www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
@ Saturno gracias, pero en esta ocasión solo he usado una hoguera!
(Este humilde lector y estudiante, que suscribe, pide perdón por haber perdido varios días en el blog-aula de un joven profesor no malintencionado aunque un tanto gafe y repipi, que lidera en España lo que un educador que tuve hace cuatro décadas -y que llegó a magistrado del Tribunal Supremo- llamaba irónica y despectivamente "concepción 'democrática' del Valor", según la cual, ¡viva la Virgen!, daría igual el hipotético Valor que en sí tuvieran las cosas, sólo importaría el voto que reciben cada vez que alguien paga un precio por ellas; a lo que yo añado, tras mi propia experiencia profesional: cinismo propio de usureros y delincuentes económicos.Aprovecho para decir dos cosas:a) el susodicho se ha retratado a sí mismo proclamando su optimismo antropológico leibniziano -es decir, no el rousseauniano falsoliberal, sino el falsosocialista-, petardeando insolentemente ayer con un artículo contra Intermon Oxfam, cuyo título se diría copiado del Cándido de Voltaire: "El mundo nunca ha sido un lugar mejor"; yb) matizando la concepción nouménica del Valor, de cierto "lector influyente", en mi modesta opinión los precios -subjetividad- no resultan erróneos por estar desviados de otros precios -subjetividad- sino por estarlo del Valor -objetividad-.Piensen, por ejemplo, en las Aduanas. En ellas no puede sino imperar la concepción objetiva del Valor: se trata de una raya en el suelo por la que físicamente pasa de repente una mercancía y hay que valorarla, para recaudar un tributo cuyo nombre lleva adherido el sintagma "ad valorem". Los aduaneros, para tener un pista del Valor, lo primero que piden es la factura de compra más reciente; pero puede no haberla o, incluso, pueden rechazarla. La concepción subjetiva del Valor es música celestial; presupone que la avaricia es consustancial en quien pone precios y debiera serlo también en quien los paga; y, a la larga, sólo sirve para gafar a la gente en las euforias de manada, desarmándola frente a los usureros, como tristemente hemos visto en la burbuja-pirámide generacional inmobiliaria; porque, en cuanto se dan la vuelta estos procesos, los subjetivistas se tornan en objetivistas: "Hijo, no malvendas ahora que la gente no está dispuesta a 'dar' nada".Finalmente, para cerrar la mixtificación perpetrada, el enfoque subjetivo del Valor/precios se traslada a los conceptos de Capital/rentas -mayúscula singular/minúscula plural-, desdibujando la idea que tiene la gente sencilla de que el Capital es resultado de la acumulación de rentas netas -"he ahí el Trabajo de toda mi vida"-, lo que desemboca en el menosprecio de los clientes ("bichos", etc.) y del propio Trabajo, materia constitutiva última de toda renta. Como le gusta decir a la elegante e inteligente madre -mexicana- de un amigo exbanquero -que no exbancario-: LO ÚNICO RENTABLE ES EL TRABAJO.)O CAMBIA ESPAÑA MUCHO O LA QUANTITATIVE EASING SERÁ LA PUNTILLA PARA UN SIGLO XXI ESPAÑOL FAMÉLICO.-Estoy alucinado con el espléndido artículo de Alexis Ortega sobre Takemitsu, Hidetora y el Rey Lear. ¡Qué lujo de blog, Dios mío! Desde que lo leí no dejo de descargarme archivos de la red. Empezaba a tener algo -insustancial- que decir al respecto cuando me he visto desbordado con este otro artículo sobre "El día D": el anuncio, por el banco Central Europeo, de su Quantitative Easing, para ampliar el Rescate-UE de España y empezar con los de Italia y Francia.La QE-UE va a maquillar los efectos de la llegada de España al ESTRANGULAMIENTO FINANCIERO TOTAL FINAL, es decir, a la reunión del Estado español con familias y empresas en las cimas heladas del límite de deuda (cuando los ingresos ordinarios dejan de poder financiar más deuda).Como hemos dicho en otras ocasiones, que la TRANSICIÓN ESTRUCTURAL se complete en 2025 es sólo una posibilidad que sólo sucederá si quieren los propios españoles: a los acreedores verdaderamente extranjeros* les basta con ir cobrando, cosa que va a ser posible gracias a la QE, precisamente.Que no haya una recesión cronificada (depresión) no quiere decir que no pueda cronificarse el hambre y la cochambre.Gracias por leernos.__* Mucho inversor y acreedor "extranjero" es dinero de residentes en España personificado fuera de ella por miedo. Aprovecho para decir que el inversor chino que está haciendo negocios tan espectaculares en Madrid, es un "chino rico", es decir, un ciudadano de una República Popular (Marx, Lenin, Mao) y, además, oriental (Confucio, Buda, Lao Tse); vamos, que es un "rico" que no puede llevarse su "riqueza", por ejemplo, a un paraíso fiscal; fíjense que no digo que se trate de un funcionario diluido del Estado, temeroso de una caída en desgracia, je, je. Aprovecho también para decir que "los rusos" (extraterrestres salvadores de las costas del sol -los de 1ª- y blanca -los lugartenientes-) se están yendo, como era de esperar, porque venían a invertir, no a quedarse.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/22/2015 en 09:55 a.m.En la lista de rescates-UE, se me ha olvidado incluir a Bélgica.Publicado por: pisitófilos creditófagos | 01/22/2015 en 11:01 a.m.
Si algo es tan valioso para mi que es inconcebible que quiera deshacerme de ello, ¿qué precio tiene?Ni siquiera hace falta que hablemos de algo valiosísimo. Cualquier cosa que yo me niegue a vender porque no me da la gana ¿tiene precio?Si no hay transacción, hay valor pero no hay precio. No pueden ser lo mismo.
Que el valor en aduanas tenga que asignarse sin precio alguno es su ejemplo para mostrar que hay valor sin precio.Como ya le dije, creo que eso es posible, en primer lugar, porque si llega a aduanas, es porque es muy razonable ya pensar que está alineado con la demanda, sino nadie se habría molestado en hacer llegar hasta allí la mercancía en primer lugar. Por tanto, que es razonable pensar que se va a vender a un cliente final, y que se va a materializar en un precio. Y en segundo lugar, ya dije que precio (con ciertas hipótesis, de muy probable cumplimiento para muchos bienes importados) tiende a converger con coste (+margen).
Cita de: lectorhinfluyente1984 en Enero 22, 2015, 12:11:50 pmQue el valor en aduanas tenga que asignarse sin precio alguno es su ejemplo para mostrar que hay valor sin precio.Como ya le dije, creo que eso es posible, en primer lugar, porque si llega a aduanas, es porque es muy razonable ya pensar que está alineado con la demanda, sino nadie se habría molestado en hacer llegar hasta allí la mercancía en primer lugar. Por tanto, que es razonable pensar que se va a vender a un cliente final, y que se va a materializar en un precio. Y en segundo lugar, ya dije que precio (con ciertas hipótesis, de muy probable cumplimiento para muchos bienes importados) tiende a converger con coste (+margen).He de intervenir.Esto no es exactamente así.Sabemos que la disyuntiva marxista Valor/Precio es referida únicamente a mercancías.Es decir, cuando hablamos de valores en aduana estamos hablando de valores de mercancías. * Lo digo para evitar vovler a ello mas adelante.¿Que es lo que caracteriza a las mercancías?El trabajo acumulado. Se ha trabajado para obtener/convertir mercancía, aunque sólo sea el trabajo de transporte = sin trabajo humano acumulado no serían mercancías. Sin trabajo sería otra cosa, por poner un ejemplo trigo sin recoger, agua en el manantial o hierro dentro de la mina. Eso no son mercancías obviamente. Resumiendo:Cuando se le aplica trabajo, es decir cuando se extrae (Paso 1), se convierte en mercancía (commodities en sentido estricto). Ni que decir tiene que en pasos posteriores cuando se manufactura, los bienes tienen aún más categoría de "mercancía" capitalista (pues contiene aún más trabajo humano).Hasta ahí estamos todos de acuerdo.
Ahora bien, el salto dialéctico que haces "si se extrae es porque alguien va a pagar un precio" es una proposición claramente falsable Es decir, puede que si... o puede que no.
Porque el valor de una mercancía es una cualidad independiente del precio.El trabajo aplicado existe, y es indiferente del precio.
Puede haber mercancías con valor acumulado -tienen valor positivo por el mero hecho de ser mercancías- pero sin precio. Pueden incluso tener precio negativo (el precio del trabajo invertido en convertirla en mercancía superior al obtenido en el intercambio).Y tienes ejemplos: las reservas de carbón que se extraen y no se utilizan. Supongamos una montaña de carbón que se ha extraído de una mina, y se ha apilado probablemente con la intención de venderla... o simplemente por el gusto de sacar carbón!!! (ej: PLAN-E de Zapatero)Esta pila de carbón tiene un valor objetivo. Por ahora no le ponemos precio.
Esta pila nunca jamás pasará por aduanas y se deja como reserva de combustible.Un temporal de agua la arrastra y el carbón se pierde en el río.---> Ese valor ha desaparecido, y jamás se ha llegado a materializar en precio.Es decir, esa mercancía tenía una cualidad intrínseca llamada valor, y no se ha materializado en precio. Y aún es mas... ha desaparecido la mercancía y ha desaparecido el valor. Es decir, el valor es una cualidad de la mercancía ligada exclusivamente al trabajo humano necesario para haberla convertido en mercancía, porque sin trabajo, nunca hubiese sido una mercancía.El trabajo es lo que convierte a las cosas en mercancías (TVT).Sin ese trabajo no sería mercancía, sólo sería carbón dentro de una mina, inaccesible, donde tendrá otro valor (estratégico) pero obviamente NO es una mercancía.*TVT sólo se aplica a mercancías.Dígase carbón o arena en una playa: Si hago una montañita de arena en una playa tiene un valor (el de mi trabajo, residual y minúsculo) que desaparece con una ola. La ola se lleva el trabajo, el valor, y la mercancía (pues tiene trabajo) desaparece.Al final, el valor es como el color de las mercancías.Es intrínseco e independiente del precio.Se abre la ronda de objecionesjaja
Sólo me refería a la diferencia esencial entre valor y precio. Lo ponía para explicar porqué no me encaja equiparar valor y precio, cuando veo que pueden existir por separado.Que el valor, que es un concepto abstracto, pueda tener en determinados casos cierta componente subjetiva, lo asumo. Pero eso no impide que tenga una componente objetiva, la más importante en la mayoría de los casos y casi la única en el caso del comercio de mercancías cotidianas, que es de lo que se trata la economía.Y ese valor objetivo depende, básicamente de-El trabajo necesario para crearlo-Los materiales, recursos y energía necesarios. Con dos multiplicadores, que son: - la escasez o posibilidad de reposición de cualquiera de esos factores. - La utilidad, que satisfaga alguna necesidad, material o espiritual. Puede cambar según valorador, sin dejar de ser racional. (Una silla de ruedas tiene un valor, aunque yo no la quiera para nada).