran pisar) pisa, que es bajar salarios por decreto-ley y a correr.En cualquier caso, no es el INE el que expone de forma tendenciosa los datos. Lo es la elección del titular por el País que sabe, como no, que la mayor parte de los españoles no van a leer más que eso...a lo que pone en el cuerpo de la noticia pocos llegarán...CitarPara acumular un salario medio superior, el sector público cuenta con varios factores a su favor. Para empezar, el mayor peso de los trabajadores con estudios superiores: el 66,1% de los asalariados del sector público tiene titulación superior, mientras que en el sector privado el porcentaje es del 37,2%. También la menor proporción del empleo a tiempo parcial: en la administración es del 6,8% frente a 20,6% en el sector privado. También pesa la mayor antigüedad (en el sector público el 49,4% tiene 15 o más años de antigüedad, frente al 19,3% del sector privado).[/size]Que del informe del INE sobre salarios, con la información que contiene, el titular elegido sea ese..en fin, que ya manda huevos.Pd; por cierto me acabo de dar cuenta que es hilo sobre Podemos ¿que hace esto en este hilo?
La lista de Podemos.http://www.publico.es/politica/556461/quien-es-quien-en-la-nueva-direccion-de-podemos
Una pregunta que desconozco totalmente.Porque los políticos siempre salen del sector público? Porque nunca del privado?Deduzco que muchísimos de la lista de Podemos serán profesores.
Cita de: Mad Men en Noviembre 15, 2014, 19:26:45 pmUna pregunta que desconozco totalmente.Porque los políticos siempre salen del sector público? Porque nunca del privado?Deduzco que muchísimos de la lista de Podemos serán profesores.Excedencia- Un privado se pasa la vida teniendo que asegurar el mañana. Un funci sabe que de irle mal, le espera siempre una plaza-